Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 32 Núm. 2 (2017): 95, mayo-agosto
Artículos de investigación

Rezagos en el nivel de autonomía de las mujeres rurales mexicanas en la primera década del siglo XXI

Verónica López Guerra
image/svg+xml El Colegio de México, A. C.
Biografía
Olga Lorena Rojas
image/svg+xml El Colegio de México, A. C., Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales
Biografía

Publicado 2017-05-09

Palabras clave

  • autonomía femenina,
  • género,
  • mujeres rurales,
  • mujeres urbanas,
  • México

Cómo citar

López Guerra, V., & Rojas, O. L. (2017). Rezagos en el nivel de autonomía de las mujeres rurales mexicanas en la primera década del siglo XXI. Estudios Demográficos Y Urbanos, 32(2), 315–354. https://doi.org/10.24201/edu.v32i2.1644
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2075
  • PDF (español)
    878
  • En línea (español)
    704

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Considerando los cambios ocurridos en la condición de las mujeres mexicanas en materia escolar y laboral, además de las transformaciones del campo mexicano en las décadas recientes, llevamos a cabo un estudio sobre los avances y rezagos en la autonomía de las mujeres rurales comparándolas con sus pares urbanas. Para ello utilizamos los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de 2011. Nuestros resultados sugieren la existencia de importantes rezagos en la condición de las mujeres rurales respecto a las urbanas; sin embargo, al considerar algunas características sociodemográficas se detectan algunos matices.



Referencias

  1. Arias, Patricia (2009), Del arraigo a la diáspora. Dilemas de la familia rural, México, Universidad de Guadalajara / Miguel Ángel Porrúa.
  2. Arias, Patricia (2013), “Migración, economía campesina y ciclo de desarrollo doméstico. Discusiones y estudios recientes”, en Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 28, núm. 1 (82), pp. 93-121. Disponible en: http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1440/1433 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v28i1.1440
  3. Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira (2004), “Universo familiar y procesos demográficos”, en Marina Ariza y Orlandina de Oliveira (eds.), Imágenes de la familia en el cambio del siglo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 9-45.
  4. Asakura, Hiroko (2004), “¿Ya superamos el ‘género’? Orden simbólico e identidad femenina”, Estudios Sociológicos, vol. 22, núm. 3, pp. 719-743. Disponible en: http://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/uploads/2015/01/ASAKURA%20HIROKO.pdf
  5. Benería, Lourdes y Martha Roldán (1992), Las encrucijadas de clase y género. Trabajo a domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la Ciudad de México, México, El Colegio de México, A.C. / Fondo de Cultura Económica. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0dn5
  6. Camarena, Rosa Ma. (2000), “Los jóvenes y la educación. Situación actual y cambios intergeneracionales”, Papeles de Población, vol. 6, núm. 26, pp. 25-41. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/112/11202602.pdf
  7. Carton de Grammont, Hubert (2004), “La nueva ruralidad en América Latina”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 66, pp. 279-300. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/3541454?seq=3#page_scan_tab_contents DOI: https://doi.org/10.2307/3541454
  8. Carton de Grammont, Hubert (2016), “Hacia una ruralidad fragmentada. La desagrarización del campo mexicano”, Nueva Sociedad, núm. 262, pp. 51-63. Disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/2.TC_de_Grammont_262.pdf
  9. Casique, Irene (2004), Trabajo femenino, empoderamiento y bienestar de la familia, San Diego, Center for U.S.-Mexican Studies.
  10. Conapo (2000), Situación actual de la mujer en México. Diagnóstico sociodemográfico, México, Consejo Nacional de Población.
  11. Conapo (2006), La política nacional de población. Seis años de trabajo 2001-2006, México, Consejo Nacional de Población.
  12. Conapo (2013), “15 de octubre, Día Internacional de las Mujeres Rurales”, México, Consejo Nacional de Población. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/15_de_octubre_de_2013_Dia_Internacional_de_las_Mujeres_Rurales
  13. D’Aubeterre, María Eugenia (2005), “‘Mujeres trabajando por el pueblo’. Género y ciudadanía en una comunidad de transmigrantes oriundos del estado de Puebla”, Estudios Sociológicos, vol. 23, núm. 67, pp. 185-215. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/598/59811838006.pdf
  14. De Barbieri, Teresita (1984), Mujeres y vida cotidiana, México, Secretaría de Educación Pública / Fondo de Cultura Económica / Conafe.
  15. De la O, María Eugenia (2006), “Geografía del trabajo femenino en las maquiladoras de México”, Papeles de Población, vol. 12, núm. 49, pp. 91-126. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/112/11204904.pdf
  16. ENDIREH (2011), Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  17. Espinosa, Gisela (2014), “Feminidades rurales emergentes y viejas estrategias gubernamentales”, en Ivonne Vizcarra (comp.), La feminización del campo mexicano en el siglo XXI. Localismos, transnacionalismos y protagonismos, México, Universidad Autónoma del Estado de México / Plaza y Valdés, pp. 47-73.
  18. García, Brígida (2003), “Empoderamiento y autonomía de las mujeres en la investigación sociodemográfica actual”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 18, núm. 2 (53), pp. 221-253. Disponible en: http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1162/1155 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v18i2.1162
  19. García, Brígida y Orlandina de Oliveira (1994), Trabajo femenino y vida familiar en México, México, El Colegio de México, A.C. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0971
  20. García, Brígida y Orlandina de Oliveira (2014), “Familias, trabajo y políticas: encuentros y desencuentros”, en Silvia Giorguli y Vicente Ugalde (coords.), Gobierno, territorio y población: las políticas públicas en la mira, México, El Colegio de México, A.C., pp. 195-232.
  21. González, Soledad (2014), “La feminización del campo mexicano y las relaciones de género: un panorama de investigaciones recientes”, en Ivonne Vizcarra (comp.), La feminización del campo mexicano en el siglo XXI. Localismos, transnacionalismos y protagonismos, México, Universidad Autónoma del Estado de México / Plaza y Valdés, pp. 27-45.
  22. González, Soledad y Vania Salles (1995), “Mujeres que se quedan, mujeres que se van. Continuidad y cambios de las relaciones sociales en contexto de aceleradas mudanzas rurales”, en Soledad González y Vania Salles (coords.), Relaciones de género y transformaciones agrarias: estudios sobre el campo mexicano, México, El Colegio de México, A.C., pp. 15-52. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.5
  23. Hernández, Daniel (2001), “Anticoncepción en México”, en José Gómez de León y Cecilia Rabell (coords.), La población en México. Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI, México, Consejo Nacional de Población / Fondo de Cultura Económica, pp. 271-306.
  24. INEGI (2005), Población rural y rural ampliada en México 2000, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  25. León, Magdalena (1997), Poder y empoderamiento de las mujeres, Bogotá, Fondo de Documentación Mujer y Género de la Universidad Nacional de Colombia / Tercer Mundo.
  26. López, María de la Paz y Vania Salles (2006), “Los vaivenes de la conyugalidad”, en Rosario Esteinou (ed.), Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados Unidos de América y México, México, Publicaciones de la Casa Chata / Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, pp. 385-435.
  27. Mummert, Gail (1995), “El proceso de incorporación de la mujer al mercado de trabajo: tres cohortes de obreras, maestras y comerciantes en el Valle de Zacapu, Michoacán”, en Soledad González y Vania Salles (coords.), Relaciones de género y transformaciones agrarias, México, El Colegio de México A.C., pp. 53-89. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.6
  28. Núñez, Guillermo (2007), “Vínculo de pareja y hombría: ‘Atender y mantener’ en adultos mayores del Río Sonora, México”, en Ana Amuchástegui e Ivonne Szasz (coords.), Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México, México, El Colegio de México, A.C., pp. 141-184.
  29. Pacheco, Edith (2010), “Evolución de la población que labora en actividades agropecuarias en términos sociodemográficos”, en Brígida García y Manuel Ordorica (coords.), Los grandes problemas de México. Población, México, El Colegio de México, A.C., pp. 393-430.
  30. Pacheco, Edith (2011), “Las mujeres y el trabajo agropecuario en México: un acercamiento al trabajo de subsistencia en la última década del siglo XX”, en Ana María Tepichín (coord.), Género en contextos de pobreza, México, El Colegio de México, A.C.
  31. Rendón, Teresa (2004), “El mercado laboral y la división intrafamiliar del trabajo”, en Marina Ariza y Orlandina de Oliveira (eds.), Imágenes de la familia en el cambio del siglo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 49-87.
  32. Rodríguez, Mauricio y Brígida García (2014), “Trabajo doméstico y de cuidado masculino”, en Brígida García y Edith Pacheco (coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México, México, El Colegio de México, A.C., pp. 381-431.
  33. Rosas, Carolina (2005), “Administrando las remesas. Posibilidades de autonomía de las mujeres: un estudio de caso en el centro de Veracruz”, en Género, cultura y sociedad. Serie de Investigaciones, vol. 1, México, El Colegio de México, A.C., Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, pp. 15-52.
  34. Rojas, Olga (2008), “Reproducción masculina y desigualdad social en México”, en Susana Lerner e Ivonne Szasz (coords.), Salud reproductiva y condiciones de vida en México, t. 2, México, El Colegio de México, A.C., pp. 95-137.
  35. Saltzman, Janet (1992), Equidad y género: una teoría integrada de estabilidad y cambio, Madrid, Cátedra / Universidad de Valencia / Instituto de la Mujer.
  36. Szasz, Ivonne (2008), “Relaciones de género y desigualdad socioeconómica en la construcción social de las normas sobre la sexualidad en México”, en Susana Lerner e Ivonne Szasz (coords.), Salud reproductiva y condiciones de vida en México, vol. 1, México, El Colegio de México, A.C., pp. 429-473.