Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 4 Núm. 01 (1970): 10, enero-abril
Artículos de investigación

La población económicamente activa en México y sus principales ciudades : 1940-1960

Publicado 1970-01-01

Palabras clave

  • Población económicamente activa,
  • México,
  • Historia,
  • Siglo XX,
  • Regionalismo

Cómo citar

Unikel Spector, L., & Torres, F. (1970). La población económicamente activa en México y sus principales ciudades : 1940-1960. Estudios Demográficos Y Urbanos, 4(01), 1–42. https://doi.org/10.24201/edu.v4i01.1549
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2424
  • PDF (español)
    2323

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

En un trabajo anterior se analizaron las principales características del proceso de urbanización en México, desde el punto de vista demográfico-ecológico. El estudio se limitó a exponer las tendencias y elementos básicos del nivel y rapidez de la urbanización, así como de la estructura de ciudades del país en el período 1940-1960. No se explicó, pues no formaba parte de ese estudio, por qué determinadas manifestaciones del crecimiento urbano se dieron precisamente en esta etapa del desarrollo económico del país. Sin embargo, no puede pasarse por alto el hecho de que, paralelamente a los cambios demográfico-ecológicos del proceso de urbanización, se gestaron y se manifestaron en el mismo período otras transformaciones muy importantes en el ámbito socioeconómico: la tasa media anual de crecimiento del PNB, por ejemplo, registró un ligero descenso; ciertos indicadores permiten suponer que la distribución del ingreso por familias y por factores de la producción también sufrió fuertes variaciones;  las producciones agrícola e industrial registraron cambios cuantitativos en su estructura y productividad; las clases medias parecen haber ganado importancia en este lapso. Por estas razones se pretendió completar, en una primera etapa, la descripción del proceso de urbanización con ayuda del análisis de la mano de obra. Con esto se cubre en buena parte el estudio de la dimensión económica de la urbanización y se amplía el marco de análisis para los intentos posteriores de relacionar dicho fenómeno con otros procesos de cambio. A estos objetivos responde el presente trabajo.