Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 36 Núm. 3 (2021): 108, septiembre-diciembre
Artículos de investigación

Evolución territorial del comercio de bienes de consumo duradero en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1993-2013

Fermín Alí Cruz Muñoz
image/svg+xml Instituto Politécnico Nacional
Biografía

Publicado 2021-09-17

Palabras clave

  • comercio,
  • evolución territorial,
  • Ciudad de México,
  • organización microespacial

Cómo citar

Cruz Muñoz, F. A. (2021). Evolución territorial del comercio de bienes de consumo duradero en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1993-2013. Estudios Demográficos Y Urbanos, 36(3), 739–778. https://doi.org/10.24201/edu.v36i3.1982
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1282
  • PDF (español)
    557
  • En línea (español)
    22

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Actualmente la organización territorial de las actividades económicas en las metrópolis tiende a una dispersión que deriva en microconcentraciones altamente discriminantes y especializadas. El objetivo de este artículo es entender la evolución territorial del comercio de bienes de consumo duradero en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México de 1993 a 2013. Mediante un análisis microespacial, se corrobora el desarrollo de un proceso de segmentación de los nodos comerciales bajo un patrón metropolitano de concentración. La evolución territorial tiene una clara diferenciación en las distintas zonas de la metrópoli como resultado del nivel socioeconómico de la población, las vialidades principales y la morfología territorial.

Referencias

  1. Aguilar, A. y Mateos, P. (2011). Diferenciación sociodemográfica del espacio urbano de la Ciudad de México. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 37(110), 5-30. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612011000100001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000100001
  2. Banco de México. (2019). Glosario. El Banco de México. Ciudad de México. http://www.anterior.banxico.org.mx/divulgacion/glosario/glosario.html#S
  3. Berry, B. (1971). Internal structure of the city. En L. Bourne (ed.), General features of urban commercial structure (pp. 361-367). Toronto: Oxford University Press.
  4. Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales, 29(86), 37-49. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002
  5. Burgess, R. (2011). Determinismo tecnológico y fragmentación urbana: un análisis crítico. En E. Pradilla Cobos (comp.), Ciudades compactas, dispersas, fragmentadas (pp. 63-98). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana / Porrúa.
  6. Celis, F. y Pantaleón, I. (2016). Clase media mexicana, imán para las inversiones en centros comerciales. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/clase-media-mexicana-iman-las-inversiones-centros-comerciales/
  7. Christaller, W. (1966). Central places in southern Germany. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  8. Conapo. (1994). Evolución de las ciudades de México, 1900-1990. Ciudad de México: Consejo Nacional de Población.
  9. Cushman y Wakefield (2016). Main streets across the world. Londres: Cushman and Wakefield Research Publication. http://www.cushmanwakefield.mx/en/research-and-insight/2015/main-streets-across-the-world-2015
  10. Davies, R. (1972). Structural models of retail distribution. Analogies with settlement and urban land-use theories. Transactions of the Institute of British Geographers, 57, 59-82. https://www.jstor.org/stable/621554?seq=1#metadata_info_tab_contents DOI: https://doi.org/10.2307/621554
  11. Dematteis, G. y Governa, F. (2001). Urban form and governance: The new multi-centred urban pattern. En H. Andersson, G. Jorgensen, D. Joye y W. Ostendorf (eds.), Change and stability in urban Europe: Form, quality and governance (pp. 27-45). Aldershot, Londres: Ashgate. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315201573-3
  12. Forbes, J. (1972). Central place theory. An analytical framework for retail structure. Land Economics, 48(1), 15-22. https://www.jstor.org/stable/3145635?seq=1#metadata_info_tab_contents DOI: https://doi.org/10.2307/3145635
  13. Garza, G. (2008). Macroeconomía del sector servicios en la Ciudad de México, 1960-2003. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
  14. Gasca, J. (2017). Centros comerciales de la Ciudad de México: el ascenso de los negocios inmobiliarios orientados al consumo. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales, 43(130), 73-96. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v43n130/0250-7161-eure-43-130-0073.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/s0250-71612017000300073
  15. Gaschet, F. (2002). The new intra-urban dynamics: Suburbanisation and functional specialisation in French cities. Papers in Regional Science, 81(1), 63-81. https://link.springer.com/article/10.1007/s101100100088 DOI: https://doi.org/10.1007/s101100100088
  16. Grajales, G. (2006). Microestructuración del sector servicios de la Ciudad de México. En G. Garza (coord.), La organización espacial del sector servicios en México (pp. 457-500). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
  17. Harris, C. y Ullman, E. (1945). The nature of cities. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 242, 7-17. https://www.jstor.org/stable/1026055?seq=1#metadata_info_tab_contents DOI: https://doi.org/10.1177/000271624524200103
  18. Hoyt, H. (1939). The structure and growth of residential neighborhoods in American cities. Washington, DC: Federal Housing Administration.
  19. INEGI. (1994). Censo Económico. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ce/1994/
  20. INEGI. (1999). Metodología, censos económicos 1999. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825168377
  21. INEGI. (2004). Metodología para las actividades del sector industrias manufactureras. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825049997
  22. INEGI. (2014) Censo Económico. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2014/
  23. Kohsaka, H. (1986). The location process of central place system within a circular city. Economic Geography, 62(3), 254-266. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.2307/144009 DOI: https://doi.org/10.2307/144009
  24. Kunz, I. (2003). Comercio. En I. Kunz (coord.), Usos del suelo y territorio. Tipos y lógicas de localización en la Ciudad de México (pp. 21-81). Ciudad de México: Plaza y Valdés.
  25. Lang, R. (2003). Edgeless cities exploring the elusive metropolis. Washington, D.C: Brookings Institution Press. DOI: https://doi.org/10.1080/10511482.2003.9521482
  26. Lerner, J. (2005). Acupuntura urbana. Barcelona: Record.
  27. Link, F. (2008). De la policentralidad a la fragmentación en Santiago de Chile. Centro-h, Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, 2, 13-24. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=14414
  28. Lynch, K. (1981). A theory of good city form. Cambridge, MA: MIT Press.
  29. Munizaga, G. (2000). Macroarquitectura. Tipología y estrategias de desarrollo urbano. Ciudad de México: Alfaomega.
  30. Potter, R. (1980). Spatial and structural variations in the quality characteristics of intra-urban retailing centres. Transactions of the Institute of British Geographers, 5(2), 207-228. DOI: https://doi.org/10.2307/622265
  31. Prévôt, M. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, 10(19), 33-56. http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/315
  32. Ramajo, J. y Márquez, M. Á. (2008). Componentes espaciales en el modelo Shift-Share. Una aplicación al caso de las regiones peninsulares españolas. Estadística Española, 50(168), 247-272.
  33. Sedesol, Conapo e INEGI. (2012). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. Ciudad de México: Secretaría de Desarrollo Social / Consejo Nacional de Población / Instituto Nacional de Estadística y Geografía
  34. Simmons, J., Kamikihara, S. y Garrocho, C. (2016). La estructura del comercio al por menor en la Ciudad de México, 2011. En A. G. Aguilar (coord.), La Ciudad de México en el siglo XXI. Realidades y retos (pp. 415-424). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa / Gobierno de la Ciudad de México.
  35. Trullén, J. y Boix, R. (2003). Barcelona, metrópolis policéntrica en red. (Documento de trabajo, núm. 03.03). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  36. West, D., Hohenbalken, B. y Kroner, K. (1985). Tests of intraurban central place theories. The Economic Journal, 95(377), 101-117. https://academic.oup.com/ej/article-abstract/95/377/101/5190734?redirectedFrom=fulltext DOI: https://doi.org/10.2307/2233471
  37. Yang, W. (1990). The context of Beijing’s commercial network –an empirical study on the central place model. GeoJournal, 21(1-2), 49-55. https://link.springer.com/article/10.1007/BF00645307 DOI: https://doi.org/10.1007/BF00645307