Asentamientos informales y grandes proyectos urbanos en la Ciudad de Buenos Aires: el caso de la Villa 31

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/edu.v36i3.1977

Palabras clave:

asentamientos informales, regularización dominial, grandes proyectos urbanos, regulación del suelo

Resumen

La Villa 31-31 bis, o barrio Padre Carlos Mugica, es el asentamiento informal más antiguo y uno de los más grandes de la Ciudad de Buenos Aires. Se localiza cerca de los principales centros administrativos y de empleo de la ciudad, en un área con el precio del suelo más alto del distrito. El gobierno local está desarrollando allí un programa de reurbanización que fue sancionado por ley y dicta principalmente la instalación de servicios y la regularización dominial a través de hipotecas a cargo de los moradores. La intervención se da en paralelo a la recualificación y revalorización del entorno del asentamiento, de la mano de grandes proyectos urbanos públicos y privados. Se analiza en este artículo el contenido de la ley de reurbanización en el marco de la dinámica urbana y de las políticas de regulación de suelo en el cual se aplica.

Biografía del autor/a

Melina Ons, Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto del Conurbano; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)

Melina Ons es licenciada y profesora en Sociología, especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, y cursa el Doctorado en Ciencias Sociales, todo por la Universidad de Buenos Aires. Realizó una estancia de investigación en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México en el año 2019. Actualmente desarrolla sus actividades de investigación en el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, en el marco del sistema del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Su línea de investigación se enfoca en las acciones del Estado en áreas donde coexisten grandes desarrollos inmobiliarios privados y de infraestructura pública con asentamientos informales durante los años 2007-2022 en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires; específicamente en lo referente al manejo del suelo y sus posibles consecuencias sobre la dinámica del mercado y la población residente. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8951-3897

Citas

Abramo, P. (2008). La producción de las ciudades latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana. Quito, Ecuador: Olacchi.

Abramo, P. (2012). La ciudad informal COM-FUSA: el mercado y la producción de la territorialidad urbana popular. En Clara E. Salazar (coord.), Irregular, suelo y mercado en América Latina (pp. 85-126). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.

Acosta, C. (2019). Regulaciones de suelo, infraestructuras y soportes urbanos, y vivienda social en debates de derecho comparado. En G. Henao González, C. Acosta y J. M. Hofman Quintero (eds.), Manual de Derecho Urbano. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.

Almansi, F. (2009). La regularización de la tierra en los programas de mejoramiento integral del hábitat. Medio Ambiente y Urbanización, 70(1), 61-88. https://www.ingentaconnect.com/contentone/iieal/meda/2009/00000070/00000001/art00006

Azuela, A. (coord.). (2016). La ciudad y sus reglas. Sobre la huella del derecho en el orden urbano. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México.

Cravino, M. C. (2009). Entre el arraigo y el desalojo. La Villa 31 de Retiro. Derecho a la ciudad, capital inmobiliario y gestión urbana. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cuenya, B. (2011). Grandes proyectos y sus impactos en la centralidad urbana. Cadernos Metrópole, 13(25), 185-212. https://www.redalyc.org/pdf/4028/402837820008.pdf

Cuenya, B. (2012). Grandes proyectos urbanos, cambios en la centralidad urbana y conflictos de intereses. Notas sobre la experiencia argentina. En B. Cuenya, P. Novais y C. Vainer (comps.), Grandes proyectos urbanos. Miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña (pp. 27-66). Buenos Aires, Argentina: Café de las Ciudades.

Fernandes, E. (2003). Programas de regularización de la tenencia de la tierra urbana y pobreza urbana en Latinoamérica. Revista Vivienda Popular, 12, 5-16.

Fernandes, E. (2008). Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Eure, 34(102), 25-38. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v34n102/art02.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000200002

Fernandes, E. (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina. Cambridge, Estados Unidos: Lincoln Institute of Land Policy.

Fernández Wagner, R. (2008). Los asentamientos informales como cuestión. Revisión de algunos debates. En M. C. Cravino (coord.), Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires (pp. 13-44). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento

Ibarra, L. (2013). Una política pública entrampada: la regularización de los asentamientos humanos irregulares en suelo de origen social en México. (Tesis de maestría en Políticas Públicas Comparadas, Flacso-México).

Maldonado, M. (2013). Fundamentos del derecho urbanístico en Argentina, Brasil y Colombia. En D. Alfonso Erba (coord.), Definición de políticas de suelo urbano en América Latina. Teoría y práctica (pp. 95-104). Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.

Ons, M. (2018), La Ley de Urbanización de la Villa 31-31 bis en la Ciudad de Buenos Aires. El debate parlamentario y público en torno a su sanción y aplicación (2007-2015). Quid 16, Revista del Área de Estudios Urbanos, 9, 184-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6566127

Ostuni, F. y van Gelder, J. (2009). No sé si legal... ¡pero legítimo es! Percepciones sobre seguridad en la tenencia y títulos de propiedad en barrios informales del Gran Buenos Aires. En M. C. Cravino (coord.), Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires (pp. 201-230). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Salazar, C. (2012). Los ejidatarios en el control de la regularización. En Clara E. Salazar (coord.), Irregular, suelo y mercado en América Latina (pp. 265-306). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.

Salazar, C. (2014). El puño invisible de la privatización. Territorios, 30, 69-90. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/3111 DOI: https://doi.org/10.12804/territ30.2014.03

Salazar, C. (2020). Mercado de tierra ejidal en la periferia urbana: transformación institucional en un contexto de inequidad social. En G. Torres-Mazuera y K. Appendini (coords.), La regulación imposible (i)legalidad e (i)legitimidad en los mercados de tierra en México al inicio del siglo XXI (pp. 241-282). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv19rs0f4.12

Sassen, S. (1998). Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Eure, 24(71), 5-25. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1158 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71611998007100001

Schechinger, C. (2007). Algunas reflexiones sobre el financiamiento de las ciudades con suelo urbano. Cuaderno de Docencia. Lincoln Institute of Land and Policy.

Smith, N. (2007). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid, España: Traficantes de sueños.

Smolka, M. (2002). Regularización de la ocupación del suelo urbano. El problema que es parte de la solución, la solución que es parte del problema. Cuaderno de Docencia. Lincoln Institute of Land and Police.

Smolka, M. (2013). Implementación de la recuperación de plusvalías en América Latina. Políticas e instrumentos para el desarrollo urbano. Cambridge: Lincoln Institute. https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/implementacion-recuperacion-de-plusvalias-full_0.pdf

Smolka, M. y Furtado, F. (2001). Recuperación de plusvalías en Latinoamérica: ¿bravura o bravata? Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.

Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2021-09-17

Cómo citar

Ons, M. (2021). Asentamientos informales y grandes proyectos urbanos en la Ciudad de Buenos Aires: el caso de la Villa 31. Estudios Demográficos Y Urbanos, 36(3), 891–920. https://doi.org/10.24201/edu.v36i3.1977

Métrica