Publicado 2016-01-01
Palabras clave
- localización industrial,
- concentración geográfica,
- reestructuración económica,
- apertura comercial
Cómo citar
-
Resumen2041
-
PDF1147
-
En línea11596
Descargas
Derechos de autor 2016 Estudios Demográficos y Urbanos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
En este artículo se revisa la evolución macroeconómica del país en el periodo 1970-2013, se profundiza en las transformaciones ocurridas en la distribución territorial de la industria manufacturera –utilizando como variable el personal ocupado– y se identifican factores explicativos del crecimiento en la demanda ocupacional manufacturera. El universo de estudio comprende las ciudades de 100 mil y más habitantes en 2010. La información que se utiliza proviene de Naciones Unidas, de los censos de población y de los censos económicos. Los resultados muestran procesos encontrados, puesto que por un lado la Ciudad de México se desindustrializó, pero hubo un aumento de la concentración geográfica en la mayoría de los grupos de actividad. Asimismo, los factores explicativos de la localización industrial fueron distintos en el periodo de crecimiento relativo, en comparación con el de estancamiento. Por último, se evidencia que no se han logrado avances en la eficiencia productiva de las economías urbanas.
Referencias
- Allen, L. (2013), The Global Economic Crisis. A Chronology, Londres, Reaktion Books.
- Arellano, R. y E. González (1993), “Dinámica de la inflación: un análisis econométrico del ajuste heterodoxo mexicano”, Estudios Económicos, vol. 8, núm. 2, pp. 249-261.
- Athreye, S. y D. Keeble (2002), “Sources of Increasing Returns and Regional Innovation in the UK”, Regional Studies, vol. 36, núm. 4, pp. 345-357. Disponible en: <http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00343400220131124>. DOI: https://doi.org/10.1080/00343400220131124
- Audley, J., D. Papademetriou, S. Polaski y S. Vaughan (2003), La promesa y la realidad del tlcan, Nueva York, Carnegie Endowment.
- Bazdresch, C. y S. Levy (1992), “El populismo y la política económica de México, 1970-1982”, en R. Dornbusch y S. Edwards (comps.), Macroeconomía del populismo en América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 256-288.
- Best, M. (1990), The New Competition. Institutions of Industrial Restructuring, Cambridge, Harvard University Press.
- Blair, J. (1995), Local Economic Development, Thousand Oaks, Sage Publications.
- Blecker, R. (2009), “External Shocks, Structural Change, and Economic Growth in Mexico, 1979-2007”, World Development, vol. 37, núm. 7, pp. 1274-1284. Disponible en: . DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2008.10.004
- Blecker, R. (2010), “Comercio, empleo y distribución: efectos de la integración regional y global”, en N. Lustig (coord.), Los grandes problemas de México,tomo IX, Crecimiento económico y equidad, México, El Colegio de México, pp. 175-214.
- Bluestone, B. y B. Harrison (1982), The Deindustrialization of America, Nueva York, Basic Books.
- Castells, M. (1980), La cuestión urbana, México, Siglo XXI.
- Castro, D. y G. Verduzco (2010), “Apertura comercial, relocalización espacial y salario regional en México”, Estudios Fronterizos, vol. 11, núm. 21, pp. 43-79. Disponible en: . DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2010.21.a02
- Chapman, K. y D. Walker (1991), Industrial Location, Oxford, Basil Blackwell.
- Christaller, W. (1966), Central Places in Southern Germany, Nueva Jersey, Englewood Cliffs.
- Dávila, A. (2004), “México: concentración y localización del empleo manufacturero, 1980-1998”, Economía Mexicana, nueva época, vol. 13, núm. 2, pp. 209-254. Disponible en: .
- Dicken, P. (1992), Global Shift. The Internalization of Economic Activity, Nueva York, Guilford Press.