Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 35 Núm. 1 (2020): 103, enero-abril
Artículos

Factores del deterioro de las áreas naturales protegidas periurbanas del Valle de Puebla, México

Margarita Tlapa Almonte
REZAC, Reserva Ecológica Zapotecas, A.C.
Biografía
Angel Bustamante González
Colegio de Postgraduados, campus Puebla
Biografía
Samuel Vargas López
Colegio de Postgraduados, Campus Puebla
Biografía
Benito Ramírez Valverde
Colegio de Postgraduados, Campus Puebla
Biografía
Virginia Cervantes Gutiérrez
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Biografía
Gustavo Cruz Bello
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.
Biografía

Publicado 2019-12-09

Palabras clave

  • áreas naturales protegidas,
  • áreas periurbanas,
  • deterioro ambiental,
  • amenazas ambientales

Cómo citar

Tlapa Almonte, M., Bustamante González, A., Vargas López, S., Ramírez Valverde, B., Cervantes Gutiérrez, V., & Cruz Bello, G. (2019). Factores del deterioro de las áreas naturales protegidas periurbanas del Valle de Puebla, México. Estudios Demográficos y Urbanos, 35(1), 51–82. https://doi.org/10.24201/edu.v35i1.1828
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    4067
  • PDF
    1369
  • En línea
    1446

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

En la interfase ciudad-comunidades rurales del área metropolitana del Valle de Puebla se tienen establecidas siete áreas naturales protegidas periurbanas. El objetivo de esta investigación fue tener un diagnóstico exploratorio de su condición actual y de los factores que inciden en su pérdida territorial y deterioro ecológico. Estas áreas no están funcionando como estrategias de conservación debido a que carecen de una delimitación espacial precisa y de un plan de manejo, son desconocidas por la mayoría de los habitantes del área, carecen de un presupuesto para su gestión, hay venta de tierras y persisten las actividades productivas y extractivas.

Referencias

  1. Amaya, C. A. (2005). El ecosistema urbano: simbiosis espacial entre lo natural y lo artificial. Revista Forestal Latinoamericana, 37, 1-16. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/24099/articulo1.pdf;jsessionid=F2709A76B18CEA80BB732E9FE9E7CB07?sequence=2
  2. Bezaury-Creel, J. y Gutiérrez, D. (2009). Áreas naturales protegidas y desarrollo social en México. En R. Dirzo, R. González e I. J. March (comps.), Capital natural de México. Vol. 2: Estado de conservación y tendencias de cambio (pp. 352-431). Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
  3. Brenner, L. (2006). Áreas naturales protegidas y ecoturismo: el caso de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 27(105), 237-265. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13710508
  4. Cedillo, O. L., Rivas, M. A. y Rodríguez, F. N. (2007). El área natural protegida sujeta a conservación ecológica “Sierra de Guadalupe”. Revista Sistemas Ambientales, 1(1), 1-14. Recuperado de https://es.scribd.com/document/195778540/Sierra-de-Guadalupe
  5. Colchester, M. (2004). Conservation policy and indigenous peoples. Environmental Science and Policy, 7(3), 145-153. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1462901104000322 DOI: https://doi.org/10.1016/j.envsci.2004.02.004
  6. Conabio. (2015). Áreas naturales protegidas estatales, municipales, ejidales y privadas de México 2015. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
  7. Conanp. (2017). Áreas naturales protegidas decretadas. Ciudad de México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Recuperado de http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/datos_anp.htm
  8. Diario Oficial de la Federación. (2012). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Última reforma DOF 04-06-2012. Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México: Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgeepa/LGEEPA_ref25_04jun12.pdf
  9. Douglas, I. (2006). Peri-urban ecosystems and societies: Transitional zones and contrasting values. En D. McGregor, D. Simon y D. Thompson (eds.), The peri-urban interface (pp.18-29). Londres: Earthscan.
  10. Fernández, A., Vázquez, A., Uribe, F., Bustillos, J., Aguilar, H., Juárez, M., ... Vera, J. J. (2004). Ecoturismo y desarrollo económico sustentable en la alcaldía La Magdalena Contreras, Distrito Federal. Gaceta Ecológica, 70, 67-70. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53907006
  11. Fernández, A., Uribe, F., Ramírez del Razo, I., Apolinar, B. y Vázquez, A. (2002). Evaluación del avance de la mancha urbana sobre el área natural protegida de la Cañada de los Dinamos. Gaceta Ecológica, 62, 56-67. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/539/53906205.pdf
  12. Ferraro, P. J. y Hanauer, M. (2015). Through what mechanisms do protected areas affect environmental and social outcomes? Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 370(1681), 1-14. Recuperado de https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rstb.2014.0267 DOI: https://doi.org/10.1098/rstb.2014.0267
  13. García, E. (1973). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. Ciudad de México: UNAM, Instituto de Geografía.
  14. Gobierno del Estado de Puebla. (1976). Plan de Desarrollo del Estado de Puebla 1976-1979. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla.
  15. Gobierno del Estado de Puebla. (1993). Plan de Desarrollo del Estado de Puebla 1993-1999. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla.
  16. Gobierno del Estado de Puebla. (1999). Plan Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable. Puebla: Sedueep.
  17. Gobierno del Estado de Puebla. (2001). Actualización e implementación del Proyecto de Ordenamiento Ecológico para la Región Centro-Poniente del Estado de Puebla (primera fase). Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Desarrollo Urbano Ecología y Obras Públicas.
  18. Güneralp, B. y Seto, K. C. (2013). Futures of global urban expansion: Uncertainties and implications for biodiversity conservation. Environmental Research Letters, 8(1), 1-10. Recuperado de http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/8/1/014025/meta DOI: https://doi.org/10.1088/1748-9326/8/1/014025
  19. Hardner, J. (2008). The problem of financing protected areas in the Andes-Amazon region. Ponencia presentada en la conferencia Economics and Conservation in the Tropics: A Strategic Dialogue, 31 de enero. Recuperado de https://www.conservation-strategy.org/en/publication/problem-financing-protected-areas-andes-amazon-region#.XFSX3FxKiUk
  20. INEGI. (1950). VII Censo General de Población 1950. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/ccpv/1950/default.html
  21. INEGI. (1960). VIII Censo General de Población, 1960. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/ccpv/1960/default.html
  22. INEGI. (1970). IX Censo General de Población, 1970. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/ccpv/1970/default.html
  23. INEGI. (1980). X Censo General de Población y Vivienda, 1980. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/ccpv/1980/default.html
  24. INEGI. (1990). XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/default.html
  25. INEGI. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/default.html
  26. INEGI. (2001). Cartas topográficas del Estado de Puebla E14B32, E14B42, E14B43, E14B52 y E14B53, escala 1:50 000. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/default.aspx
  27. INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda, 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/default.html
  28. Intolerancia. (2016). Flor del Bosque: de reserva ecológica a parque recreativo. Intolerancia, Puebla, 18 de septiembre. Recuperado de http://intoleranciadiario.com/detalle_noticia/147874/especiales/flor-del-bosque-de-reserva-ecologica-a-parque-recreativo
  29. Knuth, L. (2005). Legal and institutional aspects of urban and peri-urban forestry and greening (Documento de Investigación, núm. 88). Roma, Italia: FAO Legislative Study. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/legal/docs/ls88-e.pdf
  30. La Jornada de Oriente. (2017). Vecinos que han reforestado el Cerro de Amalucan buscan erigir un bosque; el gobierno, un parque. La Jornada de Oriente. Puebla, 10 de julio. Recuperado de http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2017/07/10/vecinos-reforestado-cerro-amalucan-buscan-erigir-bosque-gobierno-parque/
  31. Liu, J., Linderman, M., Ouyang, Z., An, L., Yang, J. y Zhang, H. (2001). Ecological degradation in protected areas: The case of Wolong nature reserve for giant pandas. Science, 292(5514), 98-101. Recuperado de http://science.sciencemag.org/content/292/5514/98 DOI: https://doi.org/10.1126/science.1058104
  32. Manea, G., Matei, E., Vijulie, I., Tîrla, L., Cuculici, R., Cocos, O. y Tiscovschi, A. (2016). Arguments for integrative management of protected areas in the cities. Case study in Bucharest city. Procedia Environmental Sciences, 32, 80-96. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878029616001407 DOI: https://doi.org/10.1016/j.proenv.2016.03.014
  33. Manning, R. E. y Krymkowski, D. H. (2010). Standards of quality for parks and protected areas. Applying normative theory and methods in U.S. national parks. International Journal of Sociology, 40(3), 11-29. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20788552?seq=1#metadata_info_tab_contents DOI: https://doi.org/10.2753/IJS0020-7659400301
  34. Manolaki, P. y Vogiatzakis, I. N. (2017). Ecosystem services in a peri-urban protected area in Cyprus: A rapid appraisal. Nature Conservation, 22, 129-146. Recuperado de https://natureconservation.pensoft.net/article/13840/ DOI: https://doi.org/10.3897/natureconservation.22.13840
  35. Mayaka, T. B. (2002). Wildlife co-management in the Bénoué National Park-Complex, Cameroon: A bumpy road to institutional development. World Development, 30(11), 2001-2016. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305750X02001110 DOI: https://doi.org/10.1016/S0305-750X(02)00111-0
  36. McDonal, R. I., Marcotullio, P. J. y Güneralp, B. (2013). Urbanization and global trends in biodiversity and ecosystem services. En T. Elmqvist, M. Fragkias, J. Güneralp, P. J. Marcotullio, R. I. McDonald, S. Parnell, ... C. Wilkinson (eds.), Urbanization, biodiversity and ecosystem services: Challenges and opportunities (pp. 31-52), Nueva York, NY: Springer Open. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-7088-1_3
  37. Palomo, I., Montes, C., Martín-López, B., González, J. A., García-Llorante, M., Alcorlo, P. y García, M. R. (2014). Incorporating the social-ecological approach in protected areas in the Anthropocene. BioScience, 64(3), 181-191. Recuperado de https://academic.oup.com/bioscience/article/64/3/181/224408 DOI: https://doi.org/10.1093/biosci/bit033
  38. Pauchard, A., Aguayo, M., Peña, E. y Urrutia, R. (2006). Multiple effects of urbanization on the biodiversity of developing countries: The case of a fast-growing metropolitan area (Concepción, Chile). Biological Conservation, 127(3), 272-281. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320705003587 DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2005.05.015
  39. Periódico Oficial del Estado de Puebla. (1985). Declaratoria de utilidad pública y beneficio social para la creación del parque ecológico recreativo “General Lázaro Cárdenas” en el predio denominado “Flor del Bosque”, del municipio de Amozoc, Puebla. Periódico Oficial de Estado de Puebla, 24 de diciembre.
  40. Periódico Oficial del Estado de Puebla. (1994). Declaratoria de reservas, destinos y usos de predios y áreas territoriales del Programa Regional de Ordenamiento Territorial de la zona Centro-Poniente del Estado de Puebla. Periódico Oficial del Estado de Puebla, 8 de abril.
  41. Periódico Oficial del Estado de Puebla. (2008). Declaratoria del ejecutivo del Estado por el que se declara Área Natural Protegida, con carácter de Jurisdicción Estatal, la zona denominada “Cerro Zapotecas”, ubicada en el Municipio de San Pedro Cholula. Periódico Oficial del Estado de Puebla, 26 de noviembre.
  42. Phillips, A. (2003). Turning ideas on their head: The new paradigm for protected areas. The George Wright Forum, 20(2), 8-32. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/43599027?seq=1#page_scan_tab_contents
  43. Ruíz-Gómez, M. (2006). El crecimiento de los asentamientos irregulares en áreas protegidas. La alcaldía Tlalpan. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 60, 83-109. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n60/n60a6.pdf
  44. San Miguel, R. T. (2010). La expansión urbana en suelo de conservación en la delegación Tláhuac, DF, México (Tesis de maestría en Población y Desarrollo, Flacso México). Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/2819/TFLACSO-03-2010RTSMV.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  45. Sedueep. (1999). Plan Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Estado de Puebla.
  46. Sedurbecop. (2001). Sistema de áreas naturales de la región Centro-Poniente de estado de Puebla. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Desarrollo Urbano, Ecología y Obras Públicas.
  47. SMNR. (2005). Programa de Manejo Integral del Parque Estatal Flor del Bosque. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
  48. Stolton, S., Dudley, N., Avcioglu Cokcaliskan, B., Hunter, D., Ivanic, K., Kanga, E., ... Waithaka, J. (2015). Values and benefits of protected areas. En G. L. Worboys, M. Lockwood, A. Kothari, S. Feary e I. Pulsford (eds.), Protected area governance and management (pp.145-168). Canberra, Australia: ANU Press.
  49. Trzyna, T. (2007). Global urbanization and protected areas. Sacramento, CA: California Institute of Public Affairs.
  50. Van Driesche, R. y Center, T. (2015). Biological control of invasive plants in protected areas. En L. C. Foxcroft, P. Pysek, D. M. Richardson y P. Genovesi (coords.), Plant invasions in protected areas. Patterns, problems and challenges (pp. 561-597). Londres: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-7750-7_26
  51. Vargas, M. F. (1997). Parques nacionales de México. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca / Instituto Nacional de Ecología.
  52. West, P., Igoe, J. y Brockington, D. (2006). Parks and peoples: The social impact of protected areas. Annual Review of Anthropology, 35, 251-277. Recuperado de https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev.anthro.35.081705.123308 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.35.081705.123308
  53. Wigle, J. (2014). The graying of green zones: Spatial governance and irregular settlement in Xochimilco, Mexico City. International Journal of Urban and Regional Research, 38(2), 573-589. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1468-2427.12019 DOI: https://doi.org/10.1111/1468-2427.12019