Transformaciones en el espacio sociorresidencial de Monterrey, 1990-2000
Publicado 2007-01-01
Palabras clave
- diferenciación socioespacial,
- ecología factorial,
- Monterrey,
- transformación urbana
Cómo citar
-
Resumen880
-
PDF (español)481
-
En línea (español)345
Descargas
Derechos de autor 2007 Estudios Demográficos y Urbanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo caracterizar la estructura residencial del Área Metropolitana de Monterrey (AMM) e identificar las principales transformaciones socio-espaciales que ocurrieron durante la década de los noventa. A partir de la revisión de varios trabajos interesados en el análisis del espacio social de algunas ciudades mexicanas y extranjeras, se aplican los principios de la ecología factorial con dos propósitos fundamentales: 1) identificar las principales dimensiones que estructuran el espacio sociorresidencial del AMM, y 2) caracterizar los cambios en la estructura sociorresidencial en Monterrey para el periodo comprendido entre 1990 y 2000. Los resultados de estos análisis permiten identificar por un lado cierta estabilidad en la manera en que se estructura el espacio sociorresidencial, y por otro lado, observar una creciente diferenciación producto de la polarización de la población inmigrante en el espacio urbano de Monterrey.