Acupuntura urbana en bordes de ciudad: ejercicios en Arequipa y Bogotá

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/edu.v37i1.1990

Palabras clave:

bordes urbanos, planificación estratégica, acupuntura urbana, renovación urbana en zonas de periferia, consistencia socioespacial

Resumen

El presente trabajo integra, a la luz del concepto de acupuntura urbana, dos casos de estudio, desarrollados por investigadores de Perú y Colombia, en torno al problema de la integración sistémica de los bordes urbanos a la dinámica formal de la ciudad. El enfoque se dirige a una idea de renovación urbana comprometida con las zonas periféricas que presentan condiciones de alto riesgo y de crecimiento desregulado, de espaldas a los derroteros y metodologías convencionales de la planeación y el ordenamiento territorial. Zonas que, marcadas por situaciones de fragmentación y de precariedad física y social, inciden negativamente en las condiciones de habitabilidad, gobernabilidad, productividad y conectividad de la ciudad. El caso peruano ofrece una metodología que integra las nociones de catálisis urbana, construcción social del hábitat y diseño participativo. El caso colombiano propone un instrumento de planificación que, desde la definición de criterios de renovación urbana en entornos periféricos deprimidos, permite establecer, a partir de la noción de consistencia socioespacial, una estrategia para el abordaje de las zonas de alto riesgo ambiental, físico y social, gracias al desarrollo de redes de equipamientos y servicios relacionados con la vivienda y con sus usos compatibles. Como resultado, se cuenta con un análisis comparativo que, sumando instrumentos, contribuye con la resemantización de una planeación urbana que, desde aquí, incorpora la periferia y enfrenta la marginalidad.

Biografía del autor/a

Carlos Zeballos Velarde, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Carlos Zeballos Velarde es arquitecto y urbanista peruano, maestro en Planeamiento Urbano y Gestión Ambiental (Universidad Nacional de San Agustín / Programa de Educación en Gestión Urbana para el Perú) y maestro en Desarrollo Sustentable (Universidad Nacional de Lanús / Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, Argentina). Es doctor en Planeamiento Urbano Ambiental por la Universidad de Kioto, Japón, y tiene un postdoctorado en el Research Institute for Humanity and Nature, también en Kioto. Es investigador certificado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica, ligado al tema de riesgos, poblaciones vulnerables y temas urbano-ambientales. Obtuvo el premio “Outstanding Design and Paper Awards” en el Congreso Mundial de Arquitectura en Seúl, Corea (2017), y otros similares en Manila (2011) y Perú (2017). Es decano de la Facultad de Ingeniería y Computación de la Universidad Católica San Pablo, y también es profesor investigador en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9483-6962

Entre sus publicaciones destaca:

Zeballos Velarde, C. (2020). Atlas ambiental de Arequipa. Universidad Católica de Santa María.

Carlos Mario Yory García, Universidad Católica de Colombia

Carlos Mario Yory García es docente e investigador en las universidades Nacional de Colombia y Católica de Colombia. Es arquitecto y maestro en Filosofía por la Universidad Javeriana de Bogotá; especialista en Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos en América Latina y África (Universidad Politécnica de Madrid); doctor suma cum laude en Historia y Geografía Humana (Universidad Complutense de Madrid); y cuenta con un posdoctorado en Antropología Social (Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, México). Es investigador adscrito a Colciencias (Colombia) y a Conacyt (México). Sus líneas de investigación están relacionadas con el desarrollo territorial integrado, la sustentabilidad territorial, la participación ciudadana y la construcción social del hábitat. En 2015 fue designado por la Cancillería colombiana, mediante recomendación de Colciencias, único candidato por Colombia al premio Jaime Torres Bodet que otorga la UNESCO en materia de desarrollos innovadores en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, gracias a su investigación de más de treinta años en torno al tema de topofilia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5079-6284

Dentro de sus publicaciones destacan:

Yory García, C. M. (ed.) (2019). Renovación urbana, globalización y patrimonio. Colombia: Universidad Católica de Colombia.

Yory García, C. M. (2016). Lugar y territorio. Colombia: Universidad Piloto de Colombia.

Yory García, C. M. (2015). La construcción social del hábitat. Colombia: Universidad Piloto de Colombia.

Eliana Chui Choque, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Eliana Chui Choque es bachiller en Arquitectura por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Participó en el I Taller Internacional de Diseño Urbano Paisajístico, en Ayacucho, Perú, en agosto de 2018. Es practicante en la División de Riesgos y Desastre de la Municipalidad Distrital de Mariano Melgar, en Arequipa. Sus intereses académicos son: desarrollo sustentable, cambio climático, participación ciudadana, gestión de riesgos y desastres. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8886-5978

Linda Zuluaga , Universidad Nacional de Colombia

Linda Zuluaga es arquitecta graduada con énfasis en Proyecto Urbano en la Universidad Nacional de Colombia. Ha participado en proyectos de investigación y planeación urbana en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con experiencia profesional en la construcción de áreas de recreación y deporte. Actualmente ejerce como residente de interventoría en Colombia para Constructora Bolívar S.A., empresa dedicada a la construcción de vivienda de interés social. Sus áreas de interés profesional son: la investigación urbana proyectual, el diseño, la planeación, la conservación del patrimonio, y la renovación urbana y arquitectónica. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7634-9813

Citas

Attoe, W. y Logan, D. (1989). American urban architecture. Catalysis in the design of cities. Londres: University of California Press.

Birkmann, J., Cardona, D., Carreño, M. L., Barbat, A. H., Pelling, M., Schneiderbauer, S., Kienberger, S., Keiler, M., Alexander, D., Zeil, P. y Welle, T. (2013). Framing vulnerability, risk and societal responses: The MOVE framework. Natural Hazards, 67(2), 193-211. https://link.springer.com/article/10.1007/s11069-013-0558-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s11069-013-0558-5

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 29(86), 37-49. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002

Capra, F. (2012). Las conexiones ocultas. Barcelona: Anagrama.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Estadísticas por tema: demografía y población. Bogotá.

Echeverría, M. C., Mayo, R. A. y Múnera, M. C. (2013). Escuela territorial ciudadana para la construcción social del hábitat: propuesta. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Folke, C., Carpenter, S., Elmqvist, T., Gunderson, L., Holling, C. y Walker, B. (2002). Resilience and sustainable development: Building adaptive capacity in a world of transformations. Ambio, Journal of the Human Environment, 31(5), 437-440. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12374053 DOI: https://doi.org/10.1579/0044-7447-31.5.437

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.

Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. Barcelona: Reverté.

Hidalgo, A. y Cubillo, A. P. (2016). Transmodernidad y transdesarrollo. El decrecimiento y el buen vivir como dos versiones análogas de un transdesarrollo transmoderno. Huelva: Bonanza.

INEI (2018). Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/index.htm

IMPLA (2016). Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025. Municipalidad Provincial de Arequipa, Perú.

Lerner, J. (2003). Acupuntura urbana. Río de Janeiro: Record.

Maturana, H. y Varela, F. (1994). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Muller, M. (2007). Adapting to climate change: Water management for urban resilience. Environment and Urbanization, 19(1), 99-113. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0956247807076726 DOI: https://doi.org/10.1177/0956247807076726

Múnera, M. C. (2007). Resignificar el desarrollo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Pesci, R. (1999). La ciudad de la urbanidad. La Plata: CEPA.

Rossi, A. (2019). Autobiografía científica. Barcelona: Gustavo Gili.

UCL Space Syntax (2019). Axial map. En Glossary. http://otp.spacesyntax.net/term/axial-map/

Vergara Gómez, A. y De las Rivas. J. L. (2004). Planes estratégicos de ciudades. Madrid: Fundación Metrópoli.

Yory, C. M. (2009). Pensamiento urbano contemporáneo. Una aproximación desde el concepto de topofilia. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

Yory, C. M. (2013). El desarrollo territorial integrado. Una estrategia sustentable de construcción social del territorio, en el contexto de la globalización, a partir del concepto de topofilia. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Yory, C. M. (2015). La construcción social del hábitat: conceptos, indicadores y consideraciones de política pública. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Yory, C. M. (2017). Lugar y territorio. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv8j5sf

Yory, C. M. (2020). Renovación urbana, globalización y patrimonio. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Zeballos, C. (2006). Evaluation of the characteristics of urban landscape development in Arequipa from 1868 to 1940. (Tesis de doctorado, Graduate School of Engeneering). Japón: Kyoto University. https://pdfs.semanticscholar.org/2fad/d652b53fe9f5f51d4dbc46828a7784a4788a.pdf

Zeballos, C. (2016). Herramientas de planeamiento urbano para incrementar la resiliencia de las ciudades. El Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa. Arkinka, 250, 38-47. https://www.researchgate.net/publication/315729615_HERRAMIENTAS_DE_PLANEAMIENTO_URBANO_PARA_INCREMENTAR_LA_RESILIENCIA_DE_LAS_CIUDADES

Zeballos, C. (2018). Ciudad, de la periferia a las centralidades. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Gestión del Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Arequipa, Perú.

Zeballos, C. (2020). Atlas ambiental de Arequipa. Perú: Universidad Católica de Santa María.

Zeballos, C., González, R., Urquizo, J. y Chacón-Cornejo, A. (2017). Urban linkages: A methodological framework for a network neighbour centralities in the periphery of Arequipa, Peru, as a social - environmental alternative to climate change in vulnerable settlements. Ponencia presentada en el UIA World Architects Congress, Seúl, Corea. http://www.uia2017seoul.org/P/papers/Full_paper/Paper/Oral/PS1-52/O-0330.pdf

Publicado

2022-03-03

Número

Sección

Notas y comentarios

Cómo citar

Zeballos Velarde, C. ., Yory García, C. M., Chui Choque, E. ., & Zuluaga , L. (2022). Acupuntura urbana en bordes de ciudad: ejercicios en Arequipa y Bogotá. Estudios Demográficos Y Urbanos, 37(1), 265–305. https://doi.org/10.24201/edu.v37i1.1990
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1580
  • PDF
    862
  • En línea
    359
  • EPUB
    7
  • Kindle
    12
  • Audio
    2

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica