El orden material. Inscripción y cálculo de la materialidad urbana en el caso chileno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/edu.v36i1.1854

Palabras clave:

materialidad, inscripción, cálculo, gubernamentalidad, objetos de frontera, sociología urbana.

Resumen

Mediante el análisis del desempeño relacional de dos instrumentos gubernamentales utilizados en Chile para consignar datos sobre las edificaciones de obra nueva, se exploran las operaciones de inscripción y cálculo que despliegan y los órdenes de sentido que articulan sobre la materialidad urbana. A partir de ello, el texto discute que su observación empírica está incidida por las comunidades de prácticas a las que se vinculan en sus situaciones de diseño y aplicación, y propone que, tanto sus prácticas de levantamiento de datos como las narrativas sobre la materialidad que emergen de éstos, expresan una objetividad situada en esa red de relaciones. 

Biografía del autor/a

Jorge E. Vergara Vidal, Universidad de Valparaíso, Escuela de Sociología.

Jorge E. Vergara Vidal es sociólogo y maestro en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización, ambos por la Universidad de Chile, y doctor en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado. Es profesor en la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso. Funge como investigador responsable del proyecto “La gobernanza de la altura. Actores y regímenes implicados en el gobierno de las edificaciones residenciales de altura en el Gran Santiago” (Fondecyt, 3170016) y coinvestigador del proyecto “Intereses y controversias en torno al agua. Los grupos de interés y la reforma al Código de Aguas” (Fondecyt, 1180887). Ha impartido docencia en la carrera de Sociología y en el Programa de Bachillerato de la Universidad de Chile, y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Sus líneas de investigación son: ciudades, arquitectura, objetos y estudios sociales de ciencia y tecnología. Ha publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7712-4090

Entre sus publicaciones se encuentran:

Vergara, J. E. (2014). Bienes comunes urbanos. Prácticas y discusiones en torno a la propiedad y gestión de los recursos urbanos en el caso chileno. En C. Calderón, E. Pineda, H. López, J. Vergara, L. Lartigue, M. Goñi, P. Barriga y P. Arias. Bienes comunes. Espacio, conocimiento y propiedad intelectual (pp. 119-158). Buenos Aires: Clacso.

Vergara, J. E. (2017). Verticalización. La edificación en altura en la Región Metropolitana de Santiago (1990-2014). Revista INVI32(90), 9-49. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v32n90/0718-8358-invi-32-90-00009.pdf

Vergara, J. E. (2017). El edificio de altura. Una revisión de las aproximaciones desde la sociología para su estudio. Revista de Urbanismo37, 1-19. Recuperado de https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/47059/51341

Citas

Amin, A. y Thrift, N. (2002). Cities. Reimagining the urban. Londres: Polity Press.

Biehler, D. (2013). Pests in the city: Flies, bedbugs, cockroaches, and rats. Washington, DC: University of Washington Press.

Borch, C. y Kornberger, M. (eds.). (2015). Urban commons: Rethinking the city. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315780597

Callon, M. (1984). Some elements of a sociology of translation: Domestication of the scallops and fishmen of St. Brieuc Bay. The Sociological Review, 32(1), 196-233. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-954X.1984.tb00113.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1984.tb00113.x

Callon, M. y Latour, B. (1981). Unscrewing the big Leviathan: How actors macro-structure reality and how sociologists help them to do so? En K. Knorr-Cetina y A. V. Cicoure (eds.), Advances in social theory and methodology. Toward an integration of micro and macro-sociologies (pp. 277-303). Londres: Routledge.

Callon, M. y Law, J. (2005). On qualculation, agency, and otherness. Environment and Planning D: Society and Space, 23(5), 717-733. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1068/d343t DOI: https://doi.org/10.1068/d343t

Constant, E. W. (1983). Scientific theory and technological testability: Science, dynamometers, and water turbines in the 19th Century. Technology and Culture, 24(2), 183-198. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/3104036.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/3104036

Coopmans, C., Vertesi, J., Lynch, M. y Woolgar, S. (2014). Representation in scientific practice revisited. Cambridge: MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262525381.001.0001

De Vaujany, F. y Mitev, N. (eds.). (2013). Materiality and space: Organizations, artefacts and practice. Nueva York: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137304094

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Goldthorpe, J. H. (2017). La sociología como ciencia de la población. Madrid: Alianza.

Haraway, D. (1991). Simians, cyborgs and women. The reinvention of nature. Nueva York: Routledge.

Instituto Nacional de Estadísticas. (2007a). Metodología. Encuesta de Edificación Mensual. Santiago de Chile: INE.

Instituto Nacional de Estadísticas. (2007b). Manual para el análisis del formulario único de edificación. Santiago de Chile: INE.

Latour, B. (1987). Science in action. How to follow scientists and engineers through society. Cambridge: Harvard University Press.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Latour, B. y Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza.

Law, J. (1987). On the social explanation of technical change: The case of the Portuguese maritime expansion. Technology and Culture, 28(2), 227-252. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3105566 DOI: https://doi.org/10.2307/3105566

Law, J. (2010). The materials of STS. En D. Hicks y M. Beaudry (eds.), The Oxford handbook of material cultural studies (pp. 171-186). Oxford: Oxford University Press.

Law, J. y Moll, A. (1994). Notas sobre el materialismo. Política y Sociedad, 14/15, 47-57. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO9394110047A/30343

Maturana, F. y Rojas, A. (eds.). (2015). Ciudades intermedias en Chile. Territorios olvidados. Santiago de Chile: RIL Editores.

Ramos, C. (2016). La producción de la pobreza como objeto de gobierno. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Star, S. L. (1988). Introduction: The Sociology of science and technology. Social Problems, 35(3), 197-205. Recuperado de https://doi.org/10.2307/800618 DOI: https://doi.org/10.1525/sp.1988.35.3.03a00010

Star, S. L. (2010). This is not a boundary object: Reflections on the origin of a concept. Science, Technology, and Human Values, 35(5), 601-617. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/25746386?seq=1 DOI: https://doi.org/10.1177/0162243910377624

Thomas, K. L. (ed.). (2007). Material matters. Architecture and material practice. Abingdon: Routledge.

Weber, M. (2005). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Whitehead, M. (2009). State, science and the skies: Governmentalities of the British atmosphere. Oxford: Wiley-Blackwell DOI: https://doi.org/10.1002/9781444307870

Publicado

2020-11-13

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Vergara Vidal, J. E. (2020). El orden material. Inscripción y cálculo de la materialidad urbana en el caso chileno. Estudios Demográficos Y Urbanos, 36(1), 117–148. https://doi.org/10.24201/edu.v36i1.1854
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1258
  • PDF
    407
  • En línea
    275

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica