Patrones de viajes por motivo de trabajo, escuela y compras en la Zona Metropolitana de Querétaro
DOI:
https://doi.org/10.24201/edu.v38i1.2140Palabras clave:
movilidad obligada, movilidad opcional, transporte, patrones de viajeResumen
Las zonas metropolitanas concentran población y atraen actividades económicas, induciendo la necesidad de realizar viajes dentro de su territorio. Por ello, la presente investigación analiza las características y distribución espacial de los viajes por motivos tanto obligados como opcionales en los principales medios de transporte, y se emplea la encuesta Origen Destino para analizar el modelo clásico de la movilidad. Los resultados muestran que el autobús es el principal medio para realizar desplazamientos por motivo educativos, mientras el automóvil es mayormente utilizado con proósitos de compras y de trabajo, además que la centralidad de la residencia se relaciona directamente con la del empleo.
Citas
Amézquita, L., Durán, D. y Fajardo, D. (2016). Matriz origen-destino y eficiencia en modos de transporte urbano: un análisis de la movilidad de Bogotá. Semestre Económico, 19(39), 91-111. https://doi.org/10.22395/seec.v19n39a4
Aón, L., Giglio, M. y Cola, C. (2017). Patrones modales de movilidad y desarrollo urbano no planificado en la ciudad de La Plata. Revista Transporte y Territorio, 17, 117-144. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/3870
Arroyo, J., Torres, G., González, J. y Hernández, S. (2016). Costos de operación base de vehículos representativos del transporte interurbano 2016. (Publicación Técnica, núm. 471). Ciudad de México: Instituto Mexicano del Transporte / Secretaría de Comunicaciones y Transportes. https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt471.pdf
Ben-Akiva, M. y Lerman, S. (1985). Discrete choice analysis. Theory and application to travel demand. Estados Unidos: MIT.
Betanzo, E. (2015). Perspectivas del crecimiento urbano, la actividad comercial minorista y el transporte de bienes en la Zona Metropolitana de Querétaro (México). Ciencia Ergo-Sum, 22(1), 1-12. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7847
Cairns, S., Sloman, L., Newson, C., Anable, J., Kirkbride, A. y Goodwin, P. (coords.). (2004). Smarter choices. Changing the way we travel. Londres: Department for Transport. https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/1224/1/1224.pdf
Castiglione, J., Bradley, M. y Gliebe J. (2014). Activity-based travel demand models: A primer. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/22357
Centre d’Etudes sur les Réseaux, les Transports, l’Urbanisme et les Constructions Publiques (CERTU). (2007). Dix ans d’expérimentation en matière de livraisons en ville. Francia: Centre d’Études sur les Réseaux, les Transports, l’Urbanisme et les Constructions Publiques. https://hal-lara.archives-ouvertes.fr/hal-02162441/document
Donoso, S. y Arias, O. (2013). Desplazamiento cotidiano de estudiantes entre comunas de Chile: evidencia y recomendaciones de política para la nueva institucionalidad de la educación pública. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales, 39(116), 39-73. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/230
Federal Highway Administration (FHWA) (1967). Guidelines for trip generation analysis. Washington, DC: Federal Highway Administration, US Department of Transportation.
Freeman, L.C. (1979). Centrality in networks. Conceptual clarification. Social Networks, 1, 215-239.
Greene, W. (2012). Econometric analysis. Estados Unidos: Prentice Hall.
González, C. y Sarmiento, I. (2009). Modelación de la distribución de viajes en el valle de Aburrá utilizando el modelo gravitatorio. DYNA, Revista de la Facultad Nacional de Minas, 76(158), 199-208. http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v76n158/a19v76n158.pdf
Gwilliam, K. (1997). The value of time in economic evaluation of transport projects (Infrastructure Notes, OT-5). Estados Unidos: Transport Sector World Bank. http://documents1.worldbank.org/curated/en/759371468153286766/pdf/816020BRI0Infr00Box379840B00PUBLIC0.pdf
Hani, M. (2009). Chaînage des déplacements et pratiques d’achats des familles. Le cas de l’agglomération du Havre. Géocarrefour, 84(1-2), 113-121. https://doi.org/10.4000/geocarrefour.7261
Ibéas, A., González, F., Dell-Olio, L. y Moura, J. (2007). Manual de encuestas de movilidad (preferencias reveladas). Santander: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Santander.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/#Microdatos
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal 2015. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/#Documentacion
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Directorio estadístico nacional de unidades económicas 2019. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de población y vivienda 2020. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Jiménez, J., de Hoyos, J. y Álvarez, A. (2014). Transporte urbano y movilidad. Hacia una dinámica urbana sustentable y competitiva. Quivera, 16(1), 39-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40132130003
López, R. (2011). La metrópoli meridana, principales tendencias socioespaciales. Península, 6(1), 47-81. http://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/44431
Molinero, Á. y Sánchez, I. (2003). Transporte público: planeación, diseño, operación y administración. Ciudad de México: Quinta del Agua.
Obregón, S. (2018). Base de datos de los desplazamientos en la Zona Metropolitana de Querétaro en el año 2017. México: Registro Público de Derecho de Autor, núm. 03-2018-090410551400-01.
Obregón, S. (2020). Indicador para evaluar el atributo de la comodidad en el transporte público, para la estimación de modelos de elección discreta. Nova Scientia, 12(25), 00021. https://doi.org/10.21640/ns.v12i25.2470
Obregón, S. y Betanzo, E. (2015). Análisis de la movilidad urbana de una ciudad media mexicana. Caso de estudio: Santiago de Querétaro. Economía, Sociedad y Territorio, 15(47), 61-98. https://doi.org/10.22136/est002015554
Obregón, S. y Bueno, C. (2015). Dispersión urbana e integración funcional al núcleo central. Caso de estudio: Zona Metropolitana de Querétaro, México. Gestión y Política Pública, 24(2), 491-531. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792015000200006
Obregón, S., Romero, J. y Betanzo, E. (2015). La movilidad en una zona metropolitana mexicana. Caso de estudio: Querétaro, México. Revista Transporte y Territorio, 12, 167-197. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/1228
Ortúzar, J. y Willumsen, L. (coords.) (2008). Modelos de transporte. España: Universidad de Cantabria.
Rial, A., Lamas, L. y Varela, J. (2009). Aplicación de los modelos de ecuaciones estructurales a la identificación de las variables predictoras de la fidelidad a un centro comercial. Anales de Psicología, 25(1), 134-141. https://revistas.um.es/analesps/article/view/71591
Sobrino, J. (2007). Patrones de dispersión intrametropolitana en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(3), 583-617. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1272/2063
Stopher, P. y Jones, P. (2003). Developing standards of transport survey quality. En P. Stopher y P. Jones (coords.), Transport Survey Quality and Innovation (pp. 1- 38). Amsterdam: Pergamon.
Sultana, S. (2000). Some effects of employment centers on commuting times in the Atlanta Metropolitan Area, 1990. Southeastern Geographer, 40(2), 225-233. https://doi.org/10.1353/sgo.2000.0020
Teixeira, J. (2016). Gestão da mobilidade escolar. Caso prático: Colégio Alemão do Porto (Deutsche Schule Zu Porto). (Tesis de maestría, Universidad de Porto, Portugal). https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/84590/2/138771.pdf
Torres, G., Hernández, S. y González J. (2016). Estimación del valor del tiempo de los ocupantes de los vehículos que circulan por la red carretera de México, 2016 (Notas, núm. 158) Ciudad de México: Instituto Mexicano del Transporte.
Unidad de Servicios para la Educación Básica del Estado de Querétaro (USEBEQ). (2018). Alumnos por unidad académica de nivel básico a superior. Página web de la USEBEQ. http://www2.usebeq.edu.mx/saga/portesc/escuelasusebeq.cfm
Vahí, A. y Hurtado, C. (2017). Centros comerciales y dinámica urbana en el contexto metropolitano español. Investigaciones Geográficas, 68, 27-45. https://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.02
Villarreal, D. (2009). Sistema de transporte público y desplazamientos al trabajo en la zona metropolitana del Valle de México 1994-2007. Revista Transporte y Territorio, 1. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/224
Whashington, S., Karlaftis, M. y Mannering, F. (2011). Statistical and econometric methods for transportation data analysis. Estados Unidos: CRC Press.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen181
-
PDF155
-
HTML4
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios Demográficos y Urbanos
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional