Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 20 Núm. 2 (2005): 59, mayo-agosto
Artículos de investigación

Organizaciones sociales en el barrio de La Boca: cambios y permanencias en un contexto de crisis

Hilda Herzer
image/svg+xml Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Carla Rodríguez
image/svg+xml Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Adriana Redondo
image/svg+xml Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
María Mercedes Di Virgilio
image/svg+xml Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Fernando Ostuni
image/svg+xml Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Publicado 2005-05-01

Palabras clave

  • ayuda alimentaria,
  • programa social,
  • pobreza,
  • barrio,
  • solidaridad social,
  • organización social,
  • crisis argentina
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Herzer, H., Rodríguez, C., Redondo, A., Di Virgilio, M. M., & Ostuni, F. (2005). Organizaciones sociales en el barrio de La Boca: cambios y permanencias en un contexto de crisis. Estudios Demográficos Y Urbanos, 20(2), 269–308. https://doi.org/10.24201/edu.v20i2.1219
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    941
  • PDF (español)
    411
  • En línea (español)
    181

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

En este trabajo se analizan las transformaciones que los comedores populares –un tipo de organización social que crece exponencialmente en el barrio de La Boca, área sur de la ciudad de Buenos Aires–, han experimentado en su lógica y en sus acciones como producto de la profundización de la crisis argentina entre 1999 y 2002. En este contexto el barrio aparece como un espacio natural de acción y organización; se convierte en el lugar de interacción de distintos actores y organizaciones de base donde la militancia social territorial se reviste de nuevas características. Allí los comedores se unen a un haz, por demás heterogéneo, que reúne a otras organizaciones provenientes de diferentes horizontes políticos.

Más allá de los efectos más evidentes de empobrecimiento ligados a las crisis, ¿por qué y para qué se multiplican los comedores populares? En este artículo se intenta establecer su incidencia como complemento de los recursos obtenidos por las familias de bajos ingresos y determinar otras implicaciones sociopolíticas propias de su participación en el entramado barrial. Para ello se desarrolla un análisis comparativo a partir de un sondeo en organizaciones sociales barriales y entrevistas en profundidad realizadas en los años 1999 y 2002. La caracterización de ambos momentos permite analizar algunas tendencias: los cambios en los procesos de institucionalización, las actividades que desarrollan tales organizaciones y los criterios de autoorganización o prestación de servicios.

Se delimita de este modo un lugar particular que permite caracterizar la emergencia de nuevas mediaciones sociopolíticas en el contexto de la crisis. La relación con el Estado –mediante el análisis de algunos programas alimentarios que el Gobierno de la Ciudad echa a andar o que intensifica a partir de la crisis, y que tienen a estos comedores como uno de sus ejecutores privilegiados– constituye una variable clave para comprender este lugar.