Publicado 1968-09-01
Palabras clave
- Antioquia (Colombia),
- Condiciones económicas,
- Historia,
- Siglo XIX,
- Movilidad social
- Colombia,
- Antioquia,
- Emigración e inmigración,
- Condiciones sociales ...Más
Cómo citar
-
Resumen2603
-
PDF (español)956
Descargas
Derechos de autor 1968 Estudios Demográficos y Urbanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
El proceso del cambio socioeconómico experimentado en Antioquia durante el siglo XIX ha sido tema de interés para muchos científicos sociales extranjeros y colombianos. La renovada preocupación por este problema se explica en buena parte por la curiosidad intelectual que despierta el contraste entre las hondas transformaciones que se registraron en las instituciones y en las actitudes del pueblo antioqueño, por una parte, y la continuidad del régimen latifundista que, heredado de la Colonia, tendió por lo general a intensificarse después de la independencia tanto en otras regiones de Colombia como en muchos países de América Latina, con serios efectos negativos sobre las oportunidades de movilidad social, el aprovechamiento racional de los recursos humanos y naturales y el desarrollo de una genuina clase empresarial. No obstante, el análisis del caso antioqueño parece haberse resentido de un cierto desdoblamiento en la identificación de los componentes de cambio social. Como punto de partida del análisis se identifica el significado de un fenómeno peculiar de la economía colonial antioqueña, consistente en la presencia y evolución de una clase social que, a pesar de carecer de recursos de capital y de tierra, encontró y aprovechó oportunidades de subsistencia económica en actividades independientes relacionadas con la búsqueda de oro, que llegaron a representar una proporción muy elevada de la producción minera de la provincia de Antioquia y ofrecieron una alternativa de ocupación diferente de la de peón o agregado en la hacienda o en la minería de cuadrillas, para una fracción significativa de la población económicamente activa.