Cambios recientes en la fuerza de trabajo industrial mexicana
DOI:
https://doi.org/10.24201/edu.v11i2.969Palabras clave:
fuerza de trabajo, industriaResumen
En este artículo se estudian algunas de las repercusiones que los procesos de crisis y reestructuración económica mexicana han tenido sobre la mano de obra industrial ocupada en los principales centros urbanos del país. Con base en los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) para el periodo 1986-1992, se ha seguido la evolución tanto de la presencia masculina como de la femenina dentro del campo de la manufactura en las principales ciudades industriales del país, contemplándola desde una perspectiva comparativa. Además, se han examinado algunas características de la mano de obra industrial en los distintos tipo de ciudades; se consideran la condición de trabajador asalariado y no asalariado, el tamaño del establecimiento donde se labora, algunos rasgos sociodemográficos (sexo, edad, escolaridad, condición de jefe de hogar), y también diversos aspectos relacionados con las condiciones de trabajo (duración de la jornada, prestaciones laborales y niveles salariales).Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen588
-
PDF398
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1996 Estudios Demográficos y Urbanos
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional