Jaime Sobrino El Colegio de México, A. C., Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales
Biografía
Biografía del autor/a
Jaime Sobrino es doctor en Urbanismo por la Universidad Nacional
Autónoma de México y maestro en Desarrollo Urbano por El Colegio
de México. Sus líneas de investigación son: competitividad urbana,
expansión metropolitana, mercado urbano de vivienda y migración
interna. Es autor y coautor de libros, artículos y capítulos en temas
relacionados con la economía urbana y regional, principalmente dentro
de sus líneas de investigación. Es profesor en los programas docentes
del cedua en las materias de economía urbana y regional, temasde economía urbana y estadística para el análisis territorial. Fue profesor
visitante en las universidades de East Anglia, Inglaterra, 2003, y
Bucknell, Estados Unidos, 2012-2013. Es miembro de la Sociedad
Mexicana de Demografía y de Global Urban Competitiveness Project.
Es Investigador Nacional nivel III del Sistema Nacional de Investigadores
(SNI).
características sociodemográficas de los migrantes
Cómo citar
Sobrino, J. (2014). Migración interna y tamaño de localidad en México. Estudios Demográficos Y Urbanos, 29(3), 443–479. https://doi.org/10.24201/edu.v29i3.1468
La migración rural-urbana es una movilidad espacial ascendente, debido a que el lugar de origen es de menor tamaño poblacional que el de destino. En México, y por lo menos desde el año 2000, la migración urbana-urbana es el flujo preponderante dentro de la migración interna, y en él se combinan la movilidad espacial ascendente y la descendente o de lugares de mayor a menor tamaño de población. El objetivo de este artículo consiste en analizar los flujos migratorios por tamaño de localidad en los periodos 1995-2000 y 2005-2010 para mostrar las características espaciales y económico-productivas de los lugares de origen y destino, y los atributos sociodemográficos de los migrantes en términos de sexo, edad, nivel educativo e ingresos percibidos. Con los resultados es posible establecer la importancia del tamaño de la población de los lugares de origen y de destino en la movilidad poblacional, situación que propicia flujos diferenciados según la distancia recorrida, la estructura económica local y los atributos sociodemográficos de los migrantes. El artículo revela un mayor dinamismo en el volumen de la movilidad espacial descendente y unas condiciones más adversas en la inserción al mercado de trabajo de las personas con movilidad espacial ascendente.