Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 28 Núm. 1 (2013): 82, enero-abril
Artículos de investigación

¿Es posible medir el capital de movilidad para evaluar sus diferenciaciones sociodemográfica e intraurbana? El caso de los habitantes del Área Metropolitana de Santiago de Chile

Daniel Delaunay
image/svg+xml Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne
Jean-Marc Fournier
image/svg+xml Universidad de Caen
Yasna Contreras
image/svg+xml Universidad de Chile

Publicado 2013-01-01

Palabras clave

  • Santiago de Chile,
  • movilidad urbana,
  • capital de movilidad,
  • desigualdades demo-económicas

Cómo citar

Delaunay, D., Fournier, J.-M., & Contreras, Y. (2013). ¿Es posible medir el capital de movilidad para evaluar sus diferenciaciones sociodemográfica e intraurbana? El caso de los habitantes del Área Metropolitana de Santiago de Chile. Estudios Demográficos Y Urbanos, 28(1), 9–51. https://doi.org/10.24201/edu.v28i1.1438
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    992
  • PDF (español)
    500
  • En línea (español)
    1053

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Es notoria la dificultad para discernir las desigualdades frente a la movilidad basándose únicamente en la intensidad, distancia o duración de los desplazamientos, o incluso en comportamientos que, a pesar de sus similitudes, no reflejan necesariamente una igualdad en los márgenes de maniobra que están a disposición de los individuos. Al considerar la diferenciación del capital de movilidad se abre la puerta a una realidad más compleja que replantea la importancia del sujeto social, sus trayectorias y sus capacidades. La ventaja heurística reside en la posibilidad de comparar la movilidad potencial y la movilidad efectiva.
En este trabajo se pretende dar una realidad estadística a la noción de “capital de movilidad” con base en una encuesta cuantitativa que se llevó a cabo en Santiago de Chile en el año 2009. La apreciación empírica de este capital se divide en varias proposiciones experimentales que luego se comparan con las características demo-económicas de los habitantes y su localización en la ciudad. De este modo se propone un enfoque demo-geográfico de un concepto sociológico.