Producción discursiva de las políticas de áreas verdes urbanas: Libro Blanco Reverdece tu ciudad y gestión de áreas verdes (2006-2012)
Resumen
Palabras clave
Referencias
Aguilar, L. F. (2003). Estudio Introductorio. En L. F. Aguilar Villanueva (ed.), La hechura de las políticas públicas (pp. 15-84). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa / Librero Editor.
Ballinas, M. L. (2018). Análisis del proceso discursivo de la política de áreas verdes urbanas en la Ciudad de México (2006-2012) (Tesis doctoral, El Colegio de México, A.C., Ciudad de México). Recuperado de https://colmex.userservices.exlibrisgroup.com/view/delivery/52COLMEX_INST/1282392110002716
Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. España: Akal.
Centenera, F. (2015). La claridad legislativa en el pensamiento de Lon L. Fuller: un análisis desde la teoría de la legislación. Anales del Derecho, 33(1), 1-27. Recuperado de https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/188801/180361
Conde, G. (2017). Agua, poder y hegemonía entre actores estatales y no estatales en Turquía, Siria e Iraq. Estudios de Asia y África, 52(1), 5-28. Recuperado de https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2226/2230
Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992). Cumbre de la tierra de Río de Janeiro. Recuperado de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm
Durand, L. (2014). ¿Todos ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación en México. Sociológica, 29(82), 183-223. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v29n82/v29n82a6.pdf
Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso y Sociedad, 2(1), 170-185. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Fairclough.pdf
Gellers, J. C. (2015). Greening critical discourse analysis. Applications to the study of environmental law. Critical Discourse Studies, 12(4), 482-493. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17405904.2015.1023326
Illich, I. (1990). Toward a history of needs. Nueva York, NY: Random House.
Koselleck, R. (2003). Futuro-pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. España: Paidós.
Ley Ambiental del Distrito Federal. (2000). Gaceta Oficial del Distrito Federal. México, 13 de enero (última reforma: GODF, 3-05-2011).
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente. (1988). Diario Oficial de la Federación. México, 28 de enero (última reforma: DOF, 16-01-2014).
March, H. (2013). Neoliberalismo y medio ambiente: una aproximación desde la geografía crítica. Documents d’Anàlisi Geográfica, 59(1), 137-153. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/39021279.pdf
Molle, F. (2008). Nirvana concepts, narratives and policy models: Insight from the water sector. Water Alternatives, 1(1), 131-156. Recuperado de http://www.water-alternatives.org/index.php/allabs/20-a-1-1-8/file
Mühlhäusler, P. y Peace, A. (2006). Environmental discourses. Annual Review of Anthropology, 35, 457-479. Recuperado de https://www.annualreviews.org/doi/full/10.1146/annurev.anthro.35.081705.123203
Nusbaum, M. C. y Sen, A. (2002). La calidad de vida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Rente, J., Krishnamurthy, L. y Keipi, K. J. (1998). Áreas verdes urbanas en América Latina: una introducción. En L. Krishnamurthy y J. Rente (eds.), Áreas verdes urbanas en Latinoamérica y el Caribe (pp. 1-13). México: Universidad Autónoma de Chapingo.
Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal (Sedema). (2012a). Reverdece tu ciudad y gestión de áreas verdes urbanas. Ciudad de México: Sedema (Libro Blanco).
Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal (Sedema). (2012b). Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables. Ciudad de México: Sedema (Libro Blanco).
Spash, C. L. y Aslaksen, L. (2015). Re-establishing an ecological discourse in the policy debate over how to value ecosystems and biodiversity. Journal of Environmental Management, 159, 245-253. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479715300384
Van Dijk, T. (1991). Estructuras y funciones del discurso. Ciudad de México: Siglo XXI.
DOI: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v36i1.1946
Métricas de artículo

Esta revista
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
![]() | ![]() |
Información legal
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, vol. 36, núm. 1 (106), enero-abril, 2021, es una publicación electrónica cuatrimestral editada por El Colegio de México, A.C., con domicilio en Carretera Picacho Ajusco núm. 20, col. Ampliación Fuentes del Pedregal, alcaldía Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, tel. 55 5449 3000 Ext. 3122, página web: www.colmex.mx, correo electrónico: redu@colmex.mx. Editor responsable: Manuel Ángel Castillo. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2016-031810381800-203, ISSN impreso: 0186-7210, ISSN electrónico: 2448-6515, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Leticia Argüelles, Carretera Picacho Ajusco núm. 20, col. Ampliación Fuentes del Pedregal, alcaldía Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México. Fecha de última modificación, 13 de noviembre de 2020.
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio de México, A.C. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.
Licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional