Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 35 Núm. 3 (2020): 105, septiembre-diciembre
Artículos

Huellas de la reestructuración capitalista. Un análisis de la transformación urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina

María Cecilia Zapata
Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Biografía

Publicado 2020-08-13

Palabras clave

  • ciudad,
  • transformación urbana,
  • gestión urbana,
  • neoliberalismo,
  • neodesarrollismo extractivista,
  • régimen de acumulación
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Zapata, M. C. (2020). Huellas de la reestructuración capitalista. Un análisis de la transformación urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Estudios Demográficos y Urbanos, 35(3), 663–694. https://doi.org/10.24201/edu.v35i3.1892
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1826
  • PDF
    729
  • En línea
    2522

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Cada fase de desarrollo del sistema capitalista dejó huellas en la configuración territorial de la Región Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Este artículo tiene por objetivo caracterizar y analizar las transformaciones en la estructura urbana de dicha región entre los años del modelo neoliberal (1976-2001) y del neodesarrollismo extractivista (desde 2001), identificando rupturas y continuidades entre ambos modelos de acumulación capitalista y sus impactos a escala territorial. Para ello, se recurrió a una metodología cualitativa, a partir de la reconstrucción de datos provenientes de fuentes secundarias y entrevistas informales con referentes estudiosos de la temática.

Referencias

  1. Abba, A. P. (2011). Uso de suelo y transporte en la Buenos Aires metropolitana. Voces en el Fénix. 9, 84-93. Recuperado de http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/12_1.pdf
  2. Abramo, P. (2003). A cidade da informalidade: o desafio das cidades latino-americanas. Río de Janeiro, Brasil: Livraria Sette Letras / FAPERJ.
  3. Argumedo, A. (2000). El imperio del conocimiento. Encrucijadas, 1(2), 177-186. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/104645662/Argumedo-Alcira-El-Imperio-Del-Conocimiento
  4. Arqueros, S. y González Redondo, C. (2017). La política de distritos del sur de Buenos Aires: una mirada en perspectiva. Quid 16, 7, 7-29. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2851/pdf_7
  5. Azpiazu, D., Manzanelli, P. y Schorr, M. (2011). Concentración y extranjerización. La Argentina en la postconvertibilidad. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
  6. Balbo, M., Porto, G. y Posadas, J. (1996). Concentración territorial de la industria en la Argentina (Cuadernos de Economía, 22). La Plata, Buenos Aires: Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
  7. Brailovsky, A. y Foguelman, D. (2004). Memoria verde. Historia ecológica de la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
  8. Borello, J. A., Vio, M., Fritzsche, F. y Bottaro, L. (2000). La geografía de la industria en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Un análisis de los datos de los dos últimos censos económicos (1985-1994). (Informe de Investigación. núm. 10). Polvorines, Argentina: Universidad Nacional General Sarmiento.
  9. Briano L., Fritzsche, F. y Vio, M. (2003). El lugar de la industria. Los parques industriales en la reestructuración productiva y territorial de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 29(86), 109-135. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008600006
  10. Carbajal, R. (2003). Transformaciones socioeconómicas y urbanas en Palermo. Revista Argentina de Sociología, 1(1), 94-109. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/269/26900107.pdf
  11. Ciccolella, P. (1999). Globalización y dualización en la región metropolitana de Buenos Aires. Grandes inversiones y reestructuración socio-territorial en los años noventa. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 25(76), 5-27. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71611999007600001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71611999007600001
  12. Ciccolella, P. y Baer, L. (2008). Buenos Aires tras la crisis: ¿hacia una metrópolis más integradora o más excluyente? Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 40(158), 641-660. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2795576
  13. Ciccolella, P. y Baer, L. (2009). Crecimiento económico y estructuración metropolitana. Continuidades y discontinuidades en el desarrollo territorial de la RMBA entre 1990 y 2007. Ponencia presentada en el XII Encuentro de Geógrafos de América Latina. Montevideo, Uruguay.
  14. Ciccollela, P. y Vecslir, L. (2012). Dinámicas, morfologías y singularidades en la reestructuración metropolitana de Buenos Aires. riURB, Revista Iberoamericana de Urbanismo, 8, 23-41. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/41789954.pdf
  15. Cravino, M. C. (2006). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Los Polvorines, Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
  16. Cravino, M. C., Del Río, J. P. y Duarte, J. (2008). Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el área metropolitana de Buenos Aires en los últimos 25 años. Ponencia presentada en el XIV Encuentro de la Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda. Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
  17. Cuenya, B. (2000). Cambios, logros y conflictos en la política de vivienda en Argentina hacia fines del siglo XX. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Gestión Local y Políticas Habitacionales. Argentina: Universidad de Mar del Plata / Universidad Nacional de Rosario. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n29/abcue.html#fntext-1
  18. Davidson, M. (2008). Spoiled mixture: Where does state-led positive gentrification end? Urban Studies, 45(12), 2385-2405. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0042098008097105 DOI: https://doi.org/10.1177/0042098008097105
  19. De Mattos, C. (1998). Reestructuración, crecimiento y expansión metropolitana en las economías emergentes latinoamericanas. En S. Gorenstein y R. Cara Bustos (comps.), Ciudades y regiones frente al avance de la globalización (pp. 723-753). Bahía Blanca, Argentina: Universidad Nacional del Sur. DOI: https://doi.org/10.22136/est001998538
  20. De Mattos, C. A. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a los urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, 47, 81-104. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022010000300005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022010000300005
  21. Féliz, M. (2012). Neoextractivismo, neodesarrollismo y proceso de acumulación de capital: ¿superando el ciclo stop and go? Argentina 2003-2012. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina, 5 a 7 de diciembre.
  22. Féliz, M. y López, E. (2010). La dinámica del capitalismo periférico postneoliberal neodesarrollista. Contradicciones, barreras y límites de la nueva forma de desarrollo en la Argentina. Herramienta. Revista de Debate y Crítica Marxista, 45, 109-124. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4654/pr.4654.pdf
  23. Ferme, N., Vera, L. y Zapata, M. C. (2014). La toma del Parque Indoamericano. Un disparador para pensar a la política pública en movimiento. Revista Perspectiva de Políticas Públicas, 3(6), 101-125. Recuperado de http://cmvilas.com.ar/index.php/rppp/122-n6-revista-perspectivas-de-politicas-publicas DOI: https://doi.org/10.18294/rppp.2014.655
  24. Fritzsche, F. y Vio, M. (2005). La huella del desarrollo urbano en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Consideraciones acerca de las transformaciones recientes del espacio industrial. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(194). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-113.htm
  25. García Delgado, D. (1994). Estado y sociedad. La nueva relación a partir del campo estructural. Buenos Aires, Argentina: Flacso-Sociales.
  26. González, M. E. (2002). La dictadura militar (1976-1983). En R. González Lebrero (coord.), Sociedad, política y economía en la Argentina contemporánea. Un esbozo histórico (pp. 129-141). Buenos Aires, Argentina: Montaldo.
  27. Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Centro Andino de Acción Popular y Centro Latinoamericano de Ecología Social (eds.), Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito, Ecuador: Centro Andino de Acción Popular / Centro Latinoamericano de Ecología Social (Cuadernos de Capacitación).
  28. Harvey, D. (2000). Espacios de esperanza. Madrid, España: AKAL.
  29. Herzer, H. (2008). Con el corazón mirando al sur: transformaciones en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
  30. INDEC (2010). Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2010. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado de www.indec.gov.ar
  31. Instituto del Conurbano (2016). Delimitación que toma en cuenta la cobertura de las actividades económicas y la movilidad cotidiana de la población, que incluye a la Ciudad de Buenos Aires y 40 partidos, aproximadamente. Polvorines, Argentina: Universidad Nacional General Sarmiento. Recuperado de http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/?page_id=2708
  32. Herzer, H. y Pírez, P. (1994). Gestión urbana en ciudades de tamaño medio de América Latina. Nairobi, Kenia: Hábitat-ONU.
  33. López, E. y Vértiz, F. (2012). Capital transnacional y proyectos nacionales de desarrollo en América Latina. Las nuevas lógicas del extractivismo neodesarrollista. Herramienta. Revista de Debate y Critica Marxista, 16(50), 1-11. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/HerramientaBuenosAires/2012/no50/2.pdf
  34. Merklen, D. (1991). Asentamientos en La Matanza. La terquedad de lo nuestro. Buenos Aires, Argentina: Catálogos Editora.
  35. Ostuni, F. (2009). Políticas habitacionales nacionales y escenarios locales. Aproximaciones a la implementación del Programa Federal de Construcción de Viviendas en la Ciudad de Buenos Aires (Tesis de maestría en Administración Pública, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales).
  36. Oszlak O. (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires, Argentina: Estudios CEDES-Humanitas.
  37. Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99-128. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/907/90711285004.pdf
  38. Pintos, P. (2017). El extractivismo inmobiliario y vulneración de bienes comunes en la cuenca baja del río Luján. En A. M. Vásquez Duplat (comp.), Extractivismo urbano: debates para una construcción colectiva de las ciudades (pp. 23-39). Buenos Aires, Argentina: El Colectivo / Centro de Estudios y Acción por la Igualdad / Fundación Rosa Luxemburgo.
  39. Pírez, P. (2005). Expansión territorial, privatización y fragmentación en la configuración de Buenos Aires. Cadernos Metrópole, 13, 11-46. Recuperado de http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/PIREZ-2005-Expans_territ_y_fragmentac_en_aa_metrop_de_BAs.pdf
  40. Rodríguez, M. C. (2005). Como en la estrategia del caracol. Ocupaciones de edificios y políticas locales del hábitat en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: El Cielo por Asalto.
  41. Rodríguez, M. C., Rodríguez, M. F. y Zapata, M. C. (2018). Mercantilización y expansión de la inquilinización informal en villas de Buenos Aires, Argentina. Revista INVI, 34(93), 125-150. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v33n93/0718-8358-invi-33-93-125.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000200125
  42. Rousseau, M. (2009). Re-imaging the city centre for the middle classes: Regeneration, gentrification and symbolic policies in loser cities. International Journal of Urban and Regional Research, 33(3), 770-788. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1468-2427.2009.00889.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2009.00889.x
  43. Sánchez, A. (2012). Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad. Barcelona, España: Observatorio Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  44. Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda. (2007). Lineamientos estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial.
  45. Svampa, M. (2011). Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales. ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas? En M. Lang y D. Mokrani (coord.), Mas allá del desarrollo (pp. 185-218). Quito, Ecuador: Abya Yala.
  46. Svampa, M. y Sola Álvarez, M. (2010). Modelo minero, resistencias sociales y estilos de desarrollo: los marcos de la discusión en la Argentina. Ecuador Debate, 79, 105-126. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3526/1/RFLACSO-ED79-07-Svampa.pdf
  47. Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo: la Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires, Argentina: Katz. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcs8
  48. Techo. (2016). Relevamiento de asentamientos informales (Documento de Trabajo). Argentina. Recuperado de https://issuu.com/techoargentina/docs/rai_2016_-___ltima_versi__n
  49. Teubal, M. (2008). Soja y agronegocios en la Argentina: la crisis del modelo. Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 22, 5-7. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/92
  50. Thwaites Rey, M. y Castillo, J. (2008). Desarrollo, dependencia y Estado en el debate latinoamericano. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades y Relaciones Internacionales, 10(19), 24-45. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/Araucaria/A%C3%B1o%2010%20%20N%C2%BA%2019%20%202008/Mabel%20Thwaites%20Rey_Jos%C3%A9%20Castillo.pdf
  51. Treacy, M. (2013). Neodesarrollismo, extractivismo y problemáticas ambientales en la Argentina (2002-2013). Ponencia presentada en las II Jornadas de Pensamiento Crítico Latinoamericano, “Capitalismo en el nuevo siglo: el actual desorden mundial”. Río Cuarto, Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.
  52. Un Techo para mi País. (2011). Relevamiento de villas y asentamientos en el Gran Buenos Aires. Recuperado de http://datospublicos.org/package/relevamiento-de-villas-y-asentamientos-en-el-gran-buenos-2011aires
  53. Verón, M., Adamo, S. y Tobio, D. (1998). Algunos efectos geográficos de la globalización en la Argentina. En Geografía. Documentos para la Capacitación Docente (pp. 101-103). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General San Martín.
  54. Vesclir, L. y Ciccolella, P. (2011). Relocalización de las actividades terciarias y cambios en la centralidad en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista de Geografía Norte Grande, 49, 63-78. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022011000200005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022011000200005
  55. Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino 1955-1981. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.
  56. Zapata, M. C. (2011). Expresiones territoriales de los diversos modelos socio-económicos de país (Cuadernillo de Cátedra Brailovsky). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.sociedad-estado.com.ar/wp-content/uploads/2012/03/Expresiones%20territoriales.pdf
  57. Zapata, M. C. (2012). El Programa de Autogestión para la Vivienda: ¿una política habitacional habilitante del derecho a la vivienda y a la ciudad? (Tesis de maestría en Administración Pública, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20120802051652/czapata.pdf
  58. Zapata, M. C. (2013). Toma de tierras en la Ciudad de Buenos Aires. Un análisis de las causas estructurales que anunciaron el conflicto del Parque Indoamericano. Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, 9, 45-71. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4660648.pdf DOI: https://doi.org/10.14409/pampa.v1i9.4157
  59. Zapata, M. C. (2017). La política habitacional porteña bajo la lupa de los programas llave en mano a la autogestión del hábitat. Buenos Aires, Argentina: Teseo.
  60. Zapata, M. C. y Belluscio, S. (2018). De la Autopista 3 al Barrio Parque Donado-Holmberg (Buenos Aires, Argentina): una larga disputa por el espacio urbano. Quid 16, 9, 60-90. Recuperado de http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2807/pdf_21