Participación social en la gestión ambiental: estudio de caso en una unidad de conservación urbana en el municipio de São Paulo, Brasil
Publicado 2016-01-01
Palabras clave
- gestión participativa,
- investigación y acción,
- gestión de unidades de conservación,
- conocimiento del ambiente,
- educación ambiental
Cómo citar
-
Resumen1348
-
PDF (español)573
-
En línea (español)748
Descargas
Derechos de autor 2016 Estudios Demográficos y Urbanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
El presente artículo trata de una inmersión en la realidad social de la comunidad del entorno del Parque Estatal de las Fuentes de Ipiranga, una unidad de conservación urbana de la ciudad de Sno Paulo, el tercer remanente más importante de la Mata Atlántica del municipio. El estudio de caso aquí presentado describe el proceso de gestión participativa que incluyó a los grupos interesados en la acción: el poder público del municipio (prefectura de la ciudad de Diadema), el poder estatal (Instituto de Botánica) y la comunidad local. En el campo de la investigación y la acción se utilizaron técnicas de grupo focal para detectar los principales conflictos ambientales del área; se realizaron entrevistas con los moradores para entender su percepción sobre los problemas ambientales, y se hicieron reuniones periódicas para planear las acciones a seguir. Los resultados nos proporcionaron elementos para afirmar que hubo un proceso de capacitación de los ciudadanos en relación con la organización de las acciones colectivas; éstas arrojaron resultados significativos que mejoraron la calidad social y ambiental del área.
Referencias
- Acselrad, Henry, Isabel Carvalho y Gabriela Scotto (1995), Conflitos socioambientais no Brasil, vol. I, Río de Janeiro, Ibase.
- Bensusan, Nurit (2006), Conservação da biodiversidade em áreas protegidas, Río de Janeiro, fgv.
- Bicudo, Denise Campos, Maria Cristina Forti y Carlos Eduardo Mattos Bicudo (coords.) (2002), Parque Estadual das Fontes do Ipiranga (pefi): Unidade de Conservação que resiste à urbanização de São Paulo, São Paulo, Secretaria do Meio Ambiente do Estado de São Paulo, pp. 15-28.
- Borrini-Feyerabend, Grazia (1997), Manejo participativo de áreas protegidas: adaptando el método al contexto, Quito, uicn-sur (Temas de Política Social).
- Carlsson, Lars y Fikret Berkes (2005), “Co-Management: Concepts and Methodological Implications”, Journal of Environmental Management,vol. 75, núm. 1, pp. 65-76. Disponible en: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479705000101>. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2004.11.008
- Carlsson, Lars y Fikret Berkes (2003), “Co-Management across Levels of Organization: Concepts and Methodological Implications”, trabajo presentado en la conferencia Politics of the Commons: Articulating Development and Strengthening Local Practices, Chiang Mai, Tailandia, 11 al 14 de julio. Disponible en: <http://dlc.dlib.indiana.edu/archive/00001133/00/Lars_Carlsson.pdf> (noviembre de 2010).
- Del Rio, Vicente y Livia Oliveira (1996), Percepção ambiental: a experiência brasileira,São Paulo, Studio Nobel / Universidade Federal de São Carlos.
- Ferreira, Lúcia da Costa (2004), “Dimensões humanas da biodiversidade: mudanças sociais e conflitos em torno de áreas protegidas no Vale do Ribeira, SP, Brasil”,Ambiente e Sociedade, vol. 7, núm. 1, pp. 47-66. Dispo-nible en: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-753X2004000100004>. DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-753X2004000100004
- Gomes, Laura Jane, Maristela Simões do Carmo, Rosely Ferreira dos Santos (2004), “Conflitos de Interesses em Unidades de Conservação do Município de Parati, Estado do Rio de Janeiro”, Informações Econômicas, vol. 34, núm. 6, pp. 17-27. Disponible en: <http://www.iea.sp.gov.br/out/LerTexto. php?codTexto=1402>