Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 38 No. 3 (2023): 114, September–December
Research articles

The sale of communal land in Lima, 1990-2022

Julio Calderón Cockburn
image/svg+xml Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
Bio
Ivonne Valencia León
image/svg+xml Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
Bio
Edwin Gabriel Campos
image/svg+xml Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
Bio

Published 2023-09-19

Keywords

  • submarket of informal plots,
  • peasant community,
  • State,
  • typology

How to Cite

Calderón Cockburn, J., Valencia León, I., & Gabriel Campos, E. (2023). The sale of communal land in Lima, 1990-2022. Estudios Demográficos Y Urbanos, 38(3), 919–955. https://doi.org/10.24201/edu.v38i3.2166
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    866
  • PDF (español)
    614
  • En línea (español)
    335
  • EPUB (español)
    29
  • Kindle (español)
    30
  • Audio (español)
    72

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Abstract

This article discusses the submarket of informal plots on communal land in the city of Lima. The central hypothesis is that the policy of land liberalization has stimulated a greater presence of informal markets, which translates as new forms of illegality. In the case of communal property, economic agents resort to supposedly non-commercial land transfers which, in reality, seek that sellers do not share the profits on land rent with the community as a whole. These markets are mainly political, because the authorities encourage sales under political or economic profits (corruption). The methodology is embedded in a social and economic orientation, and a qualitative method and a statistical review were used.

References

  1. Abramo, P. (2011). Informalidad urbana y mercado: la nueva puerta de entrada de los pobres en las grandes ciudades brasileñas. En P. Abramo (ed.). La producción de las ciudades latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana (pp. 293-336). Quito, Ecuador: Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos / Municipio Metropolitano de Quito.
  2. Arriola, A. (2019) La urbanización selectiva. Un estudio de la respuesta estatal a las invasiones de tierras y al tráfico de tierras en zonas urbano marginales de Lima. (Tesis de licenciatura en Política y Gobierno, Pontificia Universidad Católica del Perú). https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/
  3. Bourdieu, P. (2002). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
  4. Brenner, N. (2017). ¿Qué es la teoría urbana crítica? En A. Sevilla (ed.), Neil Brenner: Teoría urbana crítica y políticas de escala (pp. 234-254). Barcelona: Icaria.
  5. Breña, P., Chávez, N. y de la Cruz, G. (2018). Relación entre el crecimiento urbano de Lima Sur y su repercusión en los límites geográficos de la comunidad campesina Cucuya, de la provincial de Huarochirí y Lima Metropolitana en los años 2017-2018. (Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de las Américas). http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/
  6. Calderón, J. (2004). The formalisation of property in Peru 2001-2002: The case of Lima. Habitat International, 28(2), 289-300. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0197397503000729 DOI: https://doi.org/10.1016/S0197-3975(03)00072-9
  7. Calderón, J. (2006). Mercado de tierras urbanas, propiedad y pobreza. Lima: Instituto Lincoln de Políticas Territoriales.
  8. Calderón, J. (2009). Títulos de propiedad, mercados y políticas urbanas. Centro-h, 3, 47-62. https://www.redalyc.org/pdf/1151/115112536005.pdf
  9. Calderón, J. (2012). La agenda pendiente de la formalización de la propiedad en el Perú: aspectos conceptuales y de política pública. En C. Salazar (coord.), Irregular. Suelo y mercado en América Latina (pp. 241-264). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
  10. Calderón, J. (2016). La ciudad ilegal. Lima en el siglo XX. Lima: Punto Cardinal.
  11. Calderón, J. (2022). Hacia una definición sociológica de la “informalidad urbana”. Ponencia presentada en el V Seminario Internacional de la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana (Relateur).
  12. Chinelli, F. (1980). Os loteamentos de periferia. En L. Prado Valladares (ed.), Habitação em questão (pp. 49-68). Río de Janeiro: Zahar.
  13. Coupé, F. (1993). Las urbanizaciones piratas en Medellín: el caso de la familia Cock. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
  14. Cruz, E. y Prado, E. (1 de marzo de 2014). El negociado de tierras en la Comunidad Campesina de Asia y una historia sin fin. Diario La República. https://shorturl.at/elKNR
  15. Del Castillo, L. (2014). La formalización de las comunidades y sus territorios. Debate Agrario, 46, 119-140. https://cepes.org.pe/wp-content/uploads/2019/03/debate46_07.pdf
  16. Escalante, C. (2020). La gestión del territorio en las partes altas del asentamiento humano José Carlos Mariátegui y el proceso actual de ocupación. En C. Escalante (ed.), Estudio de gestión del territorio en las laderas del asentamiento humano José Carlos Mariátegui. Lima: Instituto de Desarrollo Urbano.
  17. Espinoza, A. y Fort, R. (2020). Mapeo y tipología de la expansión urbana en el Perú. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo.
  18. Gonzales y Tirado (2021). Procesos de apropiación del suelo en uno de los cerros del Sector Cercado del Anexo 22 de Jicamarca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  19. Gutiérrez, B. (1998). Jicamarca: (des)control de su territorio comunal. Investigaciones Sociales, 2(2). https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6629
  20. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI) (2017). Censos nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
  21. Jaramillo, S. (2012). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: Universidad de Los Andes.
  22. Jiménez, E. (2000). El principio de la irregularidad. México: Universidad de Guadalajara.
  23. Lungo, M. y Rolnik, R. (1998). Gestión estratégica de la tierra urbana. El Salvador: Prisma.
  24. Madden, D. y Marcuse, P. (2018). En defensa de la vivienda. Madrid: Capitán Swing.
  25. McFarlane, C. (2012). Rethinking informality: Politics, crisis and the city. Planning Theory & Practice, 13(1), 89-108. https://doi.org/10.1080/14649357.2012.649951 DOI: https://doi.org/10.1080/14649357.2012.649951
  26. Pimentel, N. (2017). Subalternos autónomos. Transformaciones periurbanas y tráfico de tierras en el contexto de una sociedad de mercado, Carabayllo, Lima. (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6076
  27. Polanyi, K. (2011). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  28. Romero, E., Riofrío, G. y Cabrera, T. (2010). Expansión urbana y comunidades campesinas: una entrevista a Erick Romero Mallqui. Quehacer, 179. https://www.desco.org.pe/recursos/sites/indice/798/2314.pdf
  29. Roy, A. (2005). Urban informality. Toward and epistemology of planning. Journal of the American Planning Association, 71(2), 147-158. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01944360508976689 DOI: https://doi.org/10.1080/01944360508976689
  30. Sánchez, P. (2015). Mercado de suelo informal y políticas de hábitat urbano en la ciudad de Guayaquil. Quito: Flacso.
  31. Schteingart, M. (1989). Productores del espacio habitable. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
  32. Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
  33. Velasco, M. L. (2004). Un acercamiento tipológico en sociología. En M. L. Tarrés (ed.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 289-323). México: Flacso / Porrúa.