Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Políticas de sección

Artículos de investigación

Los artículos de investigación constituyen la parte sustantiva de la revista, pues presentan resultados originales de investigación empírica o teórica sobre temas demográficos, urbanos y ambientales de América Latina, con énfasis en México, aunque también pueden tener alcance regional en otras partes del mundo. Los criterios prioritarios para la publicación son la originalidad, la innovación, la utilidad y la calidad. Los manuscritos deberán contar con bases teóricas y metodológicas sólidas y relevantes, ajustándose plenamente a los Lineamientos de la revista. Se trata de textos inéditos, elaborados por especialistas adscritos a cualquier institución, con una extensión entre 8,000 y 10,000 palabras (excluyendo referencias, tablas y figuras). Todos los artículos deberán incluir un resumen de máximo 150 palabras en español e inglés, así como de tres a cinco palabras clave representativas del contenido. Serán evaluados por dos dictaminadores anónimos mediante el sistema de revisión doble ciego. (véase proceso de evaluación por pares).

Formato artículos

Realizar un nuevo envío a la sección Artículos de investigación.

Hallazgos descriptivos

Los hallazgos descriptivos son presentaciones breves y cuidadosas de resultados empíricos novedosos y específicos, sin integración teórica ni revisiones bibliográficas extensas. Se busca que este tipo de contribuciones identifiquen y compartan patrones sobre datos para estimular investigaciones adicionales sobre temas relevantes. Nuestro objetivo es revisar y publicar estos hallazgos de forma ágil, por lo que existen límites estrictos en cuanto al contenido en esta categoría de contribución.

La extensión de un hallazgo descriptivo no puede exceder las 2,500 palabras (salvo referencias y pies de tablas y figuras); no incluir notas al pie, notas finales o apéndices; debe presentar a lo más cinco elementos gráficos en total (tablas y figuras combinadas); no puede subdividir tablas o figuras (por ejemplo, Tabla 1A, 1B, etc.), salvo que dicha subdivisión responda a una dimensión importante de interés en los datos (por ejemplo, Tabla 1A para mujeres, 1B para hombres, etc.).

Estructura sugerida: Introducción breve, descripción de datos y principales hallazgos.

Se considerarán excepciones muy puntuales a estas normas únicamente en aquellos casos en que la descripción necesariamente sea compleja, siempre y cuando exista autorización previa del Editor.

Realizar un nuevo envío a la sección Hallazgos descriptivos.

Artículos de revisión de literatura

Los artículos de revisión de literatura sintetizan una amplia cantidad de literatura sobre un tema específico sobre cuestiones relevantes en demografía y estudios urbanos y ambientales, frecuentemente a través de diversas disciplinas. Idealmente, presentan esta literatura dentro de un marco común. No incluyen resultados originales, aunque pueden señalar diferencias de interpretación, inconsistencias, entre otras cuestiones.

* Extensión: De 8,000 a 10,000 palabras.

* Estructura sugerida: Introducción, revisión de la literatura, discusión y conclusiones.

Realizar un nuevo envío a la sección Artículos de revisión de literatura.

Reflexiones

Reflexiones son contribuciones generalmente breves que evalúan de manera crítica diversos aspectos del contenido publicado en la revista. También pueden enfocarse en hallazgos, datos, teorías, herramientas, métodos o publicaciones actuales o relevantes en el campo de la investigación demográfica y urbano-ambiental que no hayan sido previamente discutidos en la revista. Su extensión máxima es de 2,500 palabras.

Realizar un nuevo envío a la sección Reflexiones.

Reseñas

Las reseñas y comentarios bibliográficos son revisiones críticas de libros publicados sobre los temas de interés de la revista. Además de sintetizar el contenido de la publicación, deben hacer una reflexión sobre los aportes al estado del arte de la literatura existente, así como destacar los aportes al conocimiento sobre el tema. Deberán adecuarse a las Normas para publicar, y se someterán a dictamen a doble ciego (véase proceso de evaluación por pares). Su extensión es de 2,500 palabras.

Formato reseñas

Realizar un nuevo envío a la sección Reseñas.

Entrevistas

Las entrevistas son diálogos con especialistas de reconocido prestigio en los temas de la revista y que, por su importancia, merecen ser difundidos por medio de una revista científica. Deberán adecuarse a las Normas para publicar, y se someterán a un dictamen de un miembro del Comité Editorial (véase proceso de evaluación por pares).

Realizar un nuevo envío a la sección Entrevistas.

Informes

Los informes dan cuenta del contenido y resultados de actividades de la comunidad científica (congresos, seminarios, foros, entre otros) realizados en torno a alguna de las áreas de investigación a las que está consagrada la revista. Deberán adecuarse a las Normas para publicar, y se someterán a un dictamen de un miembro del Comité Editorial (véase proceso de evaluación por pares).

Realizar un nuevo envío a la sección Informes.