Viabilidad de la recuperación de plusvalías en México: el caso del municipio de Monterrey
DOI:
https://doi.org/10.24201/edu.v38i2.2095Palabras clave:
recuperación de plusvalías, economía urbana, infraestructura urbana, financiamiento urbanoResumen
El objetivo de esta investigación es determinar la viabilidad de la recuperación de plusvalías como instrumento financiero de la infraestructura urbana en la ciudad de Monterrey, en Nuevo León, México. Para ello, se identifica la situación actual del fenómeno a través de un caso de estudio, en donde se tienen hallazgos teóricos y metodológicos capaces de coadyuvar al entendimiento de la importancia del tema. El documento inicia con una reflexión sobre argumentos conceptuales y teóricos: economía urbana, financiamiento urbano, infraestructura urbana y recuperación de plusvalías. Esto delimita las pautas del proceso analítico, el cual inicia con la identificación del cambio en el valor de suelo con el paso del tiempo en colonias del municipio de Monterrey. Se identifican diferencias de plusvalías urbanas, y de ello uno de los factores que perturban en mayor medida el valor del suelo: la accesibilidad. Finalmente se describen los hallazgos principales, entre los que destaca el acceso al transporte público masivo y su correlación con la valorización de las colonias.
Citas
Aberbach, J. D. (2001). The United States Federal Government and new public management: How good a fit? Public Policy and Administration, 16(3), 4-23. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/095207670101600302 DOI: https://doi.org/10.1177/095207670101600302
Blanco, A., Moreno, N., Vetter, D. y Vetter, M. (2016). El potencial de la captura de plusvalías para la financiación de proyectos urbanos: consideraciones metodológicas y casos prácticos.
Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0000597 DOI: https://doi.org/10.18235/0000597
Camagni, R. (2005). Economía urbana. Barcelona: Antoni Bosch.
Consejo Nacional de Población (2018). Delimitación de zonas metropolitanas de México 2015. Conapo. https://www.gob.mx/conapo/documentos/delimitacion-de-las-zonas-metropolitanas-de-mexico-2015
Fitch Osuna, J. M. y Garcia Almirall, P. (2008). La incidencia de las externalidades ambientales en la formación espacial de valores inmobiliarios: el caso de la región metropolitana de Barcelona. ACE, Arquitectura, Ciudad y Entorno, 2(6), 673-692. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/4488 DOI: https://doi.org/10.5821/ace.v2i6.2427
Fitch Osuna, J. M. (2010). Emulación del valor inmobiliario y dinámica territorial. México: UANL, UPC-CPSV.
George, H. (1954). [1879]. Progress and poverty. Nueva York: Robert Schalkenbach Foundation.
Gómez, N. S. (2000). Los impuestos y la deuda pública. Ciudad de México: Porrúa.
Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: Universidad de los Andes.
Lupano, J. y Sánchez, R. (2009). Políticas de movilidad urbana e insfraestructura urbana de transporte. (Documento de proyecto de la CEPAL). Santiago de Chile: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3642/S2009021_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marshall, A. (1890). Principles of economics. https://oll.libertyfund.org/titles/marshall-principles-of-economics-8th-ed
Organización de las Naciones Unidas-Hábitat. (2016). Índice básico de ciudades prósperas. Informe final del municipio de Monterrey, Nuevo León, México. Ciudad de México: Infonavit / Sedatu / ONU-Hábitat. https://infonavit.janium.net/janium/Documentos/57838.pdf
Organización de las Naciones Unidas, México. (30 de octubre de 2020). Las zonas urbanas ya albergan el 55 % de la población mundial, y se prevé que esa cifra aumentará al 68% para 2050. ONU. https://www.onu.org.mx/las-zonas-urbanas-ya-albergan-el-55-de-la-poblacion-mundial-y-se-preve-que-esa-cifra-aumentara-al-68-para-2050/
Ortega Ridaura, I. y Márquez, M. G. (2005). Génesis y evolución de la administración pública de Nuevo León. México: Fondo Editorial de Nuevo León.
Peterson, G. E. (2008). Unlocking land values to finance urban infrastructure. Trends and options. Washington, D.C.: The World Bank. http://hdl.handle.net/10986/6552 DOI: https://doi.org/10.1596/978-0-8213-7709-3
Pírez, P. (2013). La urbanización y la política de los servicios urbanos en América Latina. Andamios, 10(22), 45-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632013000200004&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.266
Ricardo, D. (1817). Principles of political economy and taxation. http://www.econlib.org/library/Ricardo/ricP.html
Rojas, F. y Smolka, M. (2007). Nueva ley colombiana implementa la recuperación de plusvalías. En F. Rojas y M. Smolka, Perspectivas urbanas: temas críticos en políticas de suelo en América Latina (pp. 203-204). Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy. https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/perspectivas-urbanas-book-full.pdf
Shoup, D. (1994). Is underinvestment in public infrastructure an anomaly? En G. Jones y P. Ward (eds.), Methodology for land and housing market analysis. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy.
Smith, A. (1977). [1776]. An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations. Chicago: Cannan. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226763750.001.0001
Smolka. M. O. (2013). Implementación de la recuperación de plusvalías en América Latina. Políticas e instrumentos para el desarrollo urbano. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy. https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/implementacion-recuperacion-de-plusvalias-full_0.pdf
Von Thünen, J. H. (1826). Der Isolierte Staat in Beziehung auf Landwirtschaft und Nationalökonomie. Hamburgo (3.a ed.).
Zhao, Z., Das, K. y Larson, K. (2012). Joint development as a value capture strategy for public transit finance. Journal of Transport and Land Use, 5(1), 5-17. http://www.jstor.org/stable/26201681 DOI: https://doi.org/10.5198/jtlu.v5i1.142
Fuentes normativas, planes y programas de desarrollo
Código Fiscal de la Federación, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Nuevo León, H. Congreso del Estado de Nuevo León.
Ley de Hacienda Municipal del Estado de Nuevo León, H. Congreso del Estado de Nuevo León.
Ley de Ingresos del Municipio de Monterrey, H. Congreso del Estado de Nuevo León.
Ley de Obras Públicas para el Estado y Municipios de Nuevo León, H. Congreso del Estado de Nuevo León.
Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey, 2013-2025.
Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Programa Estatal de Desarrollo Urbano, Nuevo León.
Programa Municipal de Desarrollo Urbano, Monterrey, Nuevo León.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios Demográficos y Urbanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.