Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 33 Núm. 3 (2018): 99, septiembre-diciembre
Artículos

Lógicas de inserción del urbanismo residencial cerrado al sur de Tamaulipas

Judith del Carmen Garcés Carrillo
Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Biografía
Mireya Alicia Rosas Lusett
Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Biografía

Publicado 2018-08-14

Palabras clave

  • urbanismo residencial cerrado,
  • tendencias de localización

Cómo citar

Garcés Carrillo, J. del C., & Rosas Lusett, M. A. (2018). Lógicas de inserción del urbanismo residencial cerrado al sur de Tamaulipas. Estudios Demográficos y Urbanos, 33(3), 639–669. https://doi.org/10.24201/edu.v33i3.1795
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2923
  • PDF
    730
  • En línea
    1131

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

El presente artículo comprende el análisis de las lógicas de inserción del nuevo urbanismo residencial cerrado, contenido en fragmentos dispersos sobre la periferia y emplazados dentro de las retículas urbanas en el sistema de ciudades que conforman Tampico, Ciudad Madero y Altamira, al sur del estado de Tamaulipas, México. Para tal fin se utilizan las variables de localización del lugar, las características del entorno espacial, su dimensión y morfología, debido a que su incidencia de localización interviene en la formación de la periferia y la fragmentación urbana que prevalecen hoy en día.

Referencias

  1. Aguilera Benavente, F. (2010). Aplicación de métricas de ecología del paisaje para el análisis de patrones de ocupación urbana en el Área Metropolitana de Granada. Anales de Geografía, 30(2), 9-29. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/31845
  2. Alberti, M. y Marzluff, J. M. (2004). Ecological resilience in urban ecosystems: Linking urban patterns to human and ecological functions. Urban Ecosystems, 7(3), 241-265. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/b0df/fa3a485c17f248f9fd074c3f7f5a0d0e739a.pdf DOI: https://doi.org/10.1023/B:UECO.0000044038.90173.c6
  3. Arteaga Arredondo, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Revista Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 98-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/748/74800909.pdf
  4. Blakely, E. J. y Snyder, M. G. (1997). Fortress America: Gated communities in the United States. Washington D.C: Brookings Institution Press /Lincoln Institute of Land Policy / Atkinson y Blandy.
  5. Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Eure, 29(86), 37-49. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612003008600002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002
  6. Briceño Lara, R. (2016). Colección fotográfica de Tampico Antiguo. Recuperado de http://www.20minutos.es/museo-virtual/donantes/2790-rafael-briceno-lara/ (consulta: 9 de agosto de 2017).
  7. Cabrales Barajas, L. F. (2002). Ciudades cerradas, mentes abiertas. En L. F. Cabrales Barajas (comp.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 11-16). México: Universidad de Guadalajara / UNESCO.
  8. Cabrales Barajas, L. F. y Canosa Zamora, E. (2001). Segregación residencial y fragmentación urbana: los fraccionamientos cerrados en Guadalajara. Espiral, 7(20), 223-253. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13802008 DOI: https://doi.org/10.32870/eees.v7i20.1191
  9. Cáceres, G. y Sabatini, F. (2004). Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración residencial: Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
  10. Caldeira. T. P. R. (1998). Fortified enclaves: The new urban segregation. En J. Holston (ed.), Cities and citizenship. Durham, NC: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11cw70j.9
  11. Capron, G. y Esquivel Hernández, M. T. (2016). El enclave urbano, lógica socioespacial de la periferia urbanizada y sus efectos sobre la segregación residencial y la fragmentación urbana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25(2), 127-150. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281846286007 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.54720
  12. Carrasco Aquino, R. J. (2000), Ciudad periferia urbana y capital. Ambiente Ecológico, 71. Recuperado de http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/071-06-2000/071-roquecarrascoaquino.html
  13. Castells, M. (1999). La era de la información. Vol. I. Economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI. Recuperado de http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2014/10/LA_SOCIEDAD_RED-Castells-copia.pdf
  14. Davis, M. (1999). Urbanismo mágico: los latinos reinventan la gran ciudad estadounidense. New Left Review, 3, 19-64. Recuperado de https://newleftreview.org/article/download_pdf?id=1983 ylanguage=es
  15. Ducci, M. E. (1989). Introducción al urbanismo. Conceptos básicos. México: Trillas
  16. Enríquez Acosta, J. A. (2007). Ciudades de muros. Los fraccionamientos cerrados en la frontera noroeste de México. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(230). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-230.htm
  17. Fariña, F. S. (2000). Predios Urbanos Intersticiales (PUInt). Validación de herramienta de análisis-diagnóstico. Antecedente y generación de hipótesis teóricas fundantes de procesos proyectuales alternativos. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
  18. Flusty, S. (1994). Building paranoia: The proliferation of interdictory space and the erosion of spatial justice. West Hollywood, CA: Los Angeles Forum for Architecture and Urban Design.
  19. García Peralta, B. (1986). La lógica de las grandes acciones inmobiliarias en la ciudad de Querétaro. Estudios Demográficos y Urbanos, 1(3), 375-397. Recuperado de http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/601/594 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v1i3.601
  20. Glasze, G. (2003). Private neighbourhoods as club economies and shareholder democracies. BelGeo, 1, 87-98. Recuperado de https://journals.openedition.org/belgeo/15317 DOI: https://doi.org/10.4000/belgeo.15317
  21. Gobierno del Estado de Tamaulipas (2009). Atlas de riesgos de los municipios de Tampico, Madero y Altamira del Estado de Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamps.: Gobierno del Estado de Tamaulipas.
  22. Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Ciudad de México: Amorrortu.
  23. Hidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 30(91), 29-52. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1277 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612004009100003
  24. Hidalgo, R. y Borsdorf, A. (2005). Megaproyectos residenciales vallados en la periferia: ¿barrios cerrados autosuficientes o nuevas ciudades? Urbano, 8(12), 5-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19801204
  25. Hurtado Baker, S. J. (2014). El Gran Humedal de la planicie del Río Tamesí. Región de la desembocadura del Río Pánuco. Trabajo presentado en el 4° Congreso de Investigación en Cambio Climático. Universidad Autónoma de Tamaulipas. México. Recuperado de http://www.pincc.unam.mx/4tocongreso/sedes_html/TAMAULIPAS%204CNICC2014/susana_hurtado_baker.pdf
  26. Ickx, W. (2002). Los fraccionamientos cerrados en la Zona Metropolitana de Guadalajara. En F. Cabrales-Barajas (Comp.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 117-144). Guadalajara: Universidad de Guadalajara / UNESCO.
  27. Janoschka, M. (2003). Nordelta, ciudad cerrada. El análisis de un nuevo estilo de vida en el Gran Buenos Aires. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 7(146), 26-30. Trabajo presentado en el V Coloquio Internacional de Geocrítica “La vivienda y la construcción del espacio social de la ciudad”. Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(121).htm
  28. Juárez Martínez, M. L. (2006). Segregación urbana y sus implicaciones en las ciudades. Una aproximación teórica. Palapa. Revista de Investigación Científica en Arquitectura, 1(2), 45-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/948/94810207.pdf
  29. Juárez Martínez, M. L. (2007). Fraccionamientos cerrados, entre la segregación y la integración urbana en una ciudad media. El caso de Colima- Villa de Álvarez 1980-2005 (Tesis de maestría, Universidad de Colima, Facultad de Arquitectura). Recuperado de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ma_Liliana_Juarez_Martinez.pdf
  30. Ley para el Desarrollo Urbano del Estado de Tamaulipas (2006). Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas, 25 de abril.
  31. Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Cambridge, Massachusetts y Londres: Institute of Technology, Joint Center for Urban Studies.
  32. McGarigal, K., Tagil, S. y Cushman, S. A. (2009). Surface metrics: An alternative to patch metrics for the quantification of landscape structure. Landscape Ecology. 24(3), 433-450. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10980-009-9327-y DOI: https://doi.org/10.1007/s10980-009-9327-y
  33. McKenzie, E. (1994). Privatopía: Homeowner associations and the rise of residential private government. New Haven y Londres: Yale University Press.
  34. Méndez Sáinz, E. y Rodríguez Chumillas, I. (2005). Comunidades cercadas en la frontera México-Estados Unidos. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 8(171). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-171.htm
  35. Mendoza Terrazas, C. y Sánchez Flores, E. (2009). Crecimiento urbano disperso en la frontera norte de México. Organización espacial y eficiencia de los patrones de crecimiento urbano en Ciudad Juárez, Chihuahua. Trabajo presentado en el V Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual. “Estrategias de transformación y gestión de la ciudad: perspectivas y nuevas tecnologías”. Barcelona. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099/11347 DOI: https://doi.org/10.5821/ctv.7544
  36. Pierluigi, N. (1992). Periferia. Metrópoli. Erranza. UR: Urbanismo Revista, 9-10, 8-14. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099/3273
  37. Prévôt Schapira, M. F. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, 2(7), 405-431. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11100702 DOI: https://doi.org/10.22136/est002000437
  38. Programa Metropolitano de Ordenamiento Territorial de Altamira, Ciudad Madero y Tampico (POT) (2010). Tamaulipas: Instituto Metropolitano de Planeación del Sur de Tamaulipas. (Imeplan). Recuperado de http://www.imeplansurdetamaulipas.gob.mx/plan%20y%20pro.htm
  39. Programa Metropolitano de Ordenamiento Territorial de Altamira, Ciudad Madero y Tampico (POT) (2010a). Mapa de subcuencas, Zona Metropolitana de Tampico, plano clave ME-6. México: Programa Metropolitano de Ordenamiento Territorial de Altamira, Ciudad Madero y Tampico. Recuperado de http://www.imeplansurdetamaulipas.gob.mx/JPGs%20POT/Metropolitano/Estrategia/ME-6%20Cuencas%20Metropolitanas%20-90x1250-2.jpg
  40. Puebla Cadena, C. (2002). Del intervencionismo estatal a las estrategias facilitadoras: los cambios en la política de vivienda en México, 1972-1994. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
  41. Pulido, N. (2014). Bordes urbanos metropolitanos en Venezuela ante nuevas leyes y proyectos inmobiliarios. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 23(1), 15-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281829103001 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n1.41086
  42. Ramírez Velázquez, B. R. (2007). Del suburbio y la periferia al borde: el modelo de crecimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). L’Ordinaire des Amériques, 207, 69-89. Recuperado de https://journals.openedition.org/orda/3350 DOI: https://doi.org/10.4000/orda.3350
  43. Rodríguez, J. y Arriagada, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad latinoamericana. Eure, 30(89), 5-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19608901 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612004008900001
  44. Roitman B., S. (2004). Urbanizaciones cerradas: estado de la cuestión hoy y propuesta teórica. Revista de Geografía Norte Grande, 32, 5-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/300/30003201.pdf
  45. Ruiz López, C. F., Alvarado Rosas, C. y Coronado Amaro, F. (2015). Dinámicas territoriales y fraccionamientos cerrados en la Zona Metropolitana de Cuernavaca. 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, AMECIDER, UNAM Cuernavaca, Morelos, 17 a 20de noviembre.
  46. Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.
  47. Vidal-Koppmann, S. (2014). Countries y barrios cerrados. Mutaciones socioterritoriales de la región metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Dunken.
  48. Webster, Ch., Glasze, G. y Frantz, K. (eds.) (2004). Private cities global and local perspectives. Nueva York: Routledge.