133
Thuillier, Guy (2005), “El impacto socioespacial de las urbanizaciones cerradas:
el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires”, Eure, vol. 31, núm. 93,
pp. 5-20.
Torrente, Diego (2001), Desviación y delito, Madrid, Alianza.
Valenzuela Aguilera, Alfonso (2002), “Las nuevas centralidades. Fragmentación,
espacio público y ciudadanía”, en Felipe Cabrales Barajas (comp.), Latinoamérica:
países abiertos, ciudades cerradas, Guadalajara, Universidad de
Guadalajara / unesco, pp. 31-64.
Velázquez, Guillermo y Juan Pablo Celemin (2013), La calidad ambiental en
Argentina. Análisis regional y departamental, Buenos Aires, Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Vidal Koppmann, Sonia (2006), “La articulación global-local o cuando los
actores privados construyen una nueva ciudad”, Scripta Nova, vol. 10, núm.
218 (39) <ub.edu/geocrit/nova.htm> (mayo de 2013).
Vidal Koppmann, Sonia (2007), “Transformaciones socioterritoriales de la
Región Metropolitana de Buenos Aires en la última década del siglo xx.
La incidencia de las urbanizaciones privadas en la fragmentación de la
periferia”, tesis de doctorado, Buenos Aires, Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales (Flacso).
Von Wright, Gerog Henrik (1971), Explicación y compresión, Madrid, Alianza.
Yuni, José A. y Claudio Urbano (2003), Recursos metodológicos para la preparación
de proyectos de investigación, vol. 2, Córdoba, Brujas.
Acerca de la autora
Matilde Malizia es licenciada en Trabajo Social y doctora en Ciencias
Sociales con orientación en Geografía por la Universidad Nacional de
Tucumán. Sus temas de interés se engloban en la geografía urbana,
particularmente en los procesos territoriales y de expansión urbana
vinculados con diversas lógicas de ocupación del espacio. Ha publicado
diversos artículos y capítulos de libros relacionados con esta temática
en ámbitos nacionales e internacionales. Actualmente es becaria
posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (Conicet) de Argentina. Forma parte de los proyectos de
investigación “La Argentina fragmentada: territorios y sociedades en
la primera década del siglo xxi” (Conicet), dirigido por el doctor Pablo
Paolasso; y “Riesgos y oportunidades del cambio global en el noroeste
argentino. Dinámicas socioterritoriales, estrategias de adaptación y
sustentabilidad regional” (bmwf), dirigido por los doctores Pablo
Paolasso y Martin Coy. Es miembro del comité editorial de la revista
Población & Sociedad.