El peso de los factores contextuales en la asistencia a la secundaria entre los adolescentes costarricenses según la información censal
DOI:
https://doi.org/10.24201/edu.v34i2.1636Palabras clave:
asistencia a la educación, efecto de barrio, nivel socioeconómico, Costa RicaResumen
El abandono del sistema escolar es un problema social común en América Latina. Se propone un análisis de la asociación entre la asistencia a la educación secundaria entre los jóvenes en edad escolar en Costa Rica y las variables agregadas que describen las características de las áreas en que residen estas personas, con el fin de aproximarse a los posibles “efectos de barrio”. Se utiliza un modelo logístico multinivel con datos censales. Se encuentra una asociación positiva entre la asistencia a la educación secundaria y el nivel socioeconómico tanto del joven como del barrio. Se observa también que los jóvenes con discapacidad, los nicaragüenses, los que migraron recientemente dentro del país, y sobre todo aquellos que están laborando, tienen menor probabilidad de asistir a un centro de enseñanza. Los hallazgos refuerzan la idea de que las políticas públicas para la educación tienen que tomar en cuenta el contexto social en el que vive el joven para mantenerlo estudiando.Citas
Agnew, J. (1989). The devaluation of place in social science. En J. Agnew y J. Duncan (eds.), The power of place: Bringing together geographical and sociological imaginations. Londres: Routledge.
Alcázar, L. (2009). Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales del Perú. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 136-163. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55114094008.pdf
Alonso Meneses, G. y Ángeles Salinas, C. A. (2014). La juventud mixteca en Tijuana: educación, desarrollo, discriminación y neo-indianidad. Frontera Norte. Revista Internacional de Fronteras, Territorios y Regiones, 26(51), 25-52. Recuperado de https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/555/97
Arguedas-Negrini, I. y Jiménez-Segura, F. (2007). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770317
Aristimuño, A. (2009). El abandono de los estudios del nivel medio en Uruguay: un problema complejo y persistente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 180-197. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5388/5827
Baronnet, B. (2013). Lenguas y participación comunitaria en la educación indígena en México. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 8(2), 183-208. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/623/62329867003.pdf
Berns, R. (2012). Child, family, school, community: Socialization and support. Boston, MA: Cengage Learning (Psychology of the Exceptional Child Series).
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson (ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241-258). Westport, CT: Greenwood Press.
Brenes-Camacho, G. (2014). Factores contextuales de la comunidad asociados con repitencia, deserción y reprobación en las escuelas y colegios de Costa Rica, Quinto Informe del Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación, Consejo Nacional de Rectores. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/005/Gilbert_Brenes_Factores_contextuales_de_la%20_comunidad.pdf
Bronfenbrenner, U. (2005). Making human beings human: Bioecological perspectives on human development. Ithaca, NY: Cornell University / SAGE.
Callaghan, E. y Colton, J. (2008). Building sustainable and resilient communities: A balancing of community capital. Environment, Development and Sustainability, 10(6), 931-942. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10668-007-9093-4
Cardozo, S. (2010). El comienzo del fin: las decisiones de abandono durante la educación media y su incidencia en las trayectorias. En T. Fernández Aguerre (coord.), La desafiliación en la educación media y superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas (pp. 65-82). Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica. Universidad de la República.
Castro Valverde, C. (2006). Educación. Duodécimo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación, Consejo Nacional de Rectores. Recuperado de http://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/012/Castro_2006.pdf
Coleman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. The American Journal of Sociology, 94 (suplemento), S95-S120. Recuperado de https://faculty.washington.edu/matsueda/courses/587/readings/Coleman%201988.pdf
Cueto, S. (2004). Factores predictivos del rendimiento escolar, deserción e ingreso a educación secundaria en una muestra de estudiantes de zonas rurales del Perú. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 12(35), 1-42 Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/150
Dika, S. y Singh, K. (2002). Applications of social capital in educational literature: A critical synthesis. Review of Educational Research, 72(1), 31-60. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.3102/00346543072001031
Domingos, A. M. (1989). Influence of the social context of the school on the teacher’s pedagogic practice. British Journal of Sociology of Education, 10(3), 351-366. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1392743?seq=1#page_scan_tab_contents
Eamon, M. (2005). Social-demographic, school, neighborhood, and parenting influences on the academic achievement of latino young adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 34(2), 163-174. Recuperado de https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs10964-005-3214-x.pdf
Espíndola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 36-62 Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/941
Fernández, T. (2009). La desafiliación en la educación media en Uruguay. Una aproximación con base en el panel de estudiantes evaluados por PISA 2003. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 164-179. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55114094009.pdf
Fernández, T. (2010a). Factores escolares y desafiliación en la enseñanza media superior de Uruguay (2003-2007). En T. Fernández Aguerre (coord.), La desafiliación en la educación media y superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas (pp. 99-121). Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.
Fernández, T. (2010b). Incidencia y trayectorias de desafiliación. En T. Fernández Aguerre (coord.), La desafiliación en la educación media y superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas (pp. 51-63). Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.
Hallinger, P. y Murphy, J. (1986). The social context of effective schools. American Journal of Education, 94(3), 328-355. Recuperado de https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/443853
Herrera-Vargas, L. (2012). Principales causas de deserción estudiantil y técnicas aplicadas para su prevención desde la gestión en el Colegio Nocturno La Unión y en el Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar, sede en el cantón de La Unión. Revista Gestión de la Educación, 2(2), 1-34. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/5865/8139
INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2011). Costa Rica: X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, Censo 2011. San José, Costa Rica: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Kling, J., Liebman, J. y Katz, L. (2007). Experimental analysis of neighborhood effects. Econometrica, 75(1), 83-119. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1468-0262.2007.00733.x
Kreft, I. y De Leeuw, J. (1998). Introducing multilevel modeling. Londres: Sage.
Li, J., Dow, W. y Rosero-Bixby, L. (2014). The declining effect of sibling size on children’s education in Costa Rica. Demographic Research, 31, 1431-1454. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/26350102?seq=1#page_scan_tab_contents
Lizasoain, L., Joaristi, L., Lukas, J. F. y Santiago, K. (2007). Contextual effects of socioeconomic level on academic achievement in obligatory secondary education in the Basque Autonomous Community (Spain). Differential study about socioeconomic level of families and school centers. Education Policy Analysis Archives, 15(8), 1-35. Recuperado de https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/56
Montero, E., Rojas, S., Zamora, E. y Rodino, A. M. (2012). Costa Rica en las pruebas PISA 2009 de Competencia Lectora y Alfabetización Matemática. Cuarto Informe del Estado de la Educación, Informe final. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación, Estado de la Educación. Recuperado de http://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/montero%20et%20al_pisa%20competencia%20lectora%20y%20alfabetizacion%20matematica.pdf
Mora Salas, M. y Pérez Sáinz, J. P. (2009). Se acabó la pura vida. Amenazas y desafíos sociales en la Costa Rica del siglo XXI. San José, Costa Rica: Flacso.
Moreira-Mora, T. (2007). Perfil sociodemográfico y académico de estudiantes en deserción del sistema educativo. Actualidades en Psicología, 21(108), 145-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133212641007
Murillo López, S. (2005). Etnicidad, asistencia escolar y trabajo de niños y jóvenes rurales en Oaxaca. En M. Mier y Terán y C. Rabell (coords.), Jóvenes y niños. Un enfoque sociodemográfico (pp. 249-288). Ciudad de México: Flacso / UNAM / Miguel Ángel Porrúa.
Patterson, R. (2008). Neighborhood effects on high-school drop-out rates and teenage childbearing (Research Papers, 08-12.). Center for Economic Studies, CES. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1134940
PEN (Programa Estado de la Nación) (2005). Primer Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación, Consejo Nacional de Rectores.
PEN (Programa Estado de la Nación) (2008). Segundo Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación, Consejo Nacional de Rectores.
PEN (Programa Estado de la Nación) (2011). Tercer Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación, Consejo Nacional de Rectores.
PEN (Programa Estado de la Nación) (2013). Cuarto Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación, Consejo Nacional de Rectores.
Pong, S. y Hao, L. (2007). Neighborhood and school factors in the school performance of immigrants’ children. International Migration Review, 41(1), 206-241. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1747-7379.2007.00062.x
Portes, A. (2000). The two meanings of social capital. Sociological Forum, 15(1). 1-12. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3070334?seq=1#page_scan_tab_contents
Portes, A. y MacLeod, D. (1996). Educational progress of children of immigrants: The roles of class, ethnicity, and school context. Sociology of Education, 69(4), 255-275. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2112714?seq=1#page_scan_tab_contents
Putnam, R. (1993). The prosperous community: Social capital and public life. The American Prospect, 13, 35-42. Recuperado de http://prospect.org/article/prosperous-community-social-capital-and-public-life
Rendón, M. (2014). Drop out and disconnected young adults: Examining the impact of neighborhood and school contexts. The Urban Review, 46(2), 169-196. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11256-013-0251-8
Rodríguez, E. (2012). ¿Barreras lingüísticas en la educación? La influencia de la lengua materna en la deserción escolar. Revista Economía, 35(69), 83-151. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/2711
Rodríguez Romero, J. (2016). Factores de deserción del estudiantado migrante nicaragüense en el Liceo Rural San Julián. Estudio de caso: Liceo Rural San Julián en el contexto fronterizo de Sarapiquí, Costa Rica (2003-2010). Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, 13, 13-45. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/8987/10322
Román, M. (2009). El fracaso escolar de los jóvenes en la enseñanza media. ¿Quiénes y por qué abandonan definitivamente el liceo en Chile? REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 95-119. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55114094006.pdf
Ruiz-Guevara, L., Castro-Pérez, M. y León-Sáenz, A. T. (2010). Transición a la secundaria: los temores y preocupaciones que experimentan los estudiantes de primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 52(3). 1-13 Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/1793
Rumberger, R. y Lim, S. A. (2008). Why students drop out of school: A review of 25 years of research (California Dropout Research Project Report, 15). Santa Barbara, CA: University of California. Recuperado de https://www.issuelab.org/resources/11658/11658.pdf
Solís, P. y Puga, I. (2011). Efectos del nivel socioeconómico de la zona de residencia sobre el proceso de estratificación social en Monterrey. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(2), 233-265. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1383/13
Sunkel, G. (2006). El papel de la familia en la protección social en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (Políticas Sociales, 120).
Terigi, F. (2009). Segmentación urbana y educación en América Latina. Aportes de seis estudios sobre políticas de inclusión educativa en seis grandes ciudades de la región. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 28-47. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55114094003
Tijoux, M. E. (2013). Las escuelas de la inmigración en la ciudad de Santiago: elementos para una educación contra el racismo. Polis. Revista Latinoamericana, 35, 1-17. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9338
Trejos, J. D. (2010). Indicadores sobre equidad en la educación para Costa Rica. Tercer Informe Estado de la Educación. Informe final. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación. Recuperado de http://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/003/Trejos_2010_Indicadores_Equidad_Educacion.pdf (17 de mayo de 2016).
Tyler, J. y Lofstrom, M. (2009). Finishing high school: Alternative pathways and dropout recovery. The Future of Children, 19(1), 77-103. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ842053.pdf
Vargas, J. y Slon, P (2012). ¿Protegen los programas sociales de la deserción educativa en Costa Rica? Cuarto Informe del Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación. Consejo Nacional de Rectores. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/slon-y-vargas-desercion-educativa.pdf
Wasserstein, R. y Lazar, N. (2016). The ASA’s statement on p-values: Context, process, and purpose. The American Statistician, 70(2): 129-133. Recuperado de http://amstat.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00031305.2016.1154108
Watson, J., Wright, S., Allen, J., Hay, I., Cranston, N. y Beswick, K. (2017). Increasing students’ social capital through community involvement in rural and regional education. Australian and International Journal of Rural Education, 27(3), 142-157. Recuperado de https://research-repository.griffith.edu.au/bitstream/handle/10072/354141/WatsonPUB4182.pdf?sequence=1
Wodtke, G., Harding, D. y Elwert, F. (2011). Neighborhood effects in temporal perspective: The impact of long-term exposure to concentrated disadvantage on high school graduation. American Sociological Review, 76(5), 713-736. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0003122411420816
Wong, G. y Mason, W. (1985). The hierarchical logistic regression model for multilevel analysis. Journal of the American Statistical Association, 80(391), 513-524. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2288464?seq=1#page_scan_tab_contents
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2200
-
PDF525
-
HTML958
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Estudios Demográficos y Urbanos
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional