Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 35 Núm. 2 (2020): 104, mayo-agosto
Artículos de investigación

Apropiación y control de recursos en la expansión urbana. La periferia metropolitana como espacio de disputa entre actores sociales

Ismael Mejía Hernández
image/svg+xml El Colegio Mexiquense, A. C.
Biografía
Carolina Inés Pedrotti
image/svg+xml El Colegio Mexiquense, A. C.
Biografía

Publicado 2020-03-26

Palabras clave

  • pueblos originarios,
  • urbanización de la periferia,
  • conjuntos urbanos,
  • tierra,
  • agua.

Cómo citar

Mejía Hernández, I., & Pedrotti, C. I. (2020). Apropiación y control de recursos en la expansión urbana. La periferia metropolitana como espacio de disputa entre actores sociales. Estudios Demográficos Y Urbanos, 35(2), 479–516. https://doi.org/10.24201/edu.v35i2.1884
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    3184
  • PDF (español)
    1340
  • En línea (español)
    892

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

En este artículo se presenta a los pueblos originarios y sus lógicas de acción como parte del conjunto de actores que configuran e influyen en el proceso de urbanización en la periferia metropolitana del Valle de México. Ellos son quienes han poblado tradicionalmente estos espacios y han utilizado los recursos básicos del territorio para su asentamiento, empleo y subsistencia. Lo anterior les otorgó históricamente cierto margen de autoridad y control sobre dichos recursos, situación que ha ido cambiando e incluso perdiéndose con el tiempo, dados los procesos de poblamiento y transformación de su entorno inmediato, y la consecuente intervención de otros actores, con quienes hoy disputan estos recursos, especialmente el suelo urbanizable y el agua, elementos indispensables para la urbanización.


Referencias

  1. Aguado, E. (1998). Una mirada al reparto agrario en el Estado de México (1915-1992). De la dotación y restitución a la privatización de la propiedad social. Zinacantepec, México: El Colegio Mexiquense, A.C.
  2. Álvarez, L. (2011). Pueblos urbanos: identidad, ciudadanía y territorio en la Ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias / Porrúa.
  3. Bassols, M. y Espinosa, M. (2011). Construcción social del espacio urbano: Ecatepec y Nezahualcóyotl. Dos gigantes del oriente. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 7(2), 181-212. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v7n2/v7n2a7.pdf
  4. Brenner, L. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las áreas naturales protegidas mexicanas. Revista Mexicana de Sociología, 72(2), 283-310. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/25677044?seq=1#metadata_info_tab_contents
  5. Calderón, R. (s/f). Territorio, actores y gestión urbana del agua. El caso del municipio Ecatepec de Morelos, Estado de México. Recuperado de https://fnca.eu/biblioteca-del-agua/directorio/file/1640-1306271428-1829
  6. Conapo. (2012). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2010. México: Consejo Nacional de Población. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Delimitacion_zonas_metropolitanas_2010_Capitulos_I_a_IV
  7. Connolly, P. (2014). La urbanización irregular y el orden urbano en la Zona Metropolitana del Valle de México de 1990 a 2005. En C. Salazar (coord.), Irregular. Suelo y mercado en América Látina (pp. 379-425). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
  8. Correa, H. (2010). Comunidades históricas en la gran ciudad: emergencia político-cultural en Tecámac, Estado de México. Nueva Antropología, 23(73), 59-85. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15921049004
  9. Cruz, M. S. (2002). Procesos urbanos y ruralidad en la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(1), 39-76. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1129/1122 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v17i1.1129
  10. Cruz, M. S. (2008). Propiedad de la tierra, urbanización ejidal y poblamiento en la Zona Metropolitana del Valle de México 1990-2000. Revista de la Procuraduría Agraria, 38, 45-71. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_38/Mar%C3%ADa%20Soledad%20Cruz%20Rodr%C3%ADguez.pdf
  11. Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco / Siglo XXI.
  12. Escolero, O., Kralisch, S., Martínez, S. y Perevochtchikova, M. (2016). Diagnóstico y análisis de los factores que influyen en la vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento de agua potable a la Ciudad de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 68(3), 409-427. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/bsgm/v68n3/1405-3322-bsgm-68-03-00409.pdf DOI: https://doi.org/10.18268/BSGM2016v68n3a3
  13. Espinosa, M. (2014). Mega proyecto urbano. La ciudad Bicentenario de Tecámac, México. Revista Bitácora Urbano Territorial. 24(2), 31-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74833911006
  14. Fabila, G. y Fabila, M. (1958a). Los ejidos del Estado de México: catálogo. Vol. 2. México: Gobierno del Estado de México, Dirección de Agricultura y Ganadería.
  15. Fabila, G. y Fabila, M. (1958 b). Los ejidos del Estado de México: catálogo. Vol. 3. México: Gobierno del Estado de México, Dirección de Agricultura y Ganadería.
  16. Fernández, P. y De la Vega, S. (2017). ¿Lo rural en lo urbano? Localidades periurbanas en la Zona Metropolitana del Valle de México. Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 43(130), 185-206. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v43n130/0250-7161-eure-43-130-0185.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/s0250-71612017000300185
  17. Gobierno del Estado de México. (2001). Código Administrativo del Estado de México. Recuperado de http://normateca.edugem.gob.mx/normateca/wp-content/uploads/2016/07/COD_001.pdf
  18. Gobierno del Estado de México. (2016). Reglamento del libro quinto del Código Administrativo del Estado de México. Recuperado de http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/rgl/vig/rglvig107.pdf
  19. Gobierno Municipal de Ecatepec de Morelos. (2016a). Bando Municipal de Ecatepec de Morelos, 2016-2018. Recuperado de https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/bdo/bdo034.pdf
  20. Gobierno Municipal de Ecatepec de Morelos. (2016b). Plan de Desarrollo Municipal de Ecatepec de Morelos, 2016-2018. Recuperado de http://www.versuhen.com/migobiernomunicipal/municipal/guia-1-2-3-del-gobierno/pdm--2016-2018.pdf
  21. Gobierno Municipal de Huixquilucan de Degollado. (2016). Bando Municipal de Huixquilucan de Degollado, 2016-2018. Recuperado de https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/bdo/bdo2018/bdo039.pdf
  22. Gobierno Municipal de Naucalpan de Juárez. (2016). Bando Municipal de Naucalpan de Juárez, 2016-2018. Recuperado de https://naucalpan.gob.mx/wp-content/uploads/2019/01/17-GACETA-No.-17.pdf
  23. Gobierno Municipal de Tlalnepantla de Baz. (2016). Bando Municipal de Tlalnepantla de Baz, 2016-2018. Recuperado de http://www.tlalnepantla.gob.mx/pages/gaceta/see.php?gaceta=101.pdf
  24. Gobierno Municipal de Tecámac de Felipe Villanueva. (2016). Plan de Desarrollo Municipal de Tecamac de Felipe Villanueva, 2016-2018. Recuperado de https://bit.ly/37OG1eU
  25. Granillo, N. (2006). Tecámac: Monografía Municipal. Programa de Identidad Estatal, Región II. Toluca, Estado de México: Gobierno del Estado de México / Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales / Instituto Mexiquense de Cultura.
  26. Ibarra, M. V. (2017). Tensiones y conflictos por agua en el boom inmobiliario de Tecámac, México. Territorios, 37, 81-99. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/4818 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4818
  27. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1970). IX Censo de Población y Vivienda. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1970/
  28. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1980). X Censo de Población y Vivienda. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1980/
  29. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1990). XI Censo de Población y Vivienda. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/
  30. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2000). XII Censo de Población y Vivienda. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/
  31. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). XIII Censo de Población y Vivienda. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
  32. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal de Población y Vivienda, 2015. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
  33. Iracheta, A. (2004). Estado de México: la otra cara de la megaciudad. En P. Ward (coord.), México megaciudad: desarrollo y política, 1970-2002 (pp. 491-607). Zinacantepec, México: El Colegio Mexiquense, A.C.
  34. López, D. (1997). Características de las tierras ejidales de Ecatepec. Así como de los campesinos de los ejidos de Santo Tomás y Santa María Chiconautla en el marco del proceso de urbanización del municipio. (Tesina de licenciatura, área de Sociología Urbana, UAM-Azcapotzalco).
  35. López, P. (2017). Indígenas de la nación: etnografía histórica de la alteridad en México (Milpa Alta, siglos XVII - XXI). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  36. Medina, A. (2007). Los pueblos originarios del sur del Distrito Federal: una primera mirada etnográfica. En A. Medina (coord.), La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios (pp. 29-124). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
  37. Mejía, I. (2015). Territorio, poblamiento y sentidos de pertenencia en Ecatepec de Morelos 1930-2014. (Tesis de maestría, El Colegio Mexiquense A.C).
  38. Mejía, I. (2017). De pueblos ribereños a pueblos urbanos: la lucha por el control del agua. En A. Iracheta Cenecorta, C. I. Pedrotti y P. Rodríguez Alomá (coords.), Suelo urbano y frentes de agua. Debates y propuestas en Iberoamérica (pp. 153-170). Zinacantepec, México: El Colegio Mexiquense, A.C.
  39. Mejía, I. (2018). Pueblos originarios en la periferia metropolitana, sus procesos de continuidad y cambio. Santo Tomás Chiconautla y San Pablo Tecalco. (Tesis de doctorado en proceso, El Colegio Mexiquense, A.C.).
  40. Pedrotti, C. (2016). Calidad residencial y condiciones de producción en la vivienda social promovida por el sector privado: Zona Metropolitana de Toluca, 2001-2011. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Infonavit.
  41. Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Ciudades. Gestión urbana y poder local, 28, 1-12. Recuperado de http://gestproyecto.galeon.com/actsocia.pdf
  42. Rodríguez, A. R. (2015). Urbanización de la región Huehuetoca-Zumpango-Tecámac, del Estado de México: entorno al desarrollo de vivienda (Tesis de maestría inédita, Instituto Mora).
  43. Salazar, C. (2000). La relación población-recursos en la periferia urbana. Una experiencia teórico-metodológica, Estudios Demográficos y Urbanos, 15(3), 641-664. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1089/1082 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v15i3.1089
  44. Salazar, C. (2010). Oferta potencial de suelo social en la Zona Metropolitana del Valle de México: una lectura a partir de la certificación ejidal. En A. Iracheta, y E. Soto (coords.), Impacto de la vivienda en el desarrollo urbano (pp. 307-332). Zinacantepec, México: El Colegio Mexiquense, A.C.
  45. Salazar, C. (2014). Los ejidatarios en el control de la regularización. En C. E. Salazar (coord.), Irregular. Suelo y mercado en América Látina (pp. 265-305). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
  46. Salgado, A. (2017). Autoridades tradicionales en Xochimilco se nombrarán por usos y costumbres. La Jornada. Recuperado de http://semanal.jornada.com.mx/ultimas/2017/06/11/autoridades-tradicionales-en-xochimilco-se-nombraran-por-usos-y-costumbres
  47. Salinas, C. (2016). Entre la modernidad y las viejas formas corporativas: el distrito de Tlalnepantla durante el porfiriato. En M. P. Iracheta (coord.), Tlalnepantla (pp. 67-133). Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense, A.C.
  48. Segura, R. (2011). La trama relacional de la periferia de la Ciudad de la Plata. La figuración “establecidos-outsiders” revisitada. Publicar-En Antropología y Ciencias Sociales, 9(10), 85-106. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1200/1056