Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 11 Núm. 03 (1977): 33, septiembre-diciembre
Informes

La Reunión Paralela sobre Población y Desarrollo en América Latina (México, 1977) : hacia un consenso Latinoamericano

Publicado 1977-09-01

Palabras clave

  • Reunión Paralela sobre Población y Desarrollo en América Latina,
  • 1977,
  • México,
  • D.F.,
  • América Latina,
  • Población,
  • Aspectos económicos,
  • Congresos
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Weiss-Altaner, E. R. (1977). La Reunión Paralela sobre Población y Desarrollo en América Latina (México, 1977) : hacia un consenso Latinoamericano. Estudios Demográficos Y Urbanos, 11(03), 351–358. https://doi.org/10.24201/edu.v11i03.363
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    461
  • PDF (español)
    297

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

En los tres días de la Reunión Paralela se celebraron cinco sesiones. En la primera se configuró a grandes rasgos el binomio población y des-arrollo, mientras que en la sesión siguiente se examinó el grado de satis-facción que reciben las necesidades básicas de enseñanza, alimentación, salud y vivienda. El segundo día comenzó con ponencias sobre la influencia de programas de planificación familiar en la demografía de la región, y culminó con la sesión sobre el crecimiento demográfico y los mercados de trabajo rurales y urbanos. En la sesión sobre las políticas de población como instrumento de desarrollo en América Latina se puso fin a la Reunión Paralela.

Waldomiro Pecht, organizador de la sesión inicial, destacó el progreso registrado en América Latina por muchos indicadores económicos y sociales durante los años 1960-1975, de rápida expansión demográfica. Aunque el avance fue limitado en algunos conceptos, como la salud, el comportamiento global de la región desmintió los pronósticos de un estancamiento de la producción y bienestar por habitante como consecuencia de su crecimiento demográfico acelerado. Pecht señaló que el progreso registrado en los indicadores globales oculta la experiencia desfavorable, en punto a ingreso y bienestar, de la mayoría de las familias latinoamericanas.