Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 11 No. 01 (1977): 31, January-April
Research articles

Una evaluación de los estudios sobre eficiencia de las explotaciones agrícolas con base en la agricultura mexicana

Published 1977-01-01

Keywords

  • Agricultura,
  • Aspectos económicos,
  • México,
  • Normas de producción

How to Cite

Yúnez-Naude, A. (1977). Una evaluación de los estudios sobre eficiencia de las explotaciones agrícolas con base en la agricultura mexicana. Estudios Demográficos Y Urbanos, 11(01), 54–64. https://doi.org/10.24201/edu.v11i01.381
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    478
  • PDF (español)
    330

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Abstract

La problemática de la eficiencia relativa con la que operan los distintos tipos de explotaciones agrícolas en países "subdesarrollados" es un tema clásico entre los estudiosos del sector agrícola. El interés en este tipo de análisis y su carácter controvertido se explica en gran medida por la discusión que suscitan los intentos por establecer, justificar o criticar una reforma agraria; los estudios de eficiencia relativa pretenden dar una respuesta "científica" a los resultados que trae consigo tal reforma. El objeto de este trabajo es el de analizar los fundamentos de estos estudios; la referencia directa será el caso de México, aunque se espera que los resultados sirvan para clarificar la discusión en otros contextos nacionales. Con base en estudios de eficiencia relativa de los distintos tipos de predios agrícolas para los casos de México y de la India se presentan los criterios comúnmente utilizados. Sus características hacen posible dividirlos en dos grupos: aquellos índices que se fundamentan en la racionalidad con la que opera una empresa capitalista típica y aquellos que tienen en cuenta la heterogeneidad de las explotaciones agrícolas de economías subdesarrolladas, como la mexicana o la hindú.

A continuación, se elabora un marco teórico-empírico para el análisis de los criterios presentados. Este se basa en una caracterización amplia y agregada de las distintas unidades de producción agrícola en México. La tipificación, que divide a los predios en dos grupos, utiliza una serie de hipótesis surgidas de la información proporcionada por estudios del agro mexicano.