Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 39 Núm. 2 (2024): 116
Artículos

Centralidades periféricas y periferias centrales en la localización residencial inmigrante en el Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador

Adriana Garrido Mantilla
image/svg+xml Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Biografía
Marco Córdova Montúfar
image/svg+xml Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Departamento de Asuntos Públicos
Biografía
Gustavo Durán Saavedra
image/svg+xml Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Departamento de Asuntos Públicos
Biografía
Portada del Volumen 39 Número 2 (116)

Publicado 2024-06-12

Palabras clave

  • centralidad,
  • periferia,
  • localización residencial inmigrante

Cómo citar

Garrido Mantilla, A., Córdova Montúfar, M., & Durán Saavedra, G. (2024). Centralidades periféricas y periferias centrales en la localización residencial inmigrante en el Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Estudios Demográficos Y Urbanos, 39(2), 1–31. https://doi.org/10.24201/edu.v39i2.2182
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    309
  • PDF
    44

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

El artículo reflexiona sobre la problemática de la inserción residencial inmigrante en el mercado de alquiler del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador, mediante el análisis de las condiciones de habitabilidad y localización geográfica de 1 797 personas. Se busca comprender los patrones determinantes de su localización residencial en espacios de la centralidad periférica y la periferia central urbana, y se propone que sus elecciones residenciales están determinadas por factores estructurales relacionados con la lógica del mercado del suelo y la vivienda, las dinámicas urbanas, y sus condiciones socioeconómicas y migratorias. El trabajo utiliza métodos mixtos: cuantitativo, cualitativo y análisis socio espacial.

Referencias

  1. Abramo, P. (2010). El orden residencial en la síntesis espacial neoclásica. En Mercado y orden urbano: del caos a la teoría de la localización residencial (pp. 67-111). Colombia: Universidad Externado de Colombia.
  2. Abramo, P. (2012). La ciudad informal com-fusa: el mercado y la producción de la territorialidad urbana popular. En C. Salazar (coord.), Irregular. Suelo y mercado en América Latina (pp. 85-124). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxpwm.6
  3. Agencia de la ONU para los Refugiados (2019). Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones. Comunicado de prensa. ACNUR https://www.acnur.org/noticias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-de-venezuela-superan-los-cuatro-millones-acnur-y.html
  4. Andreasen, J. (1996). Urban tenants and community involvement. Habitat International, 20(3), 359-365. https://doi.org/10.1016/0197-3975(96)00015-X DOI: https://doi.org/10.1016/0197-3975(96)00015-X
  5. Arias, G., Moreno, R. y Núñez, D. (2010). Inmigración latinoamericana en Chile: analizando perfiles y patrones de localización de la comunidad peruana en el área metropolitana de Santiago (AMS). Tiempo y Espacio, 25. https://doi.org/10.22320/rte.vi25.1769
  6. Bayona, J. (2006). Factors sociodemogràfics de la distribució espacial de la població de nacionalitat estrangera a Barcelona. (Tesis de doctorado en Geografía, Universitat Autònoma de Barcelona). https://www.tesisenred.net/handle/10803/4968
  7. Beuf, A. (2010). Nuevas centralidades y acceso a la ciudad en las periferias bogotanas. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 40(1), 147-178. https://doi.org/10.4000/bifea.1663 DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.1663
  8. Blanco, A., Cibils, V. y Muñoz, A. (2014). Rental housing wanted: Policy options for Latin America and the Caribbean. Washington: Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/en/publication/17426/rental-housing-wanted-policy-options-latin-america-and-caribbean
  9. Briceño-León, R. (2010). Diez tesis sobre los pobres y el alquiler de viviendas. En C. Escallón (comp.), Arrendamiento y vivienda popular en Colombia como alternativa habitacional. Mesa VIS Diego Echeverry Campos (pp. 105-124). Bogotá: Secretaría Distrital del Hábitat / Universidad de Los Andes.
  10. Bruquetas, M., Moreno, F. y Walliser, A. (2005). La regeneración de barrios desfavorecidos. (Documento de Trabajo, 67). Fundación Alternativas. https://www.researchgate.net/publication/28087850_La_regeneracion_de_barrios_desfavorecidos
  11. Camagni, R. (2005). Economía urbana. Colombia: Antonio Bosch Editores.
  12. Cancillería del Ecuador. (2021). Plan Integral para la Atención y Protección de la Población Venezolana en Movilidad Humana en Ecuador 2020-2021. Cancillería del Ecuador. https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2020/09/tenciÓn_y_protecciÓn_de_la_poblaciÓn_venezolana_2020_-_2021-16sept20-final0812999001600384661.pdf
  13. Carrión, F. y Erazo, J. (2012). La forma urbana de Quito: una historia de centros y periferias. Bulletin de l’Institut Francais de Études Andines, 41(3), 503-522. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1372266107.fa_agora_2012_carrion.pdf DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.361
  14. Colectivo Ioé. (2005). Inmigración y vivienda en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. https://www.colectivoioe.org/uploads/0eaefc67da03a40d6be2755eecf2e5b3c284198b.pdf
  15. Delgadillo, V. (2008). Mejoramiento habitacional en las áreas urbanas centrales de América Latina: del combate de tugurios a la rehabilitación habitacional progresiva. Revista INVI, 23(63), 89-119. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2008.62286
  16. Domingo i Valls, A. y Bayona i Carrasco, J. (2007). Movilidad, vivienda y distribución territorial de la población marroquí en Cataluña. Estudios Geográficos, 68(263), 465-496. https://doi.org/10.3989/egeogr.2007.i263.65
  17. Dureau, F. (2010). Vivir en Bogotá: estrategias y prácticas de movilidad residencial urbana. En S. Jaramillo (ed.), Bogotá en el cambio de siglo: promesas y realidades (pp. 53-86). Bogotá: Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/129045-opac
  18. Fullaondo, A., Moreno Márquez, G. y Martín Herrero, M. J. (2013). Inmigración y vivienda en tiempos de crisis: características habitacionales y acceso a vivienda pública. El caso vasco. XI Congreso Español de Sociología, Crisis y cambio: propuestas desde la sociología. Madrid.
  19. Escaffre, F. (2018). Periferias urbanas y gobernanza urbana. Quito, Ecuador: Módulo Gobierno Urbano de la Ciudad.
  20. Ferrer Rodríguez, A. y Nieto Calmaestra, J. (2010). Pautas de localización de la inmigración marroquí en las ciudades andaluzas. Trabajo presentado en el XII Congreso de la Población Española. Población y espacios urbanos. Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona, 8 a 10 de julio. http://www.ub.edu/congreso_poblacion/docs/coms/COM0317.pdf
  21. Fujita, M. (1989). Urban economic theory. Land use and city size. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511625862
  22. García Abad, R. (2001). El papel de las redes migratorias en las migraciones a corta y media distancia. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(94). http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-11.htm
  23. Gilbert, A. (2016). Rental housing: The international experience. Habitat International, 54(3), 173-181. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0197397515302058 DOI: https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.11.025
  24. Gómez, P. y Sánchez, D. (2016). Concentración, dispersión y características sociodemográficas en la incorporación espacial de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba, Argentina. Población y Salud en Mesoamérica, 14(1). https://www.scielo.sa.cr/pdf/psm/v14n1/1659-0201-psm-14-01-00108.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/psm.v14i1.25304
  25. GTRM. (2021). Evaluación conjunta de necesidades. Mayo 2021. Informe de resultados. Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes. https://www.r4v.info/es/document/gtrm-ecuador-evaluacion-conjunta-necesidades-mayo-2021
  26. INEC. (2014). Anuario de entradas y salidas internacionales 2014. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadistica-de-entradas-y-salidas-internacionales-2014/
  27. Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: Universidad de los Andes.
  28. Kapstein López, P. y Aranda Dioses, E. (2014). Las periferias interiores de Lima: Localización e identificación de los barrios focos de vulnerabilidad. El caso de San Cosme. Revista INVI, 29(82), 19-62. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62622 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000300002
  29. Kleidermacher, G. (2017). Estrategias de inserción y circulación de migrantes senegaleses recientes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Civitas. Revista de Ciências Sociais, 17(2), 251-267. https://www.redalyc.org/pdf/742/74252567004.pdf DOI: https://doi.org/10.15448/1984-7289.2017.2.25306
  30. Kumar, S. (1996). Landlordism in Third World urban low-income settlements: A case of further research. Urban Studies, 33(4-5), 753-782. https://journals.sagepub.com/doi/10.1080/00420989650011816 DOI: https://doi.org/10.1080/00420989650011816
  31. Leal, J. (2002). Segregación social y mercados de vivienda en las grandes ciudades. Revista Española de Sociología, 2, 59-75. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64866
  32. Luque, J. (2007). Asociaciones políticas de inmigrantes peruanos y la “Lima Chica” en Santiago de Chile. Migraciones Internacionales, 4(13), 121-150. https://doi.org/10.17428/rmi.v4i13.1169
  33. Mac Donald, J. (2011). Ciudad, pobreza, tugurio. Aportes de los pobres a la construcción del hábitat popular. Hábitat y Sociedad, 3, 13-26. https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/3954 DOI: https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2011.i3.02
  34. Maffia, M. (2010). Una contribución al estudio de la nueva inmigración africana subsahariana en la Argentina. Cuadernos de Antropología Social, 31, 7-32. http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n31/n31a01.pdf
  35. Marcos, M. y Mera, G. (2018). Migración, vivienda y desigualdades urbanas: condiciones sociohabitacionales de los migrantes regionales en Buenos Aires. Revista INVI, 33(92), 53-86. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62703 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000100053
  36. Martínez Veiga, U. (1999). Pobreza, segregación y exclusión espacial. La vivienda de los inmigrantes extranjeros en España. Icaria.
  37. Ménard Marlea, A. (2017). Ecuador como nodo articulador de la migración senegalesa en América del Sur. Migración y Desarrollo, 15(29), 31-50. https://estudiosdeldesarrollo.mx/migracionydesarrollo/wp-content/uploads/2018/11/29-2.pdf DOI: https://doi.org/10.35533/myd.1529.amm
  38. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2012). Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012-2022. Municipio de Quito. https://www.quito.gob.ec/documents/rendicion_cuentas2015/AZD/plan_de_ordenamiento_2012_2022.pdf
  39. OIM. (2015a). Migrantes extracontinentales en América del Sur: estudio de casos. Cuadernos Migratorios, 5. Organización Internacional para las Migraciones. https://publications.iom.int/es/books/cuadernos-migratorios-ndeg5-migrantes-extracontinentales-en-america-del-sur-estudio-de-casos
  40. OIM. (2015b). Dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe y entre América Latina y la Unión Europea. Organización Internacional para las Migraciones. https://publications.iom.int/es/books/dinamicas-migratorias-en-america-latina-y-el-caribe-alc-y-entre-alc-y-la-union-europea-mayo
  41. OIM. (2020). Misión Ecuador. Informe Anual 2019. Organización Internacional para las Migraciones. https://governingbodies.iom.int/es/system/files/es/council/111/C-111-5%20-%20Informe%20Anual%20de%202019_0.pdf
  42. OIM. (2021). Ecuador. Monitoreo de flujo de población venezolana. Ronda 10. Quito: Organización Internacional para las Migraciones. https://dtm.iom.int/reports/ecuador-%E2%80%94-monitoreo-de-flujo-de-poblaci%C3%B3n-venezolana-ronda-10-febrero-marzo-2021
  43. ONU. (1991). United Nations Demographic Yearbook 1989. Nueva York. Organización de las Naciones Unidas. https://doi.org/10.18356/46f1646f-en-fr
  44. ONU. (2020). Desafíos globales. Migración. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/global-issues/migration
  45. Ortega, C. y Ospina, O. (2012). Condiciones y estrategias de vida. En C. Ortega y O. Ospina (coords.), “No se puede ser refugiado toda la vida…”. Refugiados urbanos: el caso de la población colombiana en Quito y Guayaquil (pp. 125-171). Quito: Flacso Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=127467&tab=opac
  46. Palacios García, A. J. y Vidal Domínguez, M. J. (2014). La distribución intraurbana de los inmigrantes en las ciudades españolas: un análisis de casos con SIG y técnicas cuantitativas. Cuadernos Geográficos, 53(1), 98-121. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1335
  47. Parrado, C. (2018). Segregación en Quito, 2001-2010. Evolución de la concentración de los grupos y composición social de las áreas residenciales. Cuestiones Urbanas, 5(1), 61-88. https://www.academia.edu/38171854/Segregación_en_Quito_2001_2010_Evolución_de_la_concentración_de_los_grupos_y_composición_social_de_las_áreas_residenciales
  48. Quijano, A. (1970). Redefinición de la dependencia y marginalización en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL-División de Asuntos Sociales. https://books.google.com.mx/books/about/Redefinici%C3%B3n_de_la_dependencia_y_proces.html?id=1yA-PwAACAAJ&redir_esc=y
  49. Ramírez, J. (2021). Inmigrantes en Quito: antes y después de la pandemia. En F. Carrión y P. Cepeda (coords.), Quito: la ciudad que se disuelve. Covid-19. Quito, Ecuador: Flacso. https://www.aacademica.org/jacques.ramirez/36.pdf
  50. Ratha, D. y Shaw, W. (2007). South-South migration and remittances. (World Bank Working Paper, 102). Washington, DC: World Bank. http://hdl.handle.net/10986/6733 DOI: https://doi.org/10.1596/978-0-8213-7072-8
  51. Rodríguez, J. y Busso, G. (2009). Migración interna y desarrollo en América Latina entre 1980 y 2005: un estudio comparativo con perspectiva regional basado en siete países. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/2541-migracion-interna-desarrollo-america-latina-1980-2005-un-estudio-comparativo
  52. Rodríguez Vignoli, J. (2012). Migración interna y ciudades de América Latina: efectos sobre la composición de la población. Estudios Demográficos Urbanos, 27(2), 375-408. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1417/1902 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v27i2.1417
  53. Stefoni, C. (2018). Panorama de la migración internacional en América del Sur. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43584-panorama-la-migracion-internacional-america-sur
  54. Strohmayer, H., Carrasquilla, C., Castellanos, M., García, I. y Pedreño, A. (2005). Inmigración y diferenciación socioespacial: discursos, prácticas y sentido social del trazado de fronteras interétnico. En M. Hernández y A. Pedreño (coords.), La condición inmigrante: exploraciones e investigaciones desde la región de Murcia (pp. 273-288). Universidad de Murcia.
  55. Tello, B. (2018). La falla de políticas públicas de control del comercio informal: el caso de Quito en el período 2010-2015. (Tesis de maestría, Flacso Ecuador, Quito). https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/13582
  56. Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Argentina: Siglo XXI. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/Los-Condenados-de-la-Ciudad.pdf
  57. Watson, V. y McCarthy, M. (1998). Rental housing policy and the role of the household rental sector: Evidence from South Africa. Habitat International, 22(1). https://www.academia.edu/774498/Rental_housing_policy_and_the_role_of_the_household_rental_sector_Evidence_from_South_Africa DOI: https://doi.org/10.1016/S0197-3975(97)00023-4
  58. Zubrzycki, B. y Agnelli, S. (2009). Allá en África, en cada barrio por lo menos hay un senegalés que sale de viaje. La migración senegalesa en Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, 29, 135-152. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913914008.pdf