Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 39 Núm. 2 (2024): 116
Artículos de investigación

Migración latinoamericana en México: cambios y continuidades en la incorporación laboral

Johana Navarrete-Suárez
image/svg+xml El Colegio de México, A. C., Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales
Biografía
Portada del Volumen 39 Número 2 (116)

Publicado 2024-06-11

Palabras clave

  • México,
  • migración latinoamericana,
  • identidad étnica,
  • afrodescendencia,
  • incorporación laboral,
  • integración social
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Navarrete-Suárez, J. (2024). Migración latinoamericana en México: cambios y continuidades en la incorporación laboral. Estudios Demográficos Y Urbanos, 39(2), 1–36. https://doi.org/10.24201/edu.v39i2.2195
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1532
  • PDF (español)
    250
  • En línea (español)
    29
  • EPUB (español)
    22
  • Kindle (español)
    10
  • Audio (español)
    5

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

El proceso de incorporación laboral de las poblaciones inmigrantes provenientes de América Latina y el Caribe en México ha sido poco profundizado, sobre todo en su dimensión procesual, su relación con las trayectorias laborales en los lugares de origen y características como la identidad étnico-racial. Mediante el análisis de 34 entrevistas a profundidad a personas migrantes residentes en México y provenientes de Brasil, Colombia, Cuba y Venezuela, se construyen trayectorias-tipo de incorporación laboral, y se analizan las estrategias y herramientas que las personas han utilizado en México para llevar a cabo su incorporación al mercado laboral, así como la relación de estos procesos con las dimensiones institucionales alrededor de la regulación migratoria y la estructura del mercado laboral mexicano.

Referencias

  1. Adda, J., Pinotti, P. y Tura, G. (2020). There’s more to marriage than love: The effect of legal status and cultural distance on intermarriages and separations. CEPR Discussion Paper, DP14432. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3547365
  2. Alba, R. y Nee, V. (2003). Remaking the American mainstream: Assimilation and contemporary immigration. Harvard University Press.
  3. Ariza, M. y Jiménez Chaves, F. (2022). Migración femenina e interseccionalidad: el trabajo reproductivo de las inmigrantes latinoamericanas en México. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 8, 1-42. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.957 DOI: https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.957
  4. Bean, F. y Tienda, M. (1988). The Hispanic population of the United States. Russell Sage Foundation. https://www.russellsage.org/publications/hispanic-population-united-states-1
  5. Bermúdez-Rico, R. E. (2010). Migración calificada e integración en las sociedades de destino. Sociedad y Economía, 19, 135-150. https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/4102 DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i19.4102
  6. Bermúdez-Rico, R. E. (2019). Migración internacional calificada por razones de estudio. El Colegio de México, A.C. https://doi.org/10.2307/j.ctvkwnq7m DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvkwnq7m
  7. Blouin, C. (2019). Después de la llegada: realidades de la migración venezolana. Themis. https://idehpucp.pucp.edu.pe/lista_publicaciones/despues-de-la-llegada-realidades-de-la-migracion-venezolana/
  8. Borjas, G. J. (1987). Self-selection and the earnings of immigrants. The American Economic Review, 77(4), 531-553. http://www.jstor.org/stable/1814529 DOI: https://doi.org/10.3386/w2248
  9. Caicedo Riascos, M. (2008). Condiciones laborales de los inmigrantes de América Latina y el Caribe en los Estados Unidos. [Tesis de doctorado en Estudios de Población, El Colegio de México, A.C.] https://shorturl.at/cmov2
  10. CEPAL. (2019). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: antiguas y nuevas formas de empleo y los desafíos para la regulación laboral. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44604-coyuntura-laboral-america-latina-caribe-futuro-trabajo-america-latina-caribe
  11. Cerrutti, M. (2005). La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires: su evolución y características. Población de Buenos Aires, 2(2), 7-28. https://www.redalyc.org/pdf/740/74020201.pdf
  12. Cerrutti, M. S. y Maguid, A. (2007). Inserción laboral e ingresos de los migrantes de países limítrofes y peruanos en el gran Buenos Aires. Notas de Población, 33(83),75-98. https://repositorio.cepal.org/items/9b3dd206-fcd1-4bf4-b6bb-8f73851c1178
  13. Chi, M. (2015). Does intermarriage promote economic assimilation among immigrants in the United States? International Journal of Manpower, 36(7), 1034-1057. https://doi.org/10.1108/IJM-05-2013-0112 DOI: https://doi.org/10.1108/IJM-05-2013-0112
  14. Chi, M. (2017). Improved legal status as the major source of earnings premiums associated with intermarriage: Evidence from the 1986 IRCA amnesty. Review of Economics of the Household, 15(2), 691-706. https://doi.org/10.1007/s11150-015-9305-x DOI: https://doi.org/10.1007/s11150-015-9305-x
  15. de Haas, H. (2021). A theory of migration: The aspirations-capabilities framework. Comparative Migration Studies, 9(1), 8. https://doi.org/10.1186/s40878-020-00210-4 DOI: https://doi.org/10.1186/s40878-020-00210-4
  16. Franco Sánchez, L. M. (2020). Un nuevo paradigma de la migración venezolana a México. Trayectorias Humanas Transcontinentales, 6. https://doi.org/10.25965/trahs.2284 DOI: https://doi.org/10.25965/trahs.2284
  17. Furtado, D. y Theodoropoulos, N. (2010). Why does intermarriage increase immigrant employment? The role of networks. The B.E. Journal of Economic Analysis & Policy, 10(1). https://doi.org/10.2202/1935-1682.2527 DOI: https://doi.org/10.2202/1935-1682.2527
  18. Gandini, L. (2015). ¿Escapando de la crisis? Un estudio comparativo de trayectorias laborales de migrantes argentinos en la Ciudad de México y Madrid. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.libros.unam.mx/digital/V9/43.pdf
  19. Gandini, L. (2018). Migración de alta educación, desarrollo y… derechos humanos, ¿la incógnita de la ecuación? Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 39(84), 75-103. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/842018/atc3/gandinil DOI: https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/842018/atc3/gandinil
  20. Gandini, L., Lozano-Ascencio, F. y Prieto Rosas, V. (eds.). (2019). Crisis y migración de población venezolana: entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.sdi.unam.mx/docs/libros/SUDIMER-CyMdPV.pdf
  21. Gandini, L., Prieto Rosas, V. y Ascencio, F. (2019). El éxodo venezolano: migración en contextos de crisis y respuestas de los países latinoamericanos. En L. Gandini, F. Lozano-Ascencio y V. Prieto Rosas (eds.), Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica (pp. 9-32). Universidad Nacional Autónoma de México.
  22. Gordon, M. M. (1964). Assimilation in American life: The role of race, religion, and national origins. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/3510186
  23. Grande, R. (2011, septiembre 6). ¿Quiénes son los que se fueron a España? Selectividad y características de la migración boliviana en perspectiva comparada. Trabajo presentado en el Simposio 16: Globalización de las migraciones: identidad y pertenencia entre los inmigrantes latinoamericanos en Europa. XVI Congreso Internacional de AHILA, Cádiz.
  24. Herranz, Y. (2000). Inmigración e incorporación laboral. Migraciones, 8. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4414
  25. Herrera Barreda, M. del S. (2010). Un siglo de inmigración cubana en México, 1860-1959. En E. Rodríguez Chávez (coord.), Extranjeros en México. Continuidades y aproximaciones (pp. 275-305). Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración.
  26. Hout, M. (1986). Opportunity and the minority middle class: A comparison of blacks in the United States and Catholics in Northern Ireland. American Sociological Review, 51(2), 214-223. https://doi.org/10.2307/2095517 DOI: https://doi.org/10.2307/2095517
  27. INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
  28. INEGI. (2023). Indicadores de ocupación y empleo, julio de 2023. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/enoen/enoen2023_08.pdf
  29. Koechlin, J. y Eguren, J. (eds.). (2018). Éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración (vol. 4). Universidad Antonio Ruiz de Montoya / Konrad Adenauer Stiftung / Organización Internacional para las Migraciones / Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo.
  30. León Bologna, E. y Falcón, M. del C. (2016). Migración sur-sur: factores relacionales e inserción segmentada de la población boliviana y peruana en la ciudad de Córdoba, Argentina. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(3). https://doi.org/10.24201/edu.v31i3.13 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v31i3.13
  31. Lozano-Ascencio, F. y Gandini, L. (2010). Migrantes calificados de América Latina y el Caribe. ¿Capacidades desaprovechadas? Universidad Nacional Autónoma de México.
  32. Martínez-Pérez, L. (2016). Cubanos en México. Orígenes, tipologías y trayectorias migratorias. Flacso-México. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1d10h8m
  33. Martínez Pizarro, J. (2011). Migración internacional en América Latina y el Caribe. Nuevas tendencias, nuevos enfoques. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  34. McKinney, J. C. (1968). Tipología constructiva y teoría social. Amorrortu.
  35. Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Cuberos, M.-A., Vivas-García, M. y Morffe Peraza, M. Á. (2020). Sociodemographic profiles and the causes of regular Venezuelan emigration. International Migration, 58(5). https://doi.org/10.1111/imig.12693 DOI: https://doi.org/10.1111/imig.12693
  36. Menjívar, C. y Abrego, L. J. (2012). Legal violence: Immigration law and the lives of Central American immigrants. American Journal of Sociology, 117(5), 1380-1421. https://doi.org/10.1086/663575 DOI: https://doi.org/10.1086/663575
  37. Mera, G. (2014). Migración paraguaya en la Ciudad de Buenos Aires (2010): distribución espacial y pobreza. Revista Latinoamericana de Población, 8(14), 57-80. https://doi.org/10.31406/relap2014.v8.i1.n14.3 DOI: https://doi.org/10.31406/relap2014.v8.i1.n14.3
  38. Merone, S. y Castillo, M. (2018). La reciente ola de haitianos a México: ¿transito prolongado o formación de un nuevo destino? En Prontuario sobre poblaciones migrantes en condiciones de vulnerabilidad (pp. 56-59). Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.
  39. México, ¿Cómo Vamos? (2022). Resolver el laberinto del mercado laboral en México. México, ¿Cómo Vamos? https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2022/10/resolver-el-laberinto-del-mercado-laboral-en-mexico/
  40. Meza-González, L. M. y Orraca Romano, P. P. (2022). Análisis del ingreso laboral de los jóvenes estadounidenses en México. Migraciones Internacionales, 13. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2478 DOI: https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2478
  41. Meza-González, L. y Pederzini-Villareal, C. (2022). Trabajadores procedentes del Triángulo Norte de Centroamérica en México: análisis de su integración laboral. Estudios Económicos, 37(2), 233-283. https://doi.org/10.24201/ee.v37i2.431 DOI: https://doi.org/10.24201/ee.v37i2.431
  42. Moore, J. y Pachon, H. (1985). Hispanics in the United States. Prentice-Hall.
  43. MRE y OIM. (2017). Población colombiana en México 2017. Ministerio de Relaciones Exteriores, Consulado General de Colombia en la Ciudad de México / Organización Internacional para las Migraciones. https://es.scribd.com/document/367273214/Poblacion-colombiana-en-Mexico-2017?secret_password=vdO19ShiU27beaq8VKCH
  44. Navarrete-Suárez, J. y Masferrer, C. (2019). Heterogeneidad de la integración laboral en Colombia: diferencias según el sexo y la pertenencia étnica de desplazados forzados y otros migrantes internos. Revista Latinoamericana de Población, 14(26), 89-123. https://doi.org/10.31406/relap2020.v14.i1.n26.5 DOI: https://doi.org/10.31406/relap2020.v14.i1.n26.5
  45. Navarrete-Suárez, J. y Masferrer, C. (2022). Economic integration of Afro-Latin American immigrants in Mexico. Population Research and Policy Review, 41. https://doi.org/10.1007/s11113-022-09727-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s11113-022-09727-1
  46. Pacheco, E. (2014). El mercado de trabajo en México a inicios del siglo XXI. Heterogéneo, precario y desigual. En R. Guadarrama, A. Hualde y S. López (eds.), La precariedad laboral en México. Dimensiones, dinámicas y significados (pp. 45-100). El Colegio de la Frontera Norte / Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.
  47. Pavez Ojeda, J. (2016). Afecciones afrocolombianas. Transnacionalización y racialización del mercado del sexo en las ciudades mineras del norte de Chile. Latin American Research Review, 51(2), 24-45. https://doi.org/10.1353/lar.2016.0021 DOI: https://doi.org/10.1353/lar.2016.0021
  48. Pellegrino, A. (2001). ¿Drenaje o éxodo? Reflexiones sobre la migración calificada. Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales.
  49. Pellegrino, A. (2006). La migración calificada en America Latina. Ponencia presentada en el Encuentro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo, Madrid, 18 y 19 de julio.
  50. Pizarro, C. (ed.). (2016). Bolivian labor. Immigrant’s experiences in Argentina. Lexington Books.
  51. Portes, A. y Böröcz, J. (1989). Contemporary immigration: Theoretical perspectives on its determinants and modes of incorporation. The International Migration Review, 23(3), 606-630. https://doi.org/10.2307/2546431 DOI: https://doi.org/10.1177/019791838902300311
  52. Portes, A. y Rumbaut, R. (2006). Immigrant America: A portrait. (3 ed.). Berkeley: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520940482
  53. Portes, A. y Zhou, M. (1993). The new second generation: Segmented assimilation and its variants. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 530(1), 74-96. https://doi.org/10.1177/0002716293530001006 DOI: https://doi.org/10.1177/0002716293530001006
  54. Prieto-Rosas, V. y Bengochea, J. (2022). International migration in South America. En A. E. Feldmann, X. Bada, J. Durand y S. Schütze (eds.), The Routledge history of modern Latin American migration (pp. 62-78). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003118923-6
  55. Ramírez García, T. y Lozano-Ascencio, F. (2017). Selectividad y precariedad laboral en la migración calificada de América Latina y el Caribe, 2000-2010. REMHU. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25, 113-134. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004907 DOI: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004907
  56. Redodem. (2022). Movilidad humana en confinamiento: contención, vulneración de derechos y desprotección en México. Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes.
  57. Rojas Wiesner, M. L. (2017). Movilidad de trabajadores agrícolas de Guatemala a la frontera sur de México en tiempos de control migratorio. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8, 83-118. https://doi.org/10.31644/ED.8.2017.a03 DOI: https://doi.org/10.31644/ED.8.2017.a03
  58. Rojas Wiesner, M. L. (2022). More than a northward migration corridor: Changes in transit migration and migration policy in Mexico. En A. E. Feldmann, X. Bada, J. Durand y S. Schütze (eds.), The Routledge history of modern Latin American migration (pp. 353-368). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003118923-29
  59. Schiappacasse Cambiaso, P. (2008). Segregación residencial y nichos étnicos de los inmigrantes internacionales en el Área Metropolitana de Santiago. Revista de Geografía Norte Grande, 39, 21-38. https://revistanortegrande.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/42535
  60. Stepick, A. y Portes, A. (1986). Flight into despair: A profile of recent Haitian refugees in South Florida. International Migration Review, 20(2), 329-350. https://doi.org/10.2307/2546039 DOI: https://doi.org/10.1177/019791838602000212
  61. Valenzuela, P., Riveros, K., Palomo, N., Araya, I., Campos, B., Salazar, C. y Tavie, C. (2014). Integración laboral de los inmigrantes haitianos, dominicanos y colombianos en Santiago de Chile. Antropologías del Sur, 1(2), 101-121. https://doi.org/10.25074/rantros.v1i2.845 DOI: https://doi.org/10.25074/rantros.v1i2.845
  62. Vargas Ribas, C. (2018). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Pensamiento Propio, 47, 91-128. http://www.cries.org/wp-content/uploads/2018/09/009-Vargas.pdf
  63. Waldinger, R., Aldrich, H. y Ward, R. (1990). Ethnic entrepreneurs: Immigrant business in industrial societies. SAGE.
  64. Waters, M. C. y Kasinitz, P. (2021). Race, Legal Status & Social Mobility. Daedalus, 150(2), 120-134. https://doi.org/10.1162/daed_a_01850 DOI: https://doi.org/10.1162/daed_a_01850
  65. Willis, R. J. y Rosen, S. (1979). Education and self-selection. Journal of Political Economy, 87(5), S7-S36. http://www.jstor.org/stable/1829907 DOI: https://doi.org/10.1086/260821