Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 19 Núm. 3 (2004): 57, septiembre-diciembre
Artículos de investigación

Protección, afirmación y sexualidad sin poder: un proyecto político y normativo para la construcción de los derechos sexuales

Tracy Citeroni
Assistant Professors of Sociology, Department of Sociology and Anthropology, University of Mary Washington
Alejandro Cervantes-Carson
Assistant Professors of Sociology, Department of Sociology and Anthropology, University of Mary Washington

Publicado 2004-09-01

Palabras clave

  • sexualidad,
  • derechos sexuales,
  • derechos humanos,
  • heterosexismo,
  • masculinidad hegemónica,
  • relaciones de poder,
  • identidad sexual,
  • movimientos sociales,
  • ética y política de la tolerancia,
  • ética y política del reconocimiento
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Citeroni, T., & Cervantes-Carson, A. (2004). Protección, afirmación y sexualidad sin poder: un proyecto político y normativo para la construcción de los derechos sexuales. Estudios Demográficos Y Urbanos, 19(3), 687–715. https://doi.org/10.24201/edu.v19i3.1184
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1318
  • PDF (español)
    407

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

El propósito central de este artículo es adelantar un proyecto político y normativo para el establecimiento internacional de los derechos sexuales como derechos humanos.

Debido a la organización social del sexo y del género en nuestras sociedades contemporáneas, consideramos que son urgentes las demandas por diseñar y establecer normas para proteger la diferencia sexual y auspiciar la afirmación de la diversidad sexual. Por un lado, identificamos la necesidad de establecer algunos derechos sexuales negativos capaces de proteger la integridad sexual de ciertos individuos que históricamente han sido marginados y de algunos grupos que suelen ser blanco de la violencia heterosexista. Por el otro, consideramos necesario promover derechos sexuales positivos que afirmen la diversidad sexual y auspicien vidas sexuales llenas de placer.

Sostenemos que para la justificación y aceptación de los derechos sexuales negativos sólo se requiere una política y una ética de la tolerancia. En cambio los derechos sexuales positivos exigen la adopción de un paradigma político y ético diferente, basado en el reconocimiento. El proyecto político de los derechos sexuales positivos busca, en última instancia, destruir la hegemonía masculina sobre la práctica y el discurso de la sexualidad, y pretende asimismo descentrar la heterosexualidad. Pese a los límites de los movimientos sociales basados en la identidad sexual, su impacto social y cultural ha sido profundo. Por ello opinamos que los derechos sexuales negativos son hoy un proyecto más que factible. Más aún, hemos desarrollado la idea de que la posibilidad de concretar el proyecto de los derechos sexuales positivos resulta de la combinación creativa de dos fuerzas. Primero, los potenciales emancipatorios de los movimientos sociales basados en la identidad sexual que han permitido mantener un cuestionamiento constante de la actual organización social de la sexualidad. Segundo, las transformaciones profundas en teoría social y filosofía que nos lleva a pensar y experimentar la sexualidad (y sus identidades) de manera no esencialista, descentrada, relacional, interactiva y fluida. Finalmente, esto abre la posibilidad de desestabilizar los efectos que las relaciones de poder tienen sobre el sexo, la sexualidad y la identidad sexual.