Una nueva mirada a la participación masculina en el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos en México
Publicado 2016-09-01
Palabras clave
- participación masculina,
- trabajo doméstico,
- cuidado de hijos,
- género,
- México
Cómo citar
-
Resumen1916
-
PDF (español)801
-
En línea (español)2164
Descargas
Derechos de autor 2016 Estudios Demográficos y Urbanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
Tomando en consideración los resultados más recientes de la investigación social en torno a la colaboración masculina en la vida doméstica y que han reportado importantes cambios en las responsabilidades paternas entre las generaciones más jóvenes, analizamos los datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo de 2009. Mediante un análisis estadístico multivariado del nivel de participación masculina en tiempo dedicado al trabajo doméstico y al cuidado de sus hijos/as, nuestros resultados confirman y actualizan los indicios que se tenían sobre la existencia en el país de un cambio generacional importante y aportan datos adicionales sobre las características sociodemográficas de los hombres mexicanos involucrados en este cambio.
Referencias
- Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira (2004), “Universo familiar y procesos demográficos”, en Marina Ariza y Orlandina de Oliveira (coords.), Imágenes de la familia en el cambio del siglo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 9-45.
- Bellato, Liliana (2001), “Representaciones sociales y prácticas de hombres y mujeres mazahuas sobre la sexualidad y la reproducción”, tesis de maestría en Antropología Social, México, CIESAS.
- Benería, Lourdes y Martha Roldán (1992), Las encrucijadas de clase y género: trabajo a domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la Ciudad de México, México, El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0dn5
- Cerruti, Marcela y Georgina Binstock (2009), Familias latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acción pública, Santiago, Comisión Económica para América Latina (CEPAL) / Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
- Conapo (2006), La política nacional de población. Seis años de trabajo 2001-2006, México, Consejo Nacional de Población.
- García, Brígida y Orlandina de Oliveira (1994), Trabajo femenino y vida familiar en México, México, El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0971
- García, Brígida y Orlandina de Oliveira (2005), “Las transformaciones de la vida familiar en el México urbano contemporáneo”, en Ximena Valdés y Teresa Valdés (coords.), Familia y vida privada: ¿transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos?, Santiago, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), pp. 77-106.
- García, Brígida y Orlandina de Oliveira (2006), Las familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculinas, México, El Colegio de México.
- Germain, Adrienne y Rachel Kyte (1995), El consenso de El Cairo: el programa acertado en el momento oportuno, Nueva York, International Women’s Health Coalition.
- González, Soledad (2014), “La feminización del campo mexicano y las relaciones de género: un panorama de investigaciones recientes”, en Ivonne Vizcarra (comp.), La feminización del campo mexicano en el siglo XXI. Localismos, transnacionalismos y protagonismos, México, Universidad Autónoma del Estado de México / Plaza y Valdés, pp. 27-45.
- Greene, Margaret y Ann Biddlecom (2000), “Absent and problematic men: demographic accounts of male reproductive roles”, Population and Development Review, vol. 26, núm. 1, pp. 81-115. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1728-4457.2000.00081.x/epdf (16 de febrero de 2016). DOI: https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2000.00081.x
- Gutmann, Matthew (1996), The Meanings of Macho: Being a Man in Mexico City, Berkeley, University of California Press.
- Hernández-Rosete, Daniel (1996), “Género y roles familiares: la voz de los hombres”, tesis de maestría en Antropología Social, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
- Kaztman, Rubén (1991), Taller de trabajo: Familia, desarrollo y dinámica de población en América Latina y el Caribe. ¿Por qué los hombres son tan irresponsables?, Santiago, Comisión Económica para América Latina (CEPAL) / Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade). DOI: https://doi.org/10.18356/332f2812-es
- Long, J. Scott y Jeremy Freese (2001), Regression Models for Categorical Dependent Variables Using Stata, College Station, Stata Press.
- Módena, María Eugenia y Zuanilda Mendoza (2001), Géneros y generaciones. Etnografía de las relaciones entre hombres y mujeres de la Ciudad de México, México, The Population Council / Edamex.
- Nava, Regina (1996), “Los hombres como padres en el Distrito Federal a principios de los noventa”, tesis de doctorado en Sociología, México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Nehring, Daniel (2005), “Reflexiones sobre la construcción cultural de las relaciones de género en México”, Papeles de Población, vol. 11, núm. 45, pp. 221-245. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/112/11204509.pdf (15 de diciembre de 2015).
- Núñez, Guillermo (2007), “Vínculo de pareja y hombría: ‘Atender y mantener’ en adultos mayores del Río Sonora, México”, en Ana Amuchástegui e Ivonne Szasz (coords.), Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México, México, El Colegio de México, pp. 141-184.
- Olavarría, José (2000), “Ser padre en Santiago de Chile”, en Norma Fuller (coord.), Paternidades en América Latina, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 129-174. DOI: https://doi.org/10.18800/9972422828.003
- Olavarría, José (2005), “¿Dónde está el nuevo padre? Trabajo doméstico: de la retórica a la práctica”, en Ximena Valdés y Teresa Valdés (coords.), Familia y vida privada: ¿transformaciones, tensiones, resistencias y nuevos sentidos?, Santiago, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) / Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (Cedem) / Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), pp. 215-250.
- Oliveira, Orlandina de (1998), “Familia y relaciones de género en México”, en Beatriz Schmukler (coord.), Familias y relaciones de género en transformación. Cambios trascendentales en América Latina y el Caribe, México, The Population Council / Edamex, pp. 23-52.
- Rendón, Teresa (2003), Trabajo de hombres y trabajo de mujeres en el México del siglo XX, Cuernavaca, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), UNAM.
- Rendón, Teresa (2004), “El mercado laboral y la división intrafamiliar del trabajo”, en Marina Ariza y Orlandina de Oliveira (coords.), Imágenes de la familia en el cambio del siglo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 49-87.
- Rodríguez, Mauricio y Brígida García (2014), “Trabajo doméstico y de cuidado masculino”, en Brígida García y Edith Pacheco (coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México, México, El Colegio de México, pp. 381-431.
- Rojas, Olga (2008), Paternidad y vida familiar en la Ciudad de México, México, El Colegio de México.
- Rojas, Olga (2010), “Género, organización familiar y trabajo extradoméstico femenino asalariado y por cuenta propia”, Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, núm. 2, pp. 31-50. Disponible en: http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef2_2.pdf (18 de enero de 2016).
- Rojas, Olga y Mario Martínez (2014), “Uso del tiempo en el ámbito doméstico entre los padres mexicanos”, en Brígida García y Edith Pacheco (coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México, México, El Colegio de México, pp. 433-470.
- Schmukler, Beatriz (1998), “Comentarios finales”, en Beatriz Schmukler (coord.), Familias y relaciones de género en transformación. Cambios trascendentales en América Latina y el Caribe, México, The Population Council / Edamex, pp. 541-552.
- Vivas, María Waleska (1996), “Vida doméstica y masculinidad”, en María de la Paz López (comp.), Hogares, familias: desigualdad, conflicto, redes solidarias y parentales. México, Sociedad Mexicana de Demografía (Somede), pp. 111-122.