Publicado 2023-09-19
Palabras clave
- submercado de lotizaciones informales,
- comunidad campesina,
- Estado,
- tipología
Cómo citar
-
Resumen658
-
PDF571
-
En línea328
-
EPUB25
-
Kindle25
-
Audio72
Descargas
Derechos de autor 2022 Estudios Demográficos y Urbanos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
Este artículo aborda el submercado de lotizaciones informales en suelo comunero en la ciudad de Lima, Perú. La hipótesis central es que la política de liberalización del suelo ha estimulado una mayor presencia de los submercados informales, lo que ha conllevado a nuevas formas de ilegalidad. En el caso del suelo comunero, los agentes económicos recurren a transferencias de la posesión supuestamente no mercantiles, las cuales, en realidad, buscan que los vendedores no compartan las ganancias de la renta del suelo con la comunidad en su conjunto. Se trata de mercados fundamentalmente políticos, debido a que las autoridades incentivan las ventas a cambio de ganancias políticas o económicas (corrupción). La metodología se inserta en una orientación social y económica, y se recurrió a un método cualitativo y a una revisión estadística.
Citas
- Abramo, P. (2011). Informalidad urbana y mercado: la nueva puerta de entrada de los pobres en las grandes ciudades brasileñas. En P. Abramo (ed.). La producción de las ciudades latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana (pp. 293-336). Quito, Ecuador: Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos / Municipio Metropolitano de Quito.
- Arriola, A. (2019) La urbanización selectiva. Un estudio de la respuesta estatal a las invasiones de tierras y al tráfico de tierras en zonas urbano marginales de Lima. (Tesis de licenciatura en Política y Gobierno, Pontificia Universidad Católica del Perú). https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/
- Bourdieu, P. (2002). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
- Brenner, N. (2017). ¿Qué es la teoría urbana crítica? En A. Sevilla (ed.), Neil Brenner: Teoría urbana crítica y políticas de escala (pp. 234-254). Barcelona: Icaria.
- Breña, P., Chávez, N. y de la Cruz, G. (2018). Relación entre el crecimiento urbano de Lima Sur y su repercusión en los límites geográficos de la comunidad campesina Cucuya, de la provincial de Huarochirí y Lima Metropolitana en los años 2017-2018. (Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de las Américas). http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/
- Calderón, J. (2004). The formalisation of property in Peru 2001-2002: The case of Lima. Habitat International, 28(2), 289-300. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0197397503000729 DOI: https://doi.org/10.1016/S0197-3975(03)00072-9
- Calderón, J. (2006). Mercado de tierras urbanas, propiedad y pobreza. Lima: Instituto Lincoln de Políticas Territoriales.
- Calderón, J. (2009). Títulos de propiedad, mercados y políticas urbanas. Centro-h, 3, 47-62. https://www.redalyc.org/pdf/1151/115112536005.pdf
- Calderón, J. (2012). La agenda pendiente de la formalización de la propiedad en el Perú: aspectos conceptuales y de política pública. En C. Salazar (coord.), Irregular. Suelo y mercado en América Latina (pp. 241-264). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
- Calderón, J. (2016). La ciudad ilegal. Lima en el siglo XX. Lima: Punto Cardinal.
- Calderón, J. (2022). Hacia una definición sociológica de la “informalidad urbana”. Ponencia presentada en el V Seminario Internacional de la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana (Relateur).
- Chinelli, F. (1980). Os loteamentos de periferia. En L. Prado Valladares (ed.), Habitação em questão (pp. 49-68). Río de Janeiro: Zahar.
- Coupé, F. (1993). Las urbanizaciones piratas en Medellín: el caso de la familia Cock. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
- Cruz, E. y Prado, E. (1 de marzo de 2014). El negociado de tierras en la Comunidad Campesina de Asia y una historia sin fin. Diario La República. https://shorturl.at/elKNR
- Del Castillo, L. (2014). La formalización de las comunidades y sus territorios. Debate Agrario, 46, 119-140. https://cepes.org.pe/wp-content/uploads/2019/03/debate46_07.pdf
- Escalante, C. (2020). La gestión del territorio en las partes altas del asentamiento humano José Carlos Mariátegui y el proceso actual de ocupación. En C. Escalante (ed.), Estudio de gestión del territorio en las laderas del asentamiento humano José Carlos Mariátegui. Lima: Instituto de Desarrollo Urbano.
- Espinoza, A. y Fort, R. (2020). Mapeo y tipología de la expansión urbana en el Perú. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo.
- Gonzales y Tirado (2021). Procesos de apropiación del suelo en uno de los cerros del Sector Cercado del Anexo 22 de Jicamarca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Gutiérrez, B. (1998). Jicamarca: (des)control de su territorio comunal. Investigaciones Sociales, 2(2). https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6629
- Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI) (2017). Censos nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
- Jaramillo, S. (2012). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: Universidad de Los Andes.
- Jiménez, E. (2000). El principio de la irregularidad. México: Universidad de Guadalajara.
- Lungo, M. y Rolnik, R. (1998). Gestión estratégica de la tierra urbana. El Salvador: Prisma.
- Madden, D. y Marcuse, P. (2018). En defensa de la vivienda. Madrid: Capitán Swing.
- McFarlane, C. (2012). Rethinking informality: Politics, crisis and the city. Planning Theory & Practice, 13(1), 89-108. https://doi.org/10.1080/14649357.2012.649951 DOI: https://doi.org/10.1080/14649357.2012.649951
- Pimentel, N. (2017). Subalternos autónomos. Transformaciones periurbanas y tráfico de tierras en el contexto de una sociedad de mercado, Carabayllo, Lima. (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6076
- Polanyi, K. (2011). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
- Romero, E., Riofrío, G. y Cabrera, T. (2010). Expansión urbana y comunidades campesinas: una entrevista a Erick Romero Mallqui. Quehacer, 179. https://www.desco.org.pe/recursos/sites/indice/798/2314.pdf
- Roy, A. (2005). Urban informality. Toward and epistemology of planning. Journal of the American Planning Association, 71(2), 147-158. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01944360508976689 DOI: https://doi.org/10.1080/01944360508976689
- Sánchez, P. (2015). Mercado de suelo informal y políticas de hábitat urbano en la ciudad de Guayaquil. Quito: Flacso.
- Schteingart, M. (1989). Productores del espacio habitable. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
- Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
- Velasco, M. L. (2004). Un acercamiento tipológico en sociología. En M. L. Tarrés (ed.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 289-323). México: Flacso / Porrúa.