Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 9 Núm. 01 (1975): 25, enero-abril
Artículos de investigación

La marginalidad como factor de crecimiento demográfico

Publicado 1975-01-01

Palabras clave

  • Marginación social,
  • Países subdesarrollados,
  • Política demográfica,
  • Población

Cómo citar

Lomnitz, L. A. de. (1975). La marginalidad como factor de crecimiento demográfico. Estudios Demográficos Y Urbanos, 9(01), 65–76. https://doi.org/10.24201/edu.v9i01.312
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    918
  • PDF (español)
    526

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

En recientes estudios sociodemográficos se ha visto que los patrones de fecundidad son los que determinan, en gran medida, el crecimiento o estancamiento demográfico de las sociedades modernas. La fecundidad es alta en la mayoría de los países subdesarrollados y es relativamente baja en la mayoría de las sociedades industriales desarrolladas.

Por otra parte, algunos estudios antropológicos muestran que la fecundidad está relacionada con la organización social y el sistema de valores y que existen mecanismos culturales que representan verdaderas "políticas de población". Estos mecanismos han servido principalmente para adecuar el tamaño del grupo humano a sus realidades ecológicas y económicas de subsistencia. Se observan ejemplos de mecanismos de control demográfico en infanticidio de los esquimales (Schoire y Ster-gen, 1974: 161-162), o en los patrones de noviazgo y de matrimonio tardío de algunas sociedades españolas (Izaevich, 1974, en prensa) e irlandesas (Aresberg y Kimball, 1948). Por otra parte, la elevada fecundidad de las sociedades campesinas del tercer mundo se ha explicado como una forma de garantizar una población adecuada en situaciones de alta mortalidad y necesidad de mano de obra intensiva.