Factores del deterioro de las áreas naturales protegidas periurbanas del Valle de Puebla, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/edu.v35i1.1828

Palabras clave:

áreas naturales protegidas, áreas periurbanas, deterioro ambiental, amenazas ambientales

Resumen

En la interfase ciudad-comunidades rurales del área metropolitana del Valle de Puebla se tienen establecidas siete áreas naturales protegidas periurbanas. El objetivo de esta investigación fue tener un diagnóstico exploratorio de su condición actual y de los factores que inciden en su pérdida territorial y deterioro ecológico. Estas áreas no están funcionando como estrategias de conservación debido a que carecen de una delimitación espacial precisa y de un plan de manejo, son desconocidas por la mayoría de los habitantes del área, carecen de un presupuesto para su gestión, hay venta de tierras y persisten las actividades productivas y extractivas.

Biografía del autor/a

Margarita Tlapa Almonte, REZAC, Reserva Ecológica Zapotecas, A.C.

Margarita Tlapa Almonte es doctora en Estrategias de Desarrollo Agrícola Regional por el Colegio de Postgraduados, campus Puebla; cuenta con posdoctorado en Manejo de Agroecosistemas, por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); es maestra en Ciencias en Biología Ambiental, por la Universidad Nacional Autónoma de México, y química farmacobióloga por la BUAP. Actualmente se desempeña como investigadora en Reserva Ecológica Zapotecas, A.C. (REZAC) y está afiliada a Sociedades en Red (Socir). También colabora con la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla y la UNESCO. Su línea de investigación es recursos naturales y cultura, en temas de diagnósticos socioambientales, florística, estrategias para la conservación de la biodiversidad, patrimonio biocultural y planificación territorial. Dentro de sus logros sobresale su contribución a la primera declaratoria estatal oficial del Área Natural Protegida Cerro Zapotecas y la obtención del segundo lugar, en presentación de ponencia, en el VII Congreso Nacional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2009). Además, fue dos veces ganadora distinguida del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5517-3927

Algunas de sus publicaciones son:

Tlapa, M., Bustamante, A., Vargas, S., Ramírez, B. y Cervantes, V. (2009). Situación actual de las áreas naturales protegidas periurbanas del Valle de Puebla, México. En R. Reyes, L. M. Tenorio y R. S. Tapia (coords.), Perspectivas del patrimonio natural edificado (pp. 35-59). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Tlapa, M. y Zamora, J. (2009). Los cuetlas: una comida tradicional en la feria de San Pedro Cholula. Puebla: Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias.

Angel Bustamante González, Colegio de Postgraduados, campus Puebla

Ángel Bustamante González es doctor en Manejo de Cuencas, por la Universidad de Arizona, Estados Unidos; maestro en Ciencias en Edafología, por el Colegio de Postgraduados, campus Montecillo; e Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos, por la Universidad Autónoma Chapingo. Es profesor investigador en el Colegio de Postgraduados, campus Puebla. Su línea de investigación es medio ambiente y recursos naturales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0727-9505

Algunas de sus publicaciones son:

Mora-Carvajal, M. J., Bustamante-González, A., Cajuste, L., Vargas, S., Cruz, G. M. y Ramírez-Juárez, J. (2019). Payments for hydrologic environmental services and forest cover dynamics in the Iztaccíhuatl-Popocatépetl region, Puebla. Acta Agronómica, 68(2), 84-91. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/66291/70882

Mena, I., Bustamante, G., Vargas, L., Olvera, J. I. y Méndez, J. A. (2017). Evaluación de la condición ecológica del río Zahuapan. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(1), 7-19. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v33n1/0188-4999-rica-33-01-00007.pdf

Bustamante-González, A., Galindo-De Jesús, G., Jaramillo-Villanueva, J. L. y Vargas-López, S. (2016). Percepción de la contaminación del río Tlapaneco por la población ribereña. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(1), 47-62. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-54722016000100047&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Samuel Vargas López, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

Samuel Vargas López es doctor en Producción Animal, por la Universidad de Córdoba, España. Es profesor investigador del Colegio de Postgraduados, campus Puebla. Su experiencia profesional y de investigación se ha orientado a la producción y gestión sostenible de la ganadería en regiones de alta marginación. Ha colaborado en proyectos en ganadería agroecológica, conservación del ambiente y recursos naturales de zonas indígenas. Como parte de su trabajo, el Colegio de Postgraduados le ha otorgado durante diez años el estímulo de los 100 académicos distinguidos del Colegio de Postgraduados. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8303-3128

Sus publicaciones más recientes son:

Jaramillo, J. L., Vargas, S. y Rojas, L. A. (2018). Valoración contingente y disponibilidad a pagar por atributos intangibles en carne de bovino. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 9(1), 14-31. Recuperado de https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/4376

Vargas-López, S., Bustamante-González, A., Vargas-Monter, J., Hernández-Zepeda, J. S., Vázquez-Martínez, I. y Calderón-Sánchez, F. (2017). Diversidad y prácticas de crianza de animales domésticos en traspatios de comunidades indígenas en Guerrero, México. Revista Agroproductividad, 10(7), 15-20. Recuperado de http://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1050

Neri, M., Bustamante, A., Vargas, S. y Guerrero, J. D. (2015). Representatividad ecológica de las áreas naturales protegidas del estado de Puebla, México. Ecología Aplicada, 14(2), 87-93. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34143179001

Benito Ramírez Valverde, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

Benito Ramírez Valverde es doctor y maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Tulane, Estados Unidos; maestro en Ciencias en Estadística por el Colegio de Postgraduados; e ingeniero agrónomo, especialista en Fitotecnia, por la Universidad Autónoma Chapingo. Es profesor investigador en el Colegio de Postgraduados, campus Puebla. Su línea de investigación es desarrollo rural y pobreza rural. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2482-5667

Algunas de sus publicaciones recientes son:

Bastidas-Orrego, L. M., Ramírez-Valverde, B., Cesín Vargas, A., Juárez Sánchez, J. P., Martínez Carrera, D. y Vaquera Huerta, H. (2019). Las comunidades de la Sierra Norte de Puebla, México, frente a los megaproyectos de minería. Revista de El Colegio de San Luis, 9(18), 183-207. Recuperado de http://revista.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/899/pdf

Cardeña, I., Ramírez-Valverde, B., Juárez, J., De la Peña, A. y Cruz, A. (2019). Campesinos y sistema de producción de café ante el problema de la roya en el municipio de Hueytamalco, Puebla, México. Espacio abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, 28(2), 59-78. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6998550

Torres-Solís, M. y Ramírez-Valverde, B. (2019). Buen vivir y vivir bien: alternativas al desarrollo en Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 69, 71-97. Recuperado de http://www.revistadeestlat.unam.mx/index.php/latino/article/view/57106/50899

Virginia Cervantes Gutiérrez, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

María Virginia Cervantes Gutiérrez realizó estudios de licenciatura, maestría y doctorado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesora investigadora en el departamento El Hombre y su Ambiente, de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Sus líneas de investigación se han orientado a: diagnóstico socioambiental en sistemas ecológicos; manejo sustentable de recursos naturales; implementación y evaluación de acciones de restauración ambiental en sistemas socioecológicos; y análisis de políticas públicas desarrolladas en México sobre restauración. En 1988 recibió el Premio Nacional de Ecología otorgado por la SEDUE, y en 1998 recibió la Medalla Alfonso Caso por sus estudios y tesis de maestría. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1472-8858

Dentro de sus publicaciones relevantes se encuentran:

Cervantes, V., Méndez, I., Roldán, I., Chimal, A., Arriaga, V. y Carabias, J. (2017). Vegetation of a tropical dry forest in a landscape with chronic disturbance: The case of the indigenous community of San Nicolás Zoyatlan (Guerrero, Mexico). Botanical Science, 95(3), 433-459. Recuperado de http://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/article/view/1113/pdf_3

Ortiz Palacios, L., Cervantes-Gutiérrez, V. y Chimal Hernández, A. (2017). Plantas medicinales de San Francisco Tlaltenco, Tláhuac, Ciudad de México. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.

Cervantes, V., Carabias, J. y Arriaga, V. (2008). Evolución de las políticas públicas de restauración ambiental en México. En J. Sarukhán (coord.), Capital natural de México. Volumen III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad (pp. 155-226). Ciudad de México: Conabio.

Gustavo Cruz Bello, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.

Gustavo Manuel Cruz Bello es doctor en Estudio de los Recursos Naturales Renovables, por la Universidad de Arizona, Estados Unidos; maestro en Ecología y licenciado en Biología, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesor-investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa. Sus líneas de investigación son: análisis espacial de los socioecosistemas, ordenamiento ecológico del territorio, y vulnerabilidad al cambio climático. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9118-6565

Entre sus publicaciones recientes se encuentran:

Alfie, M. y Cruz-Bello, G. M. (2018). Living with risk: Climate change and vulnerability. Community perceptions in peri-urban areas of La Paz City, Mexico. Sociedad y Ambiente, 19, 109-136. Recuperado de http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/1936/1772

Cruz-Bello, G. M., Alfie-Cohen, M., Morales-Zaragoza, N. A., Larralde-Corona, A. H. y Reyes Pérez, J. (2018). Flood vulnerability reduction, using a partial participatory GIS approach. A study case in Baja California Sur, Mexico. The International Archives of the Photogrammetry, remote sensing and spatial information sciences, 42(3)/, 185-190. Recuperado de https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLII-3-W4-185-2018

Cruz-Bello, G. M. y Alfie, M. (2018). Environmental perceptions: Participatory methodologies for the assessment of social vulnerability to floods in two communities in Mexico. En L. Antronico y F. Marincioni (eds.), Natural hazards and disaster risk reduction policies (pp. 16-35). Calabria, Italia: Geographies of the Anthropocene / Sileno Edizioni.

Referencias

Amaya, C. A. (2005). El ecosistema urbano: simbiosis espacial entre lo natural y lo artificial. Revista Forestal Latinoamericana, 37, 1-16. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/24099/articulo1.pdf;jsessionid=F2709A76B18CEA80BB732E9FE9E7CB07?sequence=2

Bezaury-Creel, J. y Gutiérrez, D. (2009). Áreas naturales protegidas y desarrollo social en México. En R. Dirzo, R. González e I. J. March (comps.), Capital natural de México. Vol. 2: Estado de conservación y tendencias de cambio (pp. 352-431). Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Brenner, L. (2006). Áreas naturales protegidas y ecoturismo: el caso de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 27(105), 237-265. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13710508

Cedillo, O. L., Rivas, M. A. y Rodríguez, F. N. (2007). El área natural protegida sujeta a conservación ecológica “Sierra de Guadalupe”. Revista Sistemas Ambientales, 1(1), 1-14. Recuperado de https://es.scribd.com/document/195778540/Sierra-de-Guadalupe

Colchester, M. (2004). Conservation policy and indigenous peoples. Environmental Science and Policy, 7(3), 145-153. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1462901104000322 DOI: https://doi.org/10.1016/j.envsci.2004.02.004

Conabio. (2015). Áreas naturales protegidas estatales, municipales, ejidales y privadas de México 2015. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Conanp. (2017). Áreas naturales protegidas decretadas. Ciudad de México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Recuperado de http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/datos_anp.htm

Diario Oficial de la Federación. (2012). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Última reforma DOF 04-06-2012. Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México: Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgeepa/LGEEPA_ref25_04jun12.pdf

Douglas, I. (2006). Peri-urban ecosystems and societies: Transitional zones and contrasting values. En D. McGregor, D. Simon y D. Thompson (eds.), The peri-urban interface (pp.18-29). Londres: Earthscan.

Fernández, A., Vázquez, A., Uribe, F., Bustillos, J., Aguilar, H., Juárez, M., ... Vera, J. J. (2004). Ecoturismo y desarrollo económico sustentable en la alcaldía La Magdalena Contreras, Distrito Federal. Gaceta Ecológica, 70, 67-70. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53907006

Fernández, A., Uribe, F., Ramírez del Razo, I., Apolinar, B. y Vázquez, A. (2002). Evaluación del avance de la mancha urbana sobre el área natural protegida de la Cañada de los Dinamos. Gaceta Ecológica, 62, 56-67. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/539/53906205.pdf

Ferraro, P. J. y Hanauer, M. (2015). Through what mechanisms do protected areas affect environmental and social outcomes? Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 370(1681), 1-14. Recuperado de https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rstb.2014.0267 DOI: https://doi.org/10.1098/rstb.2014.0267

García, E. (1973). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. Ciudad de México: UNAM, Instituto de Geografía.

Gobierno del Estado de Puebla. (1976). Plan de Desarrollo del Estado de Puebla 1976-1979. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla.

Gobierno del Estado de Puebla. (1993). Plan de Desarrollo del Estado de Puebla 1993-1999. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla.

Gobierno del Estado de Puebla. (1999). Plan Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable. Puebla: Sedueep.

Gobierno del Estado de Puebla. (2001). Actualización e implementación del Proyecto de Ordenamiento Ecológico para la Región Centro-Poniente del Estado de Puebla (primera fase). Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Desarrollo Urbano Ecología y Obras Públicas.

Güneralp, B. y Seto, K. C. (2013). Futures of global urban expansion: Uncertainties and implications for biodiversity conservation. Environmental Research Letters, 8(1), 1-10. Recuperado de http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/8/1/014025/meta DOI: https://doi.org/10.1088/1748-9326/8/1/014025

Hardner, J. (2008). The problem of financing protected areas in the Andes-Amazon region. Ponencia presentada en la conferencia Economics and Conservation in the Tropics: A Strategic Dialogue, 31 de enero. Recuperado de https://www.conservation-strategy.org/en/publication/problem-financing-protected-areas-andes-amazon-region#.XFSX3FxKiUk

INEGI. (1950). VII Censo General de Población 1950. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/ccpv/1950/default.html

INEGI. (1960). VIII Censo General de Población, 1960. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/ccpv/1960/default.html

INEGI. (1970). IX Censo General de Población, 1970. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/ccpv/1970/default.html

INEGI. (1980). X Censo General de Población y Vivienda, 1980. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/ccpv/1980/default.html

INEGI. (1990). XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/default.html

INEGI. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/default.html

INEGI. (2001). Cartas topográficas del Estado de Puebla E14B32, E14B42, E14B43, E14B52 y E14B53, escala 1:50 000. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/default.aspx

INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda, 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/default.html

Intolerancia. (2016). Flor del Bosque: de reserva ecológica a parque recreativo. Intolerancia, Puebla, 18 de septiembre. Recuperado de http://intoleranciadiario.com/detalle_noticia/147874/especiales/flor-del-bosque-de-reserva-ecologica-a-parque-recreativo

Knuth, L. (2005). Legal and institutional aspects of urban and peri-urban forestry and greening (Documento de Investigación, núm. 88). Roma, Italia: FAO Legislative Study. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/legal/docs/ls88-e.pdf

La Jornada de Oriente. (2017). Vecinos que han reforestado el Cerro de Amalucan buscan erigir un bosque; el gobierno, un parque. La Jornada de Oriente. Puebla, 10 de julio. Recuperado de http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2017/07/10/vecinos-reforestado-cerro-amalucan-buscan-erigir-bosque-gobierno-parque/

Liu, J., Linderman, M., Ouyang, Z., An, L., Yang, J. y Zhang, H. (2001). Ecological degradation in protected areas: The case of Wolong nature reserve for giant pandas. Science, 292(5514), 98-101. Recuperado de http://science.sciencemag.org/content/292/5514/98 DOI: https://doi.org/10.1126/science.1058104

Manea, G., Matei, E., Vijulie, I., Tîrla, L., Cuculici, R., Cocos, O. y Tiscovschi, A. (2016). Arguments for integrative management of protected areas in the cities. Case study in Bucharest city. Procedia Environmental Sciences, 32, 80-96. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878029616001407 DOI: https://doi.org/10.1016/j.proenv.2016.03.014

Manning, R. E. y Krymkowski, D. H. (2010). Standards of quality for parks and protected areas. Applying normative theory and methods in U.S. national parks. International Journal of Sociology, 40(3), 11-29. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20788552?seq=1#metadata_info_tab_contents DOI: https://doi.org/10.2753/IJS0020-7659400301

Manolaki, P. y Vogiatzakis, I. N. (2017). Ecosystem services in a peri-urban protected area in Cyprus: A rapid appraisal. Nature Conservation, 22, 129-146. Recuperado de https://natureconservation.pensoft.net/article/13840/ DOI: https://doi.org/10.3897/natureconservation.22.13840

Mayaka, T. B. (2002). Wildlife co-management in the Bénoué National Park-Complex, Cameroon: A bumpy road to institutional development. World Development, 30(11), 2001-2016. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305750X02001110 DOI: https://doi.org/10.1016/S0305-750X(02)00111-0

McDonal, R. I., Marcotullio, P. J. y Güneralp, B. (2013). Urbanization and global trends in biodiversity and ecosystem services. En T. Elmqvist, M. Fragkias, J. Güneralp, P. J. Marcotullio, R. I. McDonald, S. Parnell, ... C. Wilkinson (eds.), Urbanization, biodiversity and ecosystem services: Challenges and opportunities (pp. 31-52), Nueva York, NY: Springer Open. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-7088-1_3

Palomo, I., Montes, C., Martín-López, B., González, J. A., García-Llorante, M., Alcorlo, P. y García, M. R. (2014). Incorporating the social-ecological approach in protected areas in the Anthropocene. BioScience, 64(3), 181-191. Recuperado de https://academic.oup.com/bioscience/article/64/3/181/224408 DOI: https://doi.org/10.1093/biosci/bit033

Pauchard, A., Aguayo, M., Peña, E. y Urrutia, R. (2006). Multiple effects of urbanization on the biodiversity of developing countries: The case of a fast-growing metropolitan area (Concepción, Chile). Biological Conservation, 127(3), 272-281. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320705003587 DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2005.05.015

Periódico Oficial del Estado de Puebla. (1985). Declaratoria de utilidad pública y beneficio social para la creación del parque ecológico recreativo “General Lázaro Cárdenas” en el predio denominado “Flor del Bosque”, del municipio de Amozoc, Puebla. Periódico Oficial de Estado de Puebla, 24 de diciembre.

Periódico Oficial del Estado de Puebla. (1994). Declaratoria de reservas, destinos y usos de predios y áreas territoriales del Programa Regional de Ordenamiento Territorial de la zona Centro-Poniente del Estado de Puebla. Periódico Oficial del Estado de Puebla, 8 de abril.

Periódico Oficial del Estado de Puebla. (2008). Declaratoria del ejecutivo del Estado por el que se declara Área Natural Protegida, con carácter de Jurisdicción Estatal, la zona denominada “Cerro Zapotecas”, ubicada en el Municipio de San Pedro Cholula. Periódico Oficial del Estado de Puebla, 26 de noviembre.

Phillips, A. (2003). Turning ideas on their head: The new paradigm for protected areas. The George Wright Forum, 20(2), 8-32. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/43599027?seq=1#page_scan_tab_contents

Ruíz-Gómez, M. (2006). El crecimiento de los asentamientos irregulares en áreas protegidas. La alcaldía Tlalpan. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 60, 83-109. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n60/n60a6.pdf

San Miguel, R. T. (2010). La expansión urbana en suelo de conservación en la delegación Tláhuac, DF, México (Tesis de maestría en Población y Desarrollo, Flacso México). Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/2819/TFLACSO-03-2010RTSMV.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sedueep. (1999). Plan Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Estado de Puebla.

Sedurbecop. (2001). Sistema de áreas naturales de la región Centro-Poniente de estado de Puebla. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Desarrollo Urbano, Ecología y Obras Públicas.

SMNR. (2005). Programa de Manejo Integral del Parque Estatal Flor del Bosque. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Stolton, S., Dudley, N., Avcioglu Cokcaliskan, B., Hunter, D., Ivanic, K., Kanga, E., ... Waithaka, J. (2015). Values and benefits of protected areas. En G. L. Worboys, M. Lockwood, A. Kothari, S. Feary e I. Pulsford (eds.), Protected area governance and management (pp.145-168). Canberra, Australia: ANU Press.

Trzyna, T. (2007). Global urbanization and protected areas. Sacramento, CA: California Institute of Public Affairs.

Van Driesche, R. y Center, T. (2015). Biological control of invasive plants in protected areas. En L. C. Foxcroft, P. Pysek, D. M. Richardson y P. Genovesi (coords.), Plant invasions in protected areas. Patterns, problems and challenges (pp. 561-597). Londres: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-7750-7_26

Vargas, M. F. (1997). Parques nacionales de México. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca / Instituto Nacional de Ecología.

West, P., Igoe, J. y Brockington, D. (2006). Parks and peoples: The social impact of protected areas. Annual Review of Anthropology, 35, 251-277. Recuperado de https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev.anthro.35.081705.123308 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.35.081705.123308

Wigle, J. (2014). The graying of green zones: Spatial governance and irregular settlement in Xochimilco, Mexico City. International Journal of Urban and Regional Research, 38(2), 573-589. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1468-2427.12019 DOI: https://doi.org/10.1111/1468-2427.12019

Publicado

2019-12-09

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Tlapa Almonte, M., Bustamante González, A., Vargas López, S., Ramírez Valverde, B., Cervantes Gutiérrez, V., & Cruz Bello, G. (2019). Factores del deterioro de las áreas naturales protegidas periurbanas del Valle de Puebla, México. Estudios Demográficos Y Urbanos, 35(1), 51–82. https://doi.org/10.24201/edu.v35i1.1828
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    3871
  • PDF
    1273
  • En línea
    1409

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica