Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 12 Núm. 1 (1997): 34-35, enero-agosto
Artículos

Perfiles de la sexualidad : a propósito de las diferencias entre hombres y mujeres en Colombia

Publicado 1997-01-01

Palabras clave

  • sexualidad,
  • salud reproductiva,
  • Colombia

Cómo citar

Sevilla Casas, E. (1997). Perfiles de la sexualidad : a propósito de las diferencias entre hombres y mujeres en Colombia. Estudios Demográficos y Urbanos, 12(1), 261–306. https://doi.org/10.24201/edu.v12i1.995
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1177
  • PDF
    423

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Se hace un ejercicio de descripción y de crítica sustantiva y metodológica del perfil de la conducta sexual de los colombianos como conjunto nacional, tal como aparece representada por dos variables de encuesta consideradas clave por los especialistas: la edad al inicio de la vida sexual interactiva (adulta), y el número de parejas sexuales habidas en el año anterior a la entrevista. La comparación sistemática de esta conducta se hace con la hallada por dos encuestas contemporáneas realizadas en Francia y Estados Unidos. Se encuentra en el caso colombiano un marcado contraste entre hombres y mujeres (dimorfismo) que hace aparecer a los primeros como los más precoces y de preferencia multipareja y a las segundas como las menos dentro de todo el conjunto comparado. Este hallazgo se toma como pretexto para hacer una serie de consideraciones sobre la pasada reticencia y actual creciente interés de la sociología sobre el tema de la sexualidad, el erotismo y el amor; sobre las dificultades metodológicas de este tipo de estudios por encuesta; y sobre posibles alternativas para despejar interrogantes que plantea para Colombia el dimorfismo descrito. Se construye que los estudios por encuesta necesitan ser complementados por otras estrategias etnográficas, algunas indirectas, que permitan refinar hipótesis comunes como las de la dominación patriarcalista. Se alude a la necesaria complicidad, al menos por procuración, de las mujeres para que haya dominación masculina; se revisa la potencialidad de los estudios subculturales y subregionales planteados dentro de la estructuración histórica de desbalance sociorracial; y se hace mención de la aparentemente estrecha relación entre sexualidad y violencia. Se termina con la sugerencia de que en el caso de Colombia, conocido internacionalmente como país violento, podríamos acudir a la alternativa de estudiar con más cuidado “cómo se aman” los hombres y mujeres, adaptando para el caso un viejo adagio “dime cómo amas y te diré quién eres”, a fin de descansar de la mucha tinta que ha corrido sobre la pregunta “cómo se matan”.