Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 38 Núm. 3 (2023): 114, septiembre-diciembre
Artículos

El rol gentrificador del Programa Pueblos Mágicos. El caso de San Pedro y San Andrés Cholula, Puebla

José Álvaro Hernández Flores
Centro de Estudios Demográficos
Biografía

Publicado 2023-09-19

Palabras clave

  • marketing urbano,
  • gentrificación,
  • turistificación,
  • marca de ciudad

Cómo citar

Hernández Flores, J. Álvaro. (2023). El rol gentrificador del Programa Pueblos Mágicos. El caso de San Pedro y San Andrés Cholula, Puebla. Estudios Demográficos y Urbanos, 38(3), 715–761. https://doi.org/10.24201/edu.v38i3.2134
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1780
  • PDF
    1083
  • En línea
    661
  • EPUB
    19
  • Kindle
    31
  • Audio
    65

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

La adopción de estrategias de branding urbano constituye una práctica recurrente entre los gobiernos locales. Entre los impactos negativos de este tipo de tácticas destaca la gentrificación, fenómeno que implica el desplazamiento de la población originaria. El objetivo de este trabajo es identificar los efectos gentrificadores del Programa Pueblos Mágicos en los municipios conurbados de San Pedro Cholula y San Andrés Cholula, Puebla, en México. Mediante este estudio de caso se constata la vinculación del programa con modalidades específicas de gentrificación y desplazamiento, las cuales están en el origen de conflictos en los que se disputa la apropiación física y simbólica del territorio.

Referencias

  1. Alcaraz, O. y Salgado, A. (2012). Deterioro urbano de Taxco de Alarcón: Pueblo Mágico. Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 3(2). http://ri.uagro.mx/handle/uagro/810
  2. Alvarado, C. (2014). El programa Pueblos Mágicos entre la realidad y la fantasía. En A. Valenzuela, C. Alvarado, C. Saldaña y G. Gama (coords.), Imaginarios del paisaje y el turismo. Entre tradición y distintivos oficiales (pp. 251-270). Ciudad de México: Juan Pablos.
  3. Archer (1976). The anatomy of a multiplier. Regional Studies, 10(1), 71-77. https://doi.org/10.1080/09595237600185071 DOI: https://doi.org/10.1080/09595237600185071
  4. Ashwell, A. M. (2014). Memoria histórica para la defensa de Cholula. http://mundonuestro.e-consulta.com/index.php/reportaje/item/memoria-historica-para-la-defensa-de-cholula?category_id=47
  5. Ashwell, A. M. (2016). El nuevo Parque Soria en San Pedro Cholula. https://shorturl.at/uOP58
  6. Ashworth, G. J. y Voogd, H. (1990). Selling the city: Marketing approaches in public sector urban planning. Belhaven Press.
  7. Ayala, A. (2018). Destrucción legalizada en la zona arqueológica de Cholula. https://ladobe.com.mx/2018/05/destruccion-legalizada-en-la-zona-arqueologica-de-cholula/
  8. Azevedo, P. O. (2001). La lenta construcción de modelos de intervención en los centros históricos americanos. En F. Carrión (ed.), Los centros históricos en América Latina (pp. 297-315). Quito: UNESCO / BID / Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia / Flacso Ecuador.
  9. Boldrini, P. y Malizia, M. (2014). Procesos de gentrificación y contragentrificación. Los mercados de abasto y del norte en el gran San Miguel de Tucumán (noroeste argentino). Revista INVI. 29(81), 157-191. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/811 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000200005
  10. Bonfil, G. (1973). Cholula, la ciudad sagrada en la era industrial. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  11. Brenner, N., Peck, J. y Theodore, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas sociales, 66, 1-12. http://www.sitiosur.cl/r.php?id=898
  12. Butler, T. y Lees, L. (2006). Super‐gentrification in Barnsbury, London: Globalization and gentrifying global elites at the neighbourhood level. Transactions of the Institute of British Geographers, 31(4), 467-487. https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2006.00220.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2006.00220.x
  13. Cabrera, L. y Delgado, J. (2019). Sector inmobiliario y estructura urbana en la ciudad de Puebla, 1900-2010. Secuencia, 103. http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1512
  14. Carrillo, A. (2013). Pueblos Mágicos y la gestión del turismo en México. Caso Cuetzalan, Puebla (2002-2011). (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales). http://132.248.9.195/ptd2013/septiembre/0701762/Index.html
  15. Carrión, F. (2007). El financiamiento de la centralidad urbana: el inicio de un debate necesario. En F. Carrión, Financiamientos de los centros históricos de América Latina y el Caribe (pp. 9-21). Quito: Flacso Ecuador / Lincoln Institute of Land Policy.
  16. Casgrain, A. y Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, Revista de Investigación Social, 10(22), 19-44. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v10i22.265 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.265
  17. Castillo-Villar, F. R. (2016). Alcances y límites de la marca ciudad en la gestión de la imagen de la ciudad. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73), 154-171. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29045347010 DOI: https://doi.org/10.31876/revista.v21i73.21062
  18. Castro, P. y Ochoa, D. (2006). Malinalco: entre la gentrificación y la resistencia. En X. Noguez (coord.), Malinalco y sus contornos a través de los tiempos (pp. 193-201). México: Universidad Autónoma del Estado de México / El Colegio Mexiquense.
  19. Caulfield, J. (1989). Gentrification and desire. Canadian Review of Sociology and Anthropology, 26(4), 617-632. https://doi.org/10.1111/j.1755-618X.1989.tb00437.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1755-618X.1989.tb00437.x
  20. Checa-Artasu, M. (2011). Gentrificación y cultura: algunas reflexiones. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 16(914), 1-37. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-914.htm
  21. Cócola Gant, A. (2015). Tourism and commercial gentrification. Ponencia presentada en RC21 68 International Conference “The ideal city: Between myth and reality. Representations, policies, contradictions and challenges for tomorrow’s urban life”. Urbino, Italia. https://www.rc21.org/en/wp-content/uploads/2014/12/E4-C%C3%B3cola-Gant.pdf
  22. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (Coneval) (2012). Informe de pobreza y evaluación en el estado de Puebla 2012. https://shorturl.at/dfosF
  23. Córdoba y Ordónez, J. (2009). Turismo, desarrollo y disneyzación: ¿una cuestión de recursos o de ingenio? Investigaciones Geográficas, 70, 33-54. http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n70/n70a3.pdf
  24. Covarrubias, R. y Conde, M. E. (2009). Percepción de satisfacción de los residentes de la actividad turística: caso Comala, Colima, México. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local. Turydes, 2(4). https://www.eumed.net/rev/turydes/04/crcp.htm
  25. Cruz, M. Á. (2013). Pueblos Mágicos: ¿proyecto de “revalorización” e inserción dentro del mercado turístico nacional? Tapalpa y Mazamitla. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 4(1).
  26. Cummings, J. (2015). Confronting favela chic: The gentrification of informal settlements in Rio de Janeiro, Brazil. En L. Lees, H. Bang y E. López-Morales (eds.), Global gentrifications: Uneven development and displacement (81-99). https://academic.oup.com/policy-press-scholarship-online/book/18532 DOI: https://doi.org/10.46692/9781447313496.006
  27. Davidson, M. y Lees, L. (2010). New-Build gentrification: Its histories, trajectories, and critical geographies. Population, Space and Place, 16, 395-411. https://doi.org/10.1002/psp.584 DOI: https://doi.org/10.1002/psp.584
  28. Delgadillo, V. (2005). Centros históricos de América Latina, riqueza patrimonial y pobreza social: la rehabilitación de vivienda en Buenos Aires, Ciudad de México y Quito. (Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México). http://132.248.9.195/pdtestdf/0350063/Index.html
  29. Delgadillo, V. (2009). Patrimonio urbano y turismo cultural en la Ciudad de México: las chinampas de Xochimilco y el centro histórico. Andamios, Revista de Investigación Social, 6(12), 69-94. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v6i12.135 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v6i12.135
  30. Delgadillo, V. (2011). Patrimonio histórico y tugurios: las políticas habitacionales y de recuperación de los centros históricos de Buenos Aires, Ciudad de México y Quito. Ciudad de México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
  31. Delgadillo, V. (2014). ¿Gentrificación sin desplazamiento social? Ciudades, 103, pp. 2-8. http://www.rniu.buap.mx/edit/revistas/contenido.php?id=103
  32. Diario Oficial de la Federación (DOF). (1993). Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos el área conocida como Cholula, ubicada en los municipios de San Andrés Cholula y San Pedro Cholula, Pue. Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4809609&fecha=06/12/1993
  33. Diario Oficial de la Federación (DOF). (2014). Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos. Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5361690&fecha=26/09/2014
  34. Díaz-Parra, I (2015). La mezcla improbable. Regreso a la ciudad y gentrificación en el Centro Histórico de Ciudad de México. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 5, 229-254. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1354
  35. Dinnie, K. (ed.). (2011). City branding. Theories and cases. Basingstoke: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230294790
  36. Dot, E., Pallares, M. y Casellas, A. (2012). Gentrificació productiva, desindustrialització i relocalització industrial. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 73, 27-52. https://www.raco.cat/index.php/TreballsSCGeografia/article/view/258328
  37. Durán, G., Martí, M. y Mérida, J. (2016). Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento en el periurbano de Quito. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, 56, 123-146. https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2150 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2150
  38. Ettinger, C. R. y López, E. M. (2019). Entre el despoblamiento y la gentrificación en México. El centro histórico de Morelia. Bitácora Urbano-Territorial, 29(1), 33-41. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.70151 DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.70151
  39. Figueroa, M. E. y López, L. (2017). Desarrollo, turismo y marketing territorial: el caso de Zacatlán, Puebla. Espacialidades. Revista de Temas Contemporáneos sobre Lugares, Política y Cultura, 7(1), 37-64. http://espacialidades.cua.uam.mx/vol/07/2017/01/03_Figeroa_Lopez.php
  40. Fioravanti, H., García, M. F. y Holguín, D. (2016). “El verde está de moda”: el proceso de gentrificación rururbana en La Florida (Manizales-Villamaría). Revista de Sociología y Antropología, Virajes, 18(2), 95-113. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3338 DOI: https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.2.7
  41. Formacio, X. (2018). El Parque de las Siete Culturas, detonante del movimiento social Cholula Viva y Digna. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México). http://dcsh.xoc.uam.mx/podr/images/Tesis/Maestria/Formacio_Mendoza_Xochitl.pdf
  42. Gago-García, C. y Martínez Sierra, U. J. (2021). Grandes proyectos urbanos en metrópolis latinoamericanas: estudios de caso en el contexto de las prácticas neoliberales. Investigaciones Geográficas, 106. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112021000300108 DOI: https://doi.org/10.14350/rig.60464
  43. Gama, G., Cuevas, M. Á., Alvarado, C. y Gómez, R. (2016). Visos de una fragmentación residencial en el pueblo de Tlayacapan, Morelos. En C. Alvarado Rosas, R. Gómez Maturano y R. Hidalgo Dattwyler (coords.), Expresión territorial de la fragmentación y segregación (pp. 105-121). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
  44. Gámez, A., Ramírez, R. y Villalobos, L. (2016). Las Cholulas: historia, cultura y modernidad. En A. Gámez y R. Ramírez (coords.), Territorio, fiesta y ritual en las Cholulas, Puebla (pp. 98-108). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  45. Gascón, J. y Cañada, E. (2016) Urbanizar el paisaje: turismo residencial, descampesinización, gentrificación rural. Una introducción. En J. Gascón y E. Cañada (coords.), Turismo residencial y gentrificación rural. Tenerife: Pasos.
  46. Gascón, J. y Milano, C. (coords.). (2017). ¿Ruina o consolidación de las sociedades campesinas e indígenas? Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18. https://shorturl.at/uMOPS
  47. Gil, J. y Sequera, J. (2018). Expansión de la ciudad turística y nuevas resistencias. El caso de Airbnb en Madrid. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 41, 15-32. https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22602 DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22602
  48. Glass, R. (1964). Introduction: Aspects of change. En Centre for Urban Studies (ed.), London: Aspects of change (pp. 13-42). Londres: MacKibbon and Kee.
  49. Göbel, C. (2019). La Alameda Santa María la Ribera como “escenario urbano” de aprendizaje social. Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, 25, 20-49. https://espaciosurbanos.azc.uam.mx/index.php/path/article/view/303 DOI: https://doi.org/10.24275/azc/dcyad/aeu/n25/Gobel
  50. Gobierno Municipal de San Pedro Cholula. (2014). Parque de las Siete Culturas. Rescate y dignificación del entorno de la Zona Arqueológica. Estudio económico, social y técnico. https://cholula.gob.mx/images/documents/spch-7culturas-publicacion-1_0.pdf
  51. Goicoechea, M. E. (2017). Renovación urbana en el sur porteño y el “éxito” del Distrito Tecnológico. Algunas claves para comprender el dinamismo inmobiliario. Quid 16, 6, 30-61. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/45233
  52. Gómez, L. (2014). La Virgen de los Remedios y el proyecto modernizador que amenaza la devoción de sus fieles. Nuestro Mundo. https://shorturl.at/oxSU8
  53. Guillén, M. (2012). Discursos de inclusión y exclusión en el imaginario colectivo: efectos del Programa Pueblos Mágicos en El Fuerte, Sinaloa. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 3(2).
  54. Guillén, M., Valenzuela, B. y Jaime, M. E. (2012). Sentidos del lugar e imaginarios. Un acercamiento conceptual a los referentes de legibilidad de los pueblos mágicos. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 3(1), 1-16.
  55. Hamnett, C. (1991). The blind men and the elephant: The explanation of gentrification. Transactions of the Institute of British Geographers, 16, 173-189. https://doi.org/10.2307/622612 DOI: https://doi.org/10.2307/622612
  56. Hernández, A. (2016). En transformación. Gentrificación en el Casc Antic de Barcelona. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  57. Hernández, J. A. (2014). Cholula: la guerra de los mayordomos. http://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/cholula-la-guerra-de-los-mayordomos/
  58. Hernández, J. J. (2009). Tequila: centro mágico, pueblo tradicional. ¿Patrimonialización o privatización? Andamios, 6(12), 41-67. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v6i12.134 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v6i12.134
  59. Hiernaux, D. y González, D. (2014). Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación. Revista de Geografía Norte Grande, 58, 55-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200004
  60. Hiernaux, D. y González-Gómez, C. I. (2014). Gentrificación, simbólica y poder en los centros históricos. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 18. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15001/18351
  61. Hoyos, G. y Sánchez, S. (2007). Suburbanización y gentrificación en Malinalco, Estado de México. Ocupación de pueblos y localidades rústicas. En C. Bustamante (coord.), Reconstruir el desarrollo regional de México ante la recomposición del mundo. Tlaxcala: Amecider.
  62. Janoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI, 31(88), 27-71. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62785 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000300002
  63. Janoschka, M., Sequera, J. y García, E. (2014). Gentrificación, resistencias y desplazamiento en España: propuestas analíticas. (Working Paper Series). Madrid: Contested Cities.
  64. Janoschka, M., Sequera, J. y Salinas, L. (2013). Gentrification in Spain and Latin America. A critical dialogue. International Journal of Urban and Regional Research, 38(4), 1234-1265. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12030 DOI: https://doi.org/10.1111/1468-2427.12030
  65. Jones, G. A. y Varley, A. (1999). The reconquest of the historic center: Urban conservation and gentrification in Puebla, Mexico. Environment and Planning A, 31(9), 1547-1566. https://doi.org/10.1068/a311547 DOI: https://doi.org/10.1068/a311547
  66. Lees, L. (2003). Super-gentrification: The case of Brooklyn Heights, New York City. Urban Studies, 40(12), 2487-2509. https://doi.org/10.1080/0042098032000136174 DOI: https://doi.org/10.1080/0042098032000136174
  67. Lees, L. (2012). The geography of gentrification. Thinking through comparative urbanism. Progress in Human Geography, 38(2), 155-171. https://doi.org/10.1177/0309132511412998 DOI: https://doi.org/10.1177/0309132511412998
  68. Lees, L., Slater, T. y Wyly, E. (2010). The gentrification reader. Nueva York: Routledge.
  69. López, L., Valverde, C. y Figueroa, M. (coords.). (2018). Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria, Vol. IV. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  70. López-Morales, E. (2013). Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria. Revista de Geografía Norte Grande, 56, 31-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000300003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022013000300003
  71. Lorenzen, M. J. (2014). La gentrificación rural como factor de persistencia de la población originaria y de las actividades agrícolas: indicios desde Morelos, México. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 3(1), 1-14. https://shorturl.at/gAZ49 DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v3.1132
  72. Lorenzen, M. J. (2015). ¿La gentrificación rural y urbana como factor de anclaje de la población originaria? Indicios desde Morelos, México. En V. Delgadillo, I. Díaz y L. Salinas (coords.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (pp. 275-300). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía.
  73. Marcuse, P. (1986). Abandonment, gentrification and displacement: The linkages in New York City. En N. Smith y P. Williams (eds.), Gentrification of the City. Boston: Allen and Unwin.
  74. Méndez, E. y Rodríguez, S. (2013). Definiendo “lo mexicano”. Una clave: persistencias del modelo urbano colonial en los “pueblos mágicos”. Diálogos Latinoamericanos, 21, 46-67. https://www.redalyc.org/pdf/162/16229723004.pdf DOI: https://doi.org/10.7146/dl.v14i21.113253
  75. Mercado Celis, A. (2016). Distritos creativos en la Ciudad de México en la segunda década del siglo XXI. Territorios, 34, 183-213. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/3674/3309 DOI: https://doi.org/10.12804/territ34.2016.08
  76. Mills, C. A. (1988). “Life on the upslope”: The postmodern landscape of gentrification. Environment and Planning, 6, pp. 169-189. https://doi.org/10.1068/d060169 DOI: https://doi.org/10.1068/d060169
  77. Morel, N. (2016). Análisis del impacto socioambiental por la denominación Pueblos Mágicos en Pahuatlán de Valle, Puebla. (Tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México). http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/20566
  78. Muñoz, E. A. (2017). Territorio de postal: la dualidad del turismo en Santa Fe de Antioquia (Colombia). Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 153-174. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59237 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59237
  79. Nates-Cruz, B. (2008). Procesos de gentrificación en lugares rururbanos: presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia. Virajes, 10, 253-269. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/810
  80. Nates-Cruz, B. y Raymond, S. (2007). Buscando la naturaleza. Migración y dinámicas rurales contemporáneas. Barcelona: Anthropos.
  81. Navarrete, D. (2017). Turismo gentrificador en ciudades patrimoniales. Exclusión y transformaciones urbano-arquitectónicas del patrimonio en Guanajuato, México. Revista INVI, 32(89), 61-83. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1019 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582017000100061
  82. Olivera, P. y Delgadillo, V. (2014). Políticas empresarialistas en los procesos de gentrificación en la Ciudad de México. Revista de Geografía Norte Grande, 58, 111-133. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200007
  83. Perren, J. y Cabezas, S. (2016). Interpretando la gentrificación: antecedentes, problemas y deriva conceptual. Una mirada desde Latinoamérica. Revista Tel, 7(1), 151-177. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/65665 DOI: https://doi.org/10.5935/2177-6644.20160007
  84. Podagrosi, A., Vojnovic, I. y Pigozzi, B. (2011). The diversity of gentrification in Houston’s urban renaissance: From cleansing the urban poor to supergentrification. Environment and Planning A, 43(8), 1910-1929. https://doi.org/10.1068/a43526 DOI: https://doi.org/10.1068/a43526
  85. Pulido, M. y Pulido, J. I. (2014). ¿Existe gobernanza en la actual gestión de los destinos turísticos? Estudio de casos. Revista Pasos, 12(4). 685-705. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.050 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.050
  86. Pulso Regional (2019). San Pedro Cholula rebasó cifra de visitantes en 2018. Pulso Regional. http://pulsoregional.mx/san-pedro-cholula-rebaso-cifra-de-visitantes-en-2018
  87. Ramírez, R., Gámez, A. y Sánchez, D. (2016). La procesión de la rogación, en defensa de un territorio sagrado. En A. Gámez y R. Ramírez (coords.), Territorio, fiesta y ritual en las Cholulas, Puebla (pp. 98-108). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  88. Rodríguez, C. (2015). El turismo como componente de transformación urbana a través del Programa Pueblos Mágicos. El caso de Malinalco, Estado de México. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México). http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/5544/Turismo_como_componente_de_transformacion_urbana_Rodriguez_2015_MPPM.pdf?sequence=1
  89. Rodríguez, I. y Mollá, M. (2003). La vivienda en las urbanizaciones cerradas de Puebla y Toluca. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 146(119). https://www.raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/63925
  90. Rodríguez, S. (2014). El montaje de escenarios en El Rosario, Pueblo Mágico. En A. Valenzuela, C. Alvarado, C. Saldaña y G. Gama (coords.), Imaginarios del paisaje y el turismo. Entre tradición y distintivos oficiales (pp. 65-83). Ciudad de México: Juan Pablos.
  91. Rojo, S. y Llanes, R. A. (2009). Patrimonio y turismo: el caso del Programa Pueblos Mágicos. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 1(3).
  92. Royuela, M. y Ramírez, I. L. (2015). Patrimonialización, desarrollo, gobernanza, gobernabilidad y gubernamentalidad en Malinalco, Pueblo Mágico. Cultur, Revista de Cultura e Turismo, 9(2). http://periodicos.uesc.br/index.php/cultur/article/view/567
  93. Sabatini, F., Sarella, M. y Vázquez, H. (2009). Gentrificación sin expulsión, o la ciudad latinoamericana en una encrucijada histórica. Revista 180, 24, 18-25. http://www.revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/266
  94. Sabatini, F., Vásquez, H., Robles, S. y Rasse, A. (2008). Gentrificación sin expulsión, fuerza de transformación de las ciudades latinoamericanas: datos e interpretación para Santiago. En F. Sabatini, R. Salcedo, G. Wormald y G. Cáceres (eds.), Tendencias de la segregación en las principales ciudades chilenas. Análisis censal 1982-200 (pp. 165-184). Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas / Pontificia Universidad Católica de Chile.
  95. Sage, J., Smith, D. y Hubbard, P. (2012). The diverse geographies of studentification: Living alongside people not like us. Housing Studies, 27(8), 1057-1078. https://doi.org/10.1080/02673037.2012.728570 DOI: https://doi.org/10.1080/02673037.2012.728570
  96. Sargatal, M. A. (2001). Gentrificación e inmigración en los centros históricos: el caso del Raval de Barcelona. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 5(66). https://www.raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/58990
  97. Schumacher, M. (2010). Cholula en los albores de la urbanización periférica. Cardus, Revista de Estudios Urbanos, 1(1), 16-17. https://www.academia.edu/2454089/Cholula_en_los_albores_de_la_urbanizaci%C3%B3n_perif%C3%A9rica
  98. Secretaría de Turismo (Sectur). (2014). Guía de incorporación y permanencia. Pueblos Mágicos. http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/10/GUIA-FINAL.pdf
  99. Sequera, J. (2017). Ante una nueva civilidad urbana. Capitalismo cognitivo, habitus y gentrificación. Revista Internacional de Sociología, 75(1), 1-12. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.1.15.31 DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.1.15.31
  100. Sequera, J. y Rodríguez, T. (2017). Turismo, abandono y desplazamiento: mapeando el barrio de La Boca en Buenos Aires. Journal of Latin American Geography, 16(1), 117-137. http://muse.jhu.edu/article/653131 DOI: https://doi.org/10.1353/lag.2017.0015
  101. Sintonía. (2019). Índice de Progreso Social para el Estado de Puebla. Sintonía. http://sintonia.mx/fnoticia.php?cnt=X25172Mzg0QA==
  102. Slater, T. (2009). Missing Marcuse: On gentrification and displacement. City. Analysis of Urban Trends, Culture, Theory, Policy, Action, 13(2), 292-312. https://doi.org/10.1080/13604810902982250 DOI: https://doi.org/10.1080/13604810902982250
  103. Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños.
  104. Valenzuela, A., Saldaña, M. C. y Vélez, G. J. (2013). Territorios rebeldes: la puesta en valor del patrimonio cultural en Tepoztlán, México. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio, 11(4), 649-660. https://shorturl.at/art46 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2013.11.057
  105. Valverde, M. (2013). La magia de los pueblos, ¿atributo o designación? Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 4(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6308030 DOI: https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2013.7.43000
  106. Velázquez, M. (2013). La formulación de las políticas públicas de turismo en México. El caso del programa federal Pueblos Mágicos. Diálogos Latinoamericanos, 21, 89-110. https://www.redalyc.org/pdf/162/16229723006.pdf
  107. Velázquez, M. A. (2012). Los imaginarios del desarrollo turístico: el Programa Pueblos Mágicos en ciudades y comunidades pequeñas de México. Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 2.