Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 16 Núm. 1 (2001): 46, enero-abril
Artículos

Modelos familiares y vejez en España. Siglos XVIII a XX

Publicado 2001-01-01

Palabras clave

  • España,
  • envejecimiento,
  • familia,
  • demografía histórica

Cómo citar

Mikelarena Peña, F., & Pérez-Fuentes Hernández, P. (2001). Modelos familiares y vejez en España. Siglos XVIII a XX. Estudios Demográficos y Urbanos, 16(1), 151–189. https://doi.org/10.24201/edu.v16i1.1099
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    865
  • PDF
    459

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

En primer lugar, el artículo pretende comprobar si existía alguna relación entre la pluralidad de los modelos familiares en España y una mayor o menor longevidad. Relacionando entre si indicadores de complejidad de hogares y de longevidad de la población, elaborados a partir del censo de 1860, comprobamos que la diversidad de modelos familiares no pueden constituir un factor explicativo de la longevidad.

En segundo lugar abordamos un mosaico de situaciones históricas en las que analizamos cómo se afrontaba la vejez en España en relación con los diferentes modelos familiares. En las zonas rurales se afrontaba la vejez de manera muy diferente según el modelo familiar predominante. Así en la provincia de Cuenca a lo largo de los siglos XVIII a XIX la vejez significaba soledad mientras que en Navarra en el XVIII, los ancianos vivían preferentemente en hogares complejos.

Los espacios urbanos nos presentan una variedad de situaciones en las que el modelo familiar dominante pierde capacidad explicativa para dar paso a otros factores como las inmigraciones, las dinámicas de los mercados de trabajo, las pautas de nupcialidad y especialmente los niveles de celibato definitivo y los roles de género. En el siglo XVIII, en Pamplona, ciudad donde predominaba el modelo de familia troncal, los ancianos vivían en hogares complejos, aunque en menor proporción que en las zonas rurales colindantes. El caso de Bilbao, centro económico del norte de España y con notable predominio de los hogares simples, nos muestra cómo la solidaridad con los mayores también puede ser compatible con este modelo familiar. La imagen de que en las ciudades industriales los ancianos vivían en hogares solitarios, contrasta con el elevado número de mayores que vivían en hogares complejos o incluso nucleares. Por último, San Salvador del Valle nos muestra los efectos que tuvo sobre la vejez la industrialización acelerada acompañada de fuertes inmigraciones masculinas, pero también la posterior capacidad de adaptación de la familia nuclear para integrar a los mayores en hogares complejos.

Pese a los diferentes modelos familiares que existían en España a lo largo de los siglos XVIII a XX podemos concluir que éstos no afectaban a la longevidad de las personas ni a las pautas de solidaridad con los mayores y que por el contrario, la solidaridad constituye uno de los rasgos de la cultura familiar a lo largo de toda su geografía.