Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 35 Núm. 1 (2020): 103, enero-abril
Artículos

¿Relocalización o bienestar social? Evaluación de las condiciones de accesibilidad en erradicaciones del Área Metropolitana de Tucumán

Ana Laura Castañeda Nordmann
Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Centro de Estudios del Territorio y el Hábitat Popular
Biografía
Claudia Fernanda Gómez López
Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Centro de Estudios del Territorio y el Hábitat Popular
Biografía

Publicado 2019-12-09

Palabras clave

  • políticas públicas,
  • servicios básicos,
  • accesibilidad,
  • buenas prácticas urbanas,
  • gentrificación

Cómo citar

Castañeda Nordmann, A. L., & Gómez López, C. F. (2019). ¿Relocalización o bienestar social? Evaluación de las condiciones de accesibilidad en erradicaciones del Área Metropolitana de Tucumán. Estudios Demográficos y Urbanos, 35(1), 185–214. https://doi.org/10.24201/edu.v35i1.1832
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2401
  • PDF
    591
  • En línea
    1331

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

El Área Metropolitana de Tucumán (AMeT) evidencia un proceso de gentrificación vinculado a un fuerte proceso de fragmentación socioespacial, manifestado en el crecimiento desigual –en superficie y población– de municipios y comunas (Gómez López, Cuozzo y Boldrini, 2015). El Instituto de Planeamiento, Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVDU) lleva a cabo programas de regularización de asentamientos históricos en el AMeT mediante relocalizaciones. En este contexto, la investigación pretende realizar una revisión crítica de dicho proceso, a partir de un análisis multicriterio comparativo de casos, en relación con las estrategias de accesibilidad a los servicios básicos y la calidad de vida de la población.

Referencias

  1. Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80535203
  2. Barajas Bustillos, H. A y Gutiérrez Flores, L. (2012). La importancia de la infraestructura física en el crecimiento económico de los municipios de la frontera norte. Estudios Fronterizos, 13(25), 57-88. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612012000100003&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2012.25.a03
  3. Beuf, A. (2011). Nuevas centralidades y acceso a la ciudad en las periferias bogotanas. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 40(1), 147-178. Recuperado de http://journals.openedition.org/bifea/1663 DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.1663
  4. Blanco, J., Bosoer, L. y Apaolaza, R. (2014). Gentrificación, movilidad y transporte: aproximaciones conceptuales y ejes de indagación. Revista de Geografía Norte Grande, 58, 41-53. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30031739003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200003
  5. Boldrini, P. (2011). Producción participativa del hábitat popular en el Área Metropolitana de San Miguel de Tucumán (Tesis doctoral en Ciencias Sociales). Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
  6. Boldrini, P., Del Castillo, A. y Malizia, M. (2014). Condiciones de vida y fragmentación socio-espacial en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (noroeste argentino). Estudios Socioterritoriales, 15, 15-43. Recuperado de http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/31569
  7. Boldrini, P. y Malizia, M. (2014). Procesos de gentrificación y contragentrificación. Los mercados de Abasto y del Norte en el Gran San Miguel de Tucumán (noroeste argentino). Revista INVI, 29(81), 157-191. Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/811/1157 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000200005
  8. Breilh, J. (2010). La epistemología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, 6(1), 83-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73115246007 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2010.359
  9. Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional Salud Pública, 31(1), 13-27. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/16637/20779752
  10. Buzai, G. y Baxendale, C. (2008). Modelos de localización-asignación aplicados a servicios públicos urbanos: análisis espacial de escuelas de EGB en la ciudad de Luján. Revista Universitaria de Geografía, 17, 233-254. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/reuge/v17n1/v17n1a10.pdf
  11. Castañeda, A. L. (2018). Metodología de detección de umbrales ambientales en base a los servicios urbanos. Un aporte a la evaluación del área metropolitana de Tucumán (Tesis doctoral en Ciencias Sociales). Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
  12. Castañeda, A., Malizia, M. y Boldrini, P. (2018). Las centralidades como expresión de la desigualdad urbana. En M. Malizia, P. Boldrini, P. Paolasso (coords.), Hacia otra ciudad posible. Transformaciones urbanas recientes en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (pp. 97-123). Buenos Aires: Café de las Ciudades.
  13. Comunicados de prensa IPVDU. (2013). El IPV comenzó la construcción de Manantial Sur, IPVDU, Tucumán, Argentina, 16 de agosto.
  14. Contexto. (2016). Corrupción: 400 casas adjudicadas, vacías y en venta en Manantial Sur. Contexto, Tucumán, Argentina, 28 de marzo.
  15. Contreras, E. y Pacheco, J. F. (2007). Evaluación multicriterio para programas y proyectos públicos (Documentos de Trabajo, 92). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
  16. Cuozzo, R. (2018). Transformaciones territoriales: nuevas dinámicas en la producción del suelo residencial en el Área Metropolitana de Tucumán (Tesis doctoral en Ciencias Sociales). Universidad Nacional de Tucumán. Argentina,
  17. Dangond Gibsone, C., Jolly, J., Monteoliva Vilches, A. y Rojas Parra, F. (2011). Algunas reflexiones sobre la movilidad urbana en Colombia desde la perspectiva del desarrollo humano. Papel Político Bogotá, 16(2), 485-514. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v16n2/v16n2a07.pdf
  18. Delgado, M. (2007). La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del modelo Barcelona, Madrid: Catarata.
  19. Figueroa, O. (2005). Transporte urbano y globalización. Políticas y efectos en América Latina. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 31(94), 41-53. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/eure/v31n94/art03.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612005009400003
  20. Figueroa, O. (2013). Gestión de la infraestructura y de los servicios urbanos: ¿demanda solvente o solvencia territorial? Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 39(117), 237-241. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1438 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000200011
  21. Gómez López, C. (2001). Influencia de la promoción pública de vivienda en el desarrollo de la mancha urbana de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Elementos para la comprensión de su estructura urbana (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, España.
  22. Gómez López, C., Cuozzo, R. L. y Boldrini, P. (2015). Impactos de las políticas públicas de hábitat en la configuración del espacio urbano entre 2003 y 2013. El caso del Área Metropolitana de Tucumán, Argentina. Cuaderno Urbano, 19(19), 153-178. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-36552015000400008 DOI: https://doi.org/10.30972/crn.1919858
  23. Guevara, H., Domínguez, A., Ortunio, M., Padrón, D. y Cardozo, R. (2010). Percepción de la calidad de vida desde los principios de la complejidad. Revista Cubana de Salud Pública, 36(4), 357-360. Recuperado de https://scielosp.org/scielo.php?pid=S0864-34662010000400011&script=sci_arttext&tlng=en DOI: https://doi.org/10.1590/S0864-34662010000400011
  24. Gutiérrez, A. (2000). La producción del transporte público en la metrópoli de Buenos Aires: cambios recientes y tendencias futuras. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 26(77), 109-136. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612000007700005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612000007700005
  25. Hernández Aja, A. (2009). Calidad de vida y medio ambiente urbano: indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida. Revista INVI, 24(65), 79-111. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582009000100003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582009000100003
  26. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (INDEC). Argentina. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
  27. Kogan, J. y Bondorevsky, D. (2016). La infraestructura en el desarrollo de América Latina. Economía y Desarrollo, 156(1), 168-186. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842016000100012&lng=es&tlng=es
  28. La Gaceta. (2003). Villa El Triángulo. La Gaceta, Tucumán, Argentina, 11 de marzo.
  29. La Gaceta. (2010). Villa Piolín, o el nudo de la inseguridad. La Gaceta, Tucumán, Argentina, 20 de julio.
  30. La Gaceta. (2013). Desde marzo, 58 familias esperan irse de la villa. La Gaceta, Tucumán, Argentina, 1 de octubre.
  31. La Gaceta. (2014). Las familias de El Triangulito se despiden y se trasladan a el Manantial. La Gaceta, Tucumán, Argentina, 16 de mayo.
  32. La Gaceta. (2014a). Se llevaron las casas de El Triangulito y comenzó a crecer el basural. La Gaceta, Tucumán, Argentina, 4 de junio.
  33. La Gaceta. (2014b). Hoy se realizará el traslado de Villa Piolín. La Gaceta, Tucumán, Argentina, 3 de noviembre.
  34. La Gaceta. (2014c). Desde adentro: cómo era vivir en Villa Piolín. La Gaceta, Tucumán, Argentina, 5 de noviembre.
  35. La Gaceta. (2014d). La provincia planea comprar el predio de Villa Piolín. La Gaceta, Tucumán, Argentina, 5 de noviembre.
  36. La Gaceta. (2014e). La Provincia pagará $2 millones por el predio de Villa Piolín. La Gaceta, Tucumán, Argentina, 6 de noviembre.
  37. Lange Valdés, C. (2011). Dimensiones culturales de la movilidad urbana. Revista INVI, 26(71), 87-106. Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/531/562 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582011000100004
  38. Longhi, F., Bolsi, A., Velázquez, G., Paolasso, P. y Celemín, J. P. (2015). Fragmentación socio-territorial y condiciones de vida en Argentina en los albores del siglo XXI. Revista Latinoamericana de Población, 7(12), 99-131. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323830084004 DOI: https://doi.org/10.31406/relap2013.v7.i1.n12.4
  39. Magrinyà Torner, F. (2005). El acceso a los servicios urbanos y la urbanización en los países del Sur: la necesidad de una perspectiva en el espacio y en el tiempo. Cuadernos Internacionales de Tecnología para el Desarrollo Humano, 3, 1-10. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/1597/15_El_acceso.pdf
  40. Manrique Gómez, A. S. (2013). Gentrificación de La Candelaria: reconfiguraciones de lugar de residencia y consumo de grupos de altos ingresos. Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 211-234. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/24940/pdf_280 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.24940
  41. Mayorga, M. y Fontana, M. P. (2012). Espacios de centralidad urbana y redes de infraestructura. La urbanidad en cuatro proyectos urbanos. Bitácora Urbano Territorial, 21(2), 123-138. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/29084
  42. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. (2014). Estudio de diagnóstico del Área Metropolitana de Tucumán (EDAMET). Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI). Tucumán, Argentina: Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Unidad Ejecutora Central / Universidad Nacional de Tucumán. Recuperado de http://dami.uec.gov.ar/wp-content/uploads/2014/08/dami.uec.gov.ar_informe-de-situacion-del-area-metropolitana-de-tucuman-2014.-informe-final.pdf
  43. Municipalidad de San Miguel de Tucumán. (2016). Entregaron 190 viviendas en el barrio Manantial Sur, que ya cuenta con servicio de recolección de residuos. Municipalidad de San Miguel de Tucumán, Argentina, 29 de noviembre.
  44. Navarrete Rodríguez, P. E. y Andrade Vallejo, M. A. (2010). La infraestructura del transporte público urbano en la Ciudad de México y su relación con las políticas públicas. Investigación Administrativa, 39(105), 41-59. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456045211003
  45. Obregón Biosca, S. A. y Betanzo Quezada, E. (2015). Análisis de la movilidad urbana de una ciudad media mexicana. Caso de estudio: Santiago de Querétaro. Economía, Sociedad y Territorio, 15(47), 61-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/111/11132816004.pdf DOI: https://doi.org/10.22136/est002015554
  46. Olivera, T. (2013). Comenzó la construcción de Manantial Sur. Revista Consejo Nacional de la Vivienda, 41, 63-66.
  47. Porro, N. y Mesa, A. (2016). Estudio del fenómeno de centralidad urbana mediante una metodología sistémica: aplicada a la dinámica espacial de un área metropolitana. El caso de Mendoza, Argentina. Urbano, 19(33), 44-53. Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2367
  48. Prado Ríos, L. (2001). La centralidad urbana. En F. Carrión (ed.), La ciudad construida, urbanismo en América Latina (pp. 289-295). Quito, Ecuador: Flacso-Ecuador.
  49. Rodríguez Vignoli, J. (2008). Movilidad cotidiana, desigualdad social y segregación residencial en cuatro metrópolis de América Latina. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 34(3), 49-71. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000300003
  50. Satriano, C. (2006). Pobreza, políticas públicas y políticas sociales. MAD, Revista del Magíster en Antropología Aplicada y Desarrollo, 15, 60-73. Recuperado de https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/14021/14325
  51. Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería, 9(2), 9-21. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532003000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95532003000200002
  52. Secretaría de Estado de Comunicación Pública del Gobierno de Tucumán. (2016). Manantial Sur: 190 familias ya tienen casa propia. Secretaría de Estado de Comunicación Pública del Gobierno de Tucumán, Tucumán, Argentina, 26 de noviembre.
  53. Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación, Madrid, España: Traficantes de Sueños.
  54. Tonón, G. y Castro Solano, A. (2012). Calidad de vida en Argentina: percepciones macro y micro sociales. Estudios Políticos, 27, 157-171. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162012000300009&lng=es&nrm=iso DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2012.27.33126
  55. Tucumán Primicias (2015). A un año del traslado de Villa Piolín, la plaza es aún una promesa. Tucumán Primicias, Argentina, 26 de noviembre.
  56. Urzúa, A. y Caqueo-Urizar, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
  57. Valenzuela, L. (2005). Periferia e infraestructura en el Paradero 14. Revista ARQ, 60, 62-64. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962005006000011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-69962005006000011
  58. Velázquez, G. (2001). Geografía y bienestar: situación local, regional y global de la Argentina luego del censo 2001. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
  59. Velázquez, G. y Celemín, J. P. (2013). La calidad ambiental en la Argentina: análisis regional y departamental 2010. Argentina: Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires.
  60. Wainstein Krasuk, O. y Brandariz, G. (2014). Ciudades inclusivas. Estrategias de intervencion. Hacia ciudades inclusivas. Buenas prácticas. Buenos Aires, Argentina: Concentra.