Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 14 Núm. 01 (1980): 41, enero-marzo
Artículos de investigación

Tablas de nupcialidad para México

Publicado 1980-01-01

Palabras clave

  • Matrimonio,
  • México,
  • Estadísticas,
  • Modelos matemáticos

Cómo citar

Quilodrán, J. (1980). Tablas de nupcialidad para México. Estudios Demográficos Y Urbanos, 14(01), 27–67. https://doi.org/10.24201/edu.v14i01.488
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    585
  • PDF (español)
    1803

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Las “tablas” constituyen una de las formas de presentar el comportamiento de la población frente a un determinado fenómeno demográfico en estado puro, o sea, sin interferencia de otros fenómenos demográficos. La distribución por edades del evento estudiado (calendario) y la proporción final de personas a las cuales llega a ocurrirle (intensidad) son dos de las características que se pueden apreciar mediante una tabla. A partir de esta misma distribución de los eventos se pueden calcular medidas de tendencia central como la media, la moda y la mediana que representan índices resúmenes derivados de las tablas. En el presente trabajo se busca explotar toda la información censal sobre distribución por estado civil y edad existente para México en los censos que se han levantado a partir de 1930. El propósito original era reconstruir generaciones a través de la observación en distintos momentos censales, pero la forma de clasificación en grupos de edades muy amplios, como en el caso del censo de 1940, o la inexistencia de una clasificación del estado civil por grupos de edad, como en el caso del censo de 1950, hicieron riesgosa tal empresa.