Publicado 1974-05-01
Palabras clave
- Distribución del ingreso,
- México,
- Modelos econométricos,
- Política económica,
- 1970-
Cómo citar
-
Resumen541
-
PDF (español)1921
Descargas
Derechos de autor 1974 Estudios Demográficos y Urbanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
El objetivo principal de esta nota es describir un experimento de aplicación a la distribución personal del ingreso en México de un modelo estadístico ya bien conocido en la literatura. Aunque la idea es tan original como la rueda, en el medio local el estudio del proceso que genera la distribución es todavía terreno fértil. Para estudiar las causas de la distribución, el paso preliminar es precisamente la exploración estadística del proceso, que permita luego hurgar en el mecanismo causal subyacente. En esta nota, después de una breve dosis de lírica, se examina la posición comparativa internacional de México en cuanto a la distribución del ingreso, la evolución de ésta en los últimos decenios, el ajuste de la distribución lognormal a las observaciones, y por último una discusión breve sobre las políticas locales de empleo en conexión con la distribución del ingreso.
La distribución del ingreso es un tema que de un modo u otro preocupa a todos. Toca inclusive los espacios vitales de los economistas y los tomadores de decisiones. Tal vez por los conflictos que produce, en el mundo moderno duró poco la política económica basada en la premisa de que cada individuo debía recibir el equivalente de su contribución al producto económico, de acuerdo con las libres fuerzas del mercado. La impaciencia y el escepticismo en el libre cambio orillaron a la mayoría de los gobiernos a planear para crecer más aprisa y corregir los vicios distributivos. Esto sucedió inclusive en los Estados Unidos. Los mercados no funcionaban al gusto de la masa y por lo tanto "había que moderar el laissez faire."