Delimitación y trayectorias de las zonas metropolitanas en México, 1990-2020

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/edu.v38i3.2172

Palabras clave:

aglomeración urbana, zona metropolitana, criterios para la delimitación de zonas metropolitanas, dinámica metropolitana, distribución intrametropolitana de la población y el empleo

Resumen

En este artículo se examina el desarrollo metropolitano en México y se presenta una propuesta metodológica para la delimitación de las zonas metropolitanas del país en 2020. La reflexión hace referencia a los patrones de distribución territorial de la población, mientras que la propuesta sigue criterios y consideraciones que se han utilizado en México y en otras latitudes del planeta. El resultado del ejercicio empírico arroja un total de 62 zonas metropolitanas en 2020 que abarcan 338 municipios. La conformación de dichas zonas responde principalmente a motivos de unión física y en menor medida a una relación funcional. Posteriormente, se hace un análisis sobre la evolución temporal de estas metrópolis entre 1990 y 2020 y su configuración espacial. Este ejercicio permite tener una definición de zonas metropolitanas para 1990, 2000, 2010 y 2020 a partir de criterios uniformes. Más adelante, se estudia la dinámica demográfica de las zonas metropolitanas entre 1990 y 2020. Finalmente, se revisan los patrones de distribución intrametropolitana de la población y el empleo, así como su cambio en el tiempo. La importancia de este ejercicio consiste en documentar la definición y las características de las zonas metropolitanas en México, a partir de criterios homologados para su delimitación, la distribución demográfica y ocupacional intrametropolitana, y los retos que se enfrentan para el gobierno y la administración de estas aglomeraciones urbanas.

Biografía del autor/a

Isela Orihuela Jurado, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Es profesora-investigadora del Instituto Mora. Es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México; maestra en Administración Pública por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. y la Universidad de Denver (Colorado); maestra en Política Pública por la Universidad de Birmingham; y licenciada en Planeación Urbana por la Universidad Autónoma del Estado de México. Cuenta con estancia posdoctoral en la Universidad de Bucknell y estancia de investigación en la Universidad de Birmingham, Reino Unido. Es integrante del Global Urban Competitiveness Project (GUCP) y de la Red Temática Conacyt sobre Centros Históricos. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Sus principales líneas de investigación son: ciudades sostenibles, competitividad urbana, política pública, finanzas públicas, gobiernos locales, desarrollo económico local, y estudios urbanos y metropolitanos. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8389-6863

Entre sus publicaciones se encuentran:

Orihuela, I. (2020). Latin American cities and competitiveness. En M. Kresl (ed.), Urban competitiveness in developing economies. Nueva York: Routledge.

Orihuela, I. (2020). Ciudades sostenibles y alianzas en México. En C. Ayala y G. Sosa (coords.), Alianzas para el desarrollo y la implementación de la agenda 2030. Ciudad de México: Instituto Mora.

Orihuela, I. y Sobrino, J. (2019). Conformación e importancia de las zonas metropolitanas en México. En J. Sobrino y V. Ugalde (eds.), El desarrollo urbano y metropolitano de México. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.

Jaime Sobrino, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México, A.C.

Es profesor-investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, A.C. Es doctor en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro en Desarrollo Urbano por El Colegio de México. Es profesor de asignatura en la UNAM en la materia Geografía Urbana. Ha sido profesor visitante en University of East Anglia (Reino Unido), en Bucknell University (Estados Unidos), y en University of Birmingham (Reino Unido). Sus líneas de investigación son: competitividad urbana, expansión metropolitana, mercado urbano de vivienda, distribución territorial de la población, y migración interna. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Demografía, de la International Union for the Scientific Study of Population, de la Asociación Latinoamericana de Población, y de Global Urban Competitiveness. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Es autor y coautor de libros, artículos y capítulos en temas relacionados con economía urbana y regional. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2788-7209

Entre sus publicaciones se encuentran:

Sobrino, J. (2022). Caminito de la escuela: acceso a la educación y movilidad por motivo escolar. En Consejo Nacional de Población, La situación demográfica de México, 2022. Ciudad de México.

Chávez Galindo, A. M., Pinto Da Cunha, J. M., Barquero, J., Macadar, D., Molina, W., Olivera, G., Rodríguez J. y Sobrino, J. (2022). Desconcentración concentrada y migración: una mirada desde grandes metrópolis de América Latina. Revista Latinoamericana de Población, 16, e202108. https://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/7/46

Citas

Alarcón, E. (2000). Estructura urbana en ciudades fronterizas: Nuevo Laredo-Laredo, Reynosa-McAllen, Matamoros-Brownsville. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Alegría, T. (2009). Metrópolis transfronteriza: revisión de la hipótesis y evidencias de Tijuana, México, y San Diego, Estados Unidos. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Álvarez, G. (2017). Morfología y estructura urbana en las ciudades medias mexicanas. Región y Sociedad, 29(68), 153-191. https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v29n68/1870-3925-regsoc-29-68-00153.pdf DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a872

Arellano, A. (2014). La coordinación metropolitana en el ámbito subnacional mexicano: un análisis institucional. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 14(23), 33-70. https://www.redalyc.org/pdf/3375/337539189002.pdf DOI: https://doi.org/10.14409/da.v0i24.4765

Balchin, P., Isaac, D. y Chen, J. (2000). Urban Economics. Londres: Palgrave. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-137-06223-9

Becerril, C. (2019). Conceptualización y características de lo metropolitano en América Latina. En I. Orihuela (coord.), Dinámicas metropolitanas (pp. 17-33). Ciudad de México: Instituto Mora.

Bluestone, B., Stevenson, M. y Williams, R. (2008). The urban experience. Oxford: Oxford University Press.

Boix, R., Veneri, P. y Almenar, V. (2012). Polycentric metropolitan areas in Europe: Towards a unified proposal of delimitation. En E. Fernández y F. Rubiera (eds.), Defining the spatial scale in modern regional analysis (pp. 45-70). Heidelberg: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-31994-5_3

Coulter, R., vaan Ham, M. y Findlay, A. (2016). Re-thinking residential mobility: Linking lives through time and space. Progress in Human Geography, 40(3), pp. 352-374. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0309132515575417 DOI: https://doi.org/10.1177/0309132515575417

Cox, K. (2002). Political geography. Oxford: Blackwell Publishing. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470693629

Delmelle, E. (2017). Differentiating pathways of neighborhood change in 50 U.S. metropolitan areas. Environmental and Planning A, 49(10), 2402-2424. https://doi.org/10.1177/0308518X17722564?journalCode=epna DOI: https://doi.org/10.1177/0308518X17722564

Dijkstra, L., Poelman, H. y Veneri, P. (2019). The EU-OECD definition of a functional urban area. París: Organisation for Economic Cooperation and Development. https://shorturl.at/FJTV8

Fujita, M. (1989). Urban economic theory. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511625862

García, M. Á., Viladecans, E. y Hémet, C. (2017). How does transportation shape intrametropolitan growth? An answer from the Regional Express Rail. Journal of Regional Science, 57(5), 758-780. https://doi.org/10.1111/jors.12338 DOI: https://doi.org/10.1111/jors.12338

Goodall, B. (1987). Dictionary of human geography. Londres: Penguin Books.

Gottdiener, M., Budd, L. y Lehtovouri, P. (2016). Key concepts in urban studies. Los Ángeles: Sage.

Jin, Y., Ling, L., Peng, H. y Song, P. (2013). Fiscal decentralization and horizontal fiscal inequality in China. The Chinese Economy, 46(3), 6-22. https://shorturl.at/ABNX8 DOI: https://doi.org/10.2753/CES1097-1475460301

Latham, A., McCormack, D., McNamara, K. y McNeill, D. (2009). Key concepts in urban geography. Los Ángeles: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446214404

Lee, S. (2011). Metropolitan growth patterns and socio-economic disparity in six US metropolitan areas 1970-2000. International Journal of Urban and Regional Research, 35(5), 988-1011. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1468-2427.2010.01004.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2010.01004.x

Lezama, J. L. (2014). Teoría social, espacio y ciudad. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.

Liu, L., Dong, X. y Chi, S. (2010). Quantitative delimitation of metropolitan areas based on a synthetic method: Case study in the Lanzhou metropolitan area. Journal of Urban Planning and Development, 136(4), 357-364. https://ascelibrary.org/doi/full/10.1061/%28ASCE%29UP.1943-5444.0000029 DOI: https://doi.org/10.1061/(ASCE)UP.1943-5444.0000029

Liu, T. y Shi, Q. (2020). Acquiring a Beijing hukou: Who is eligible and who is successful? The China Quarterly, 243, 855-868. https://shorturl.at/qGILO DOI: https://doi.org/10.1017/S0305741019001541

Marmolejo, C. y Batista, N. (2011). Estructura urbana y segregación sociorresidencial: un análisis para Maceió-Alagoas, Brasil. Papeles de Población, 17(70), 247-286. https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v17n70/v17n70a10.pdf

Metropolitan Policy Program. (2010). State of Metropolitan America. Washington: Brookings. www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/06/metro_america_report.pdf

Mills, E. y Hamilton, B. (1994). Urban economics. Nueva York: Harper Collins College.

Millward, H. y Bunting, T. (2008). Patterning in urban population densities: A spatio-temporal model compared with Toronto 1971-2001. Environment and Planning, 40(2), 283-302. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1068/a38498 DOI: https://doi.org/10.1068/a38498

Narayana, M. (2009). Size distribution of metropolitan areas: Evidence and implications for India. Margin: The Journal of Applied Economics Research, 3(3), 243-264. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/097380100900300303 DOI: https://doi.org/10.1177/097380100900300303

Negrete, M. E. y Salazar, H. (1986). Zonas metropolitanas en México, 1980. Estudios Demográficos y Urbanos, 1(1), 97-124. https://www.jstor.org/stable/40314469 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v1i1.571

Ong, L. (2014). State-led urbanization in China: Skyscrapers, land revenue and concentrated villages. The China Quarterly, 217, 162-179. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2357143 DOI: https://doi.org/10.1017/S0305741014000010

Orihuela, I. y Sobrino, J. (2019). Conformación e importancia de las zonas metropolitanas. En J. Sobrino y V. Ugalde (eds.), Desarrollo urbano y metropolitano en México (pp. 79-118). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvqmp2m5.5

Pacione, M. (2009). Urban geography. A global perspective. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203881927

Parker, G. y Doak, J. (2012). Key concepts in planning. Los Ángeles: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781473914629

Pinto da Cunha, J. M. y Rodríguez, J. (2009). Crecimiento urbano y movilidad en América Latina. Revista Latinoamericana de Población, 3(4-5), 27-64. https://www.redalyc.org/pdf/3238/323827368003.pdf DOI: https://doi.org/10.31406/relap2009.v3.i1.n4-5.1

Robinson, G. (1998). Methods and techniques in human geography. Chichester: John Wiley & Sons.

Rossi, P. (1980). Why families move. Beverly Hills, CA: Sage.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Consejo Nacional de Población e Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015. Ciudad de México. https://www.gob.mx/conapo/documentos/delimitacion-de-las-zonas-metropolitanas-de-mexico-2015

Secretaría de Desarrollo Social. (2011). La expansión urbana de las ciudades, 1980-2010. Ciudad de México. https://www.academia.edu/30672852/_La_expansi%C3%B3n_de_las_ciudades_1980_2010_por_SEDESOL

Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población e Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2012). Delimitación de las zonas metropolitanas de México, 2010. Ciudad de México. https://www.gob.mx/conapo/documentos/delimitacion-de-las-zonas-metropolitanas-de-mexico-2010

Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2004). Delimitación de las zonas metropolitanas de México. Ciudad de México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825010048/702825010048_1.pdf

Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2007). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005. Ciudad de México. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/zonas_metropolitanas/completoZM2005.pdf

Sikarwar, A. y Chattopadhyay, A. (2020). Analyzing population and land use change. Selected case studies of Indian metropolitan cities. Singapur: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-15-5036-2

Sobrino, J. (1993). Gobierno y administración metropolitana y regional. Ciudad de México: Instituto Nacional de Administración Pública.

Sobrino, J. (2016). Dinámica y distribución territorial de la población en México. En M. E. Negrete (coord.), Urbanización y política urbana en Iberoamérica (pp. 61-105). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.

Sobrino, J. (2020). Migración interestatal e intermunicipal en México. En S. Giorguli y J. Sobrino (eds.), Dinámica demográfica de México en el siglo XXI. Tomo II (pp. 47-83). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.

Tamayo, S. (coord.) (2007). Los desafíos del Bando 2: evaluación multidimensional de las políticas habitacionales en el Distrito Federal, 2000-2006. Ciudad de México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México / Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Tsai, Y. (2005). Quantifying urban form: Compactness versus sprawl. Urban Studies, 42(1), 141-161. https://journals.sagepub.com/doi/10.1080/0042098042000309748 DOI: https://doi.org/10.1080/0042098042000309748

Ugalde, V. (2007). Sobre el gobierno en las zonas metropolitanas de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(2), 443-460. https://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v22n2/2448-6515-educm-22-02-443.pdf DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v22i2.1285

Unikel, L., Ruiz, C. y Garza, G. (1978). El desarrollo urbano de México. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.

United Nations. (2021). World Urbanization Prospects 2018, Urban Agglomerations. https://population.un.org/wup/Download/

U.S. Bureau of the Census. (1959). Census areas of l950. En M. Harold y C. Kohn (eds.), Readings in urban geography (pp. 29-32). Chicago: The University of Chicago Press.

U.S. Bureau of the Census. (2003). Metropolitan and micropolitan statistical areas. Washington: Government Printing Office.

Publicado

2023-09-19

Cómo citar

Orihuela Jurado, I., & Sobrino, J. (2023). Delimitación y trayectorias de las zonas metropolitanas en México, 1990-2020. Estudios Demográficos Y Urbanos, 38(3), 867–917. https://doi.org/10.24201/edu.v38i3.2172

Métrica