Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 26 Núm. 3 (2011): 78, septiembre-diciembre
Artículos de investigación

Afrontando el cambio climático y los riesgos contra la salud: respuestas en la Sierra Tarahumara

Teresa Elizabeth Cueva
image/svg+xml El Colegio de la Frontera Norte, sede Matamoros
Roger Few
image/svg+xml Universidad de East Anglia, Escuela de Desarrollo Internacional
Alfonso Mercado
image/svg+xml El Colegio de México, A. C., Centro de Estudios Económicos

Publicado 2011-09-01

Palabras clave

  • amenazas climáticas,
  • adaptación,
  • afrontamiento,
  • comunidades indígenas,
  • hogares pobres,
  • riesgos para la salud,
  • tarahumaras,
  • vulnerabilidad
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Cueva, T. E., Few, R., & Mercado, A. (2011). Afrontando el cambio climático y los riesgos contra la salud: respuestas en la Sierra Tarahumara. Estudios Demográficos Y Urbanos, 26(3), 671–708. https://doi.org/10.24201/edu.v26i3.1378
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1229
  • PDF (español)
    523
  • En línea (español)
    950

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

La literatura relacionada con el impacto del cambio climático empieza a dar cuenta de los diversos grados de vulnerabilidad de la población y de la capacidad de respuesta y de adaptación de distintos sectores sociales en el mundo. Sin embargo aún son pocos los estudios que, al analizar las respuestas a los riesgos para la salud derivados del cambio climático, señalen las limitaciones y oportunidades que dan forma a procesos de adaptación orientados a enfrentar los retos de salud. En este estudio se intenta avanzar por esa línea enfocándose en un sector pobre de la población indígena campesina mexicana. El artículo se basa en una investigación de hogares que se llevó a cabo de diciembre de 2006 a abril de 2007 en tres comunidades de la Sierra Tarahumara, ubicada al suroeste de Chihuahua. Los resultados revelan que incluso en un contexto de extrema pobreza y vulnerabilidad al cambio climático, la población desarrolla respuestas para afrontarlo y adaptarse. Así, los hogares tarahumaras han desarrollado tres tipos de estrategias: a) las basadas en sus usos y costumbres, b) la utilización del sistema de salud que ofrecen las instituciones públicas y las organizaciones no gubernamentales, y c) las prácticas sociales orientadas al exterior y la emigración a las zonas urbanas como canales de integración con la sociedad “occidental”. También se advierte que varias políticas gubernamentales orientadas al desarrollo de las comunidades, con impacto en la salubridad de la población, presentan limitaciones por su falta de coordinación intersectorial; un caso peculiar en el cual se observa la generación de cierta sinergia es el del área de servicios de salud, donde se ha logrado retomar los usos y costumbres de la población valiéndose de representantes de las comunidades y de las ONG.