Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 32 No. 3 (2017): 96, September-December
Research articles

The Subsystem of Information on Births. Case study of an indigenous region of Chiapas, Mexico

Graciela Freyermuth Enciso
image/svg+xml Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, unidad Sureste
Bio
María del Pilar Ochoa Torres
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Bio
José Alberto Muños Hernández
image/svg+xml Conacyt-CIESAS, Pacífico Sur
Bio

Published 2017-08-16

Keywords

  • Birth Subsystem Information,
  • birth certificate,
  • civil registration,
  • indigenous pe

How to Cite

Freyermuth Enciso, G., Ochoa Torres, M. del P., & Muños Hernández, J. A. (2017). The Subsystem of Information on Births. Case study of an indigenous region of Chiapas, Mexico. Estudios Demográficos Y Urbanos, 32(3), 451–486. https://doi.org/10.24201/edu.v32i3.1627
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    3808
  • PDF (español)
    922
  • En línea (español)
    12110

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Abstract

The Birth Information Subsystem (Sinac) of the Mexican Ministry of Health has become an essential tool for the analysis of maternal and child health. This subsystem is generated through birth certificates (BC), and in 2011 it was proposed as an input to estimate the maternal mortality rate in Mexico. However, to date, very few studies have provided evidence of the reliability of Sinac data. The purpose of this research was therefore to identify the consistency of the information on births in Chiapas, based on an analysis of the database, and through a case study. The analysis made it possible to describe and analyze the obstacles in the timely issue of BCs in the Altos Tsotsil-Tseltal region of Chiapas, where the majority of women continue to give birth at home. The results show the need to modify BCs to ensure that they are correctly filled in and issued in a timely manner. They also show the difficulty that Chiapas women experience in completing the procedure to obtain their children’s BC.

References

  1. Aguirre, Alejandro y Sergio Camposortega (1980), “Evaluación de la información básica sobre mortalidad infantil en México”, Demografía y Economía, vol. 14, núm. 4, pp. 447-466. Disponible en: http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/470/463 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v14i04.470
  2. Bobadilla, José y cols. (1987), “Cobertura y calidad del registro de defunciones perinatales ocurridas en instituciones de salud del Distrito Federal”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 2, núm. 2 (5), pp. 257-271. Disponible en: http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/628/621 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v2i2.628
  3. Camposortega, Sergio (1992), Análisis demográfico de la mortalidad en México 1940-1980, México, El Colegio de México, A.C.
  4. CEPAL (2011), Guía para asegurar la calidad de los datos censales, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas (Manuales). En línea: http://www.cepal.org/es/publicaciones/5515-guia-asegurar-la-calidad-datos-censales
  5. CEPAL (2014), Los datos demográficos: alcances, limitaciones y métodos de evaluación, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Manuales), pp. 65-86. Disponible en línea: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/37145
  6. Colón, Francisco y cols. (1998), “Mortalidad perinatal en un municipio de Quintana Roo, México, en 1995 y 1996”, Revista Mexicana de Pediatría, vol. 65, núm. 6, pp. 251-253. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-1998/sp986f.pdf
  7. Comité Promotor de una Maternidad Segura y Voluntaria en Chiapas (2016), “El desmantelamiento de la atención obstétrica en el primer nivel de atención, como determinante de la violencia obstétrica y de género contra las mujeres indígenas de Chiapas”, amicus curiae presentado al Tribunal Simbólico Sobre Violencia Obstétrica en México, Ciudad de México, 5 de mayo.
  8. Conapo (varios años), Proyecciones de la población 2010-20150, México, Consejo Nacional de Población. Disponible en: www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones
  9. De León, Lourdes (1999), “Verbs roots and caregiver speech in early Tzotzil (Mayan) acquisition”, en Barbara Fox, Dan Jurafsky y Laura A. Michaelis (coords.), Cognition and function in language, Stanford, California, Publications Center for the Study of Language and Information.
  10. DOF (2010), “Reglamento interior de la Secretaría de Salud”, Diario Oficial de la Federación, México, Secretaría de Gobernación. Disponible en: http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/administracion/reglamento_interior_SS.pdf (2 de febrero de 2015).
  11. DOF (2012), “Norma Oficial Mexicana NOM­035­SSa3­2012 en materia de información en salud”, Diario Oficial de la Federación, México, Secretaría de Gobernación. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5280848&fecha=30/11/2012 (28 de julio de 2015).
  12. Espíritu, Nora y cols. (2007), “Discrepancias en el registro de la mortalidad perinatal en Lima y Callao según fuente de información”, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol. 24, núm. 4, pp. 363-69. Disponible en: http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1135
  13. Figueroa, Beatriz (2009), “El registro de los nacimientos en el Distrito Federal: características y problemas de la información derivada de estos registros”, en Luz María Valdés (coord.), Conmemoración del 150 aniversario del Registro Civil. Fundamentos y reflexiones, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  14. Freyermuth, Graciela (2017), “La partería en México desde el punto de vista de las usuarias”, trabajo presentado en el Primer Foro por el Derecho a la Partería en México, Comisión de Salud, Chiapas, 14 de marzo.
  15. Freyermuth, Graciela y Rosario Cárdenas (2009), “Evaluación del subregistro de la mortalidad materna en Los Altos de Chiapas mediante las estrategias RAMOS y RAMOS modificada”, Salud Pública de México, vol. 51, núm. 6. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v51n6/a02v51n6.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342009000600002
  16. Freyermuth, Graciela, Marisol Luna y José A. Muños (2015), Indicadores 2013. Objetivo de Desarrollo del Milenio 5: Avances en México, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) / Observatorio de Mortalidad Materna en México (OMM) / Organización Panamericana de la Salud en México (OPS).
  17. García, Juan (2016), “La cobertura oportuna y subcobertura de los nacimientos en México”, Coyuntura Demográfica, núm. 10. Disponible en: http://www.somede.org/coyuntura-demografica/pdf/numero10/garcia.pdf
  18. Gobierno de la República, México (2017), Objetivos de Desarrollo del Milenio, 5. Mejorar la Salud Materna, México, Secretaría de Gobernación. Disponible en: http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/cgi-win/odmsql.exe/INDODM005000100020,27,0,000,False,False,False,False,False,False,False,0,0,E (21 de marzo, 2017).
  19. González, Alfonso y Rosario Cárdenas (2005), “Una aproximación a la medición del subregistro de nacimientos en las estadísticas vitales de México”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 20, núm. 3 (60), pp. 619-625. Disponible en: http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1212 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v20i3.1212
  20. Guiteras, Calixta (1992), Cancuc: etnografía de un pueblo tseltal de Los Altos de Chiapas, 1944, 1ª edición, Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas, Consejo Estatal para el Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura (Nuestros Pueblos).
  21. Hernández, Bernardo y cols. (2012), “Subregistro de defunciones de menores y certificación de nacimiento en una muestra representativa de los 101 municipios con más bajo índice de desarrollo humano en México”, Salud Pública de México, vol. 54, núm 4. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v54n4/09.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342012000400009
  22. INEGI (2003), Síntesis metodológica de las estadísticas vitales, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  23. INEGI (2010), Censo de Población y Vivienda 2010, México Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta.aspx?p=pob&c=1 (22 de mayo de 2015).
  24. Lozano, Rafael (2008), “¿Es posible seguir mejorando en los registros de las defunciones en México?”, Gaceta Médica Mexicana, vol. 144, núm. 6, pp. 525-533. Disponible en: http://www.anmm.org.mx/GMM/2008/n6/59_vol_144_n6.pdf
  25. Lozano, R. et al. (2005), “Medición de la mala clasificación de la mortalidad materna en México, 2002-2004”, Síntesis Ejecutiva, núm. 16. Disponible en: http://www.sintesisejecutiva.com.mx/ (15 de enero de 2017).
  26. Luna, Marisol y Graciela Freyermuth (2017), “Población hablante de lengua indígena en México: indicadores sociodemográficos 2015”, documento, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Disponible en el blog del Observatorio de Mortalidad Materna en México: http://www.omm.org.mx/index.php/blog/230-poblacion-hablante-de-lengua-indigena-en-mexico-indicadores-sociodemograficos-2015
  27. Ordorica, Manuel y cols. (1975), “Evaluación de la mortalidad infantil en la República Mexicana, 1930-1970”, Evaluación y Análisis, vol. 3, núm. 4, México, Dirección General de Estadística.
  28. Rodríguez-Angulo, Elsa y cols. (2009), “Subregistro de muertes maternas en comunidades mayas del oriente de Yucatán”, Revista Biomédica, vol. 20, núm. 2, pp. 90-98. Disponible en: http://revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/145
  29. SSA-DGIS (2009), Búsqueda intencionada de muertes maternas en México. Informe 2008, 1ª edición, México, Secretaría de Salud, Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Dirección General de Información en Salud.
  30. SSA-DGIS (2010), Manual de llenado del Certificado de Nacimiento, México, Secretaría de Salud, Dirección General de Información en Salud, Subsistema de Información sobre Nacimientos.
  31. SSA-DGIS (varios años), Cubos dinámicos. Proyecciones de la población municipal en México, 2010-2018, México, Secretaría de Salud, Dirección General de Información en Salud.
  32. SSA-Sinac (2013), Certificado de Nacimiento, México, Secretaría de Salud, Subsistema de Información sobre Nacimientos.
  33. Suárez, Patricia (1981), “Estimation of under registration of infant deaths in Mexico”, tesis de maestría, Londres, London School of Hygiene and Tropical Medicine, Centre for Population Studies.
  34. Tomé, Patricia y cols. (1997), “Características asociadas al subregistro de muerte en niños del estado de Guerrero”, Salud Pública de México, vol. 39, núm. 6. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36341997000600005&lng=en&nrm=iso&tlng=es DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36341997000600005
  35. UNICEF e INEGI (2012), Derecho a la identidad. La cobertura del registro de nacimiento en México en 1999 y 2009, México, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  36. Valdés, Luz María (2009), Conmemoración del 150 aniversario el Registro Civil. Fundamentos y reflexiones, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  37. Welti, Carlos (2009), “El Registro Civil y el conocimiento de la realidad nacional”, en Luz María Valdés (coord.), Conmemoración del 150 aniversario del Registro Civil. Fundamentos y reflexiones, México, Universidad Nacional Autónoma de México.