La forma urbana actual de las zonas metropolitanas en México: indicadores y dimensiones morfológicas
Publicado 2018-12-10
Palabras clave
- forma urbana,
- indicadores,
- zona metropolitana,
- ciudad compacta,
- México
Cómo citar
-
Resumen5513
-
PDF (español)3198
-
En línea (español)1650
Descargas
Derechos de autor 2018 Estudios Demográficos y Urbanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
El propósito de este artículo es analizar, a través de un ejercicio cuantitativo, algunos aspectos de la morfología urbana de las 59 zonas metropolitanas de México para el año 2010. Se miden siete indicadores importantes para el debate actual, relacionados con el crecimiento extensivo y disperso de las ciudades, así como con la proliferación de estructuras urbanas policéntricas. Los resultados muestran una heterogeneidad enorme. Además, se identifican tres grandes dimensiones morfológicas que son independientes entre sí: una que funciona a escala local vinculada con la traza urbana, y dos más de escala metropolitana sobre la macroforma y la distribución de las actividades.Referencias
- Aguilar, A. y Hernández, J. (2011). Metropolitan tranformation and polycentric structure in Mexico City: Identification of urban subcenters, 1989-2005. Ponencia presentada en el IGU Urban Commission Meeting, International Geographical Union, Canterbury, Reino Unido, 14 a 20 de agosto.
- Aguilar, A. y Vázquez, M. I. (2000). Crecimiento urbano y especialización económica en México. Una caracterización regional de las funciones dominantes. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía. UNAM, 42, 87-108. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n42/n42a7.pdf DOI: https://doi.org/10.14350/rig.59116
- Álvarez de la Torre, G. B. (2017). Morfología y estructura urbana en las ciudades medias mexicanas. Región y Sociedad, 29(68), 153-191. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10250053005 DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a872
- Angel, S., Parent, J. y Civco, D. L. (2010). Ten compactness properties of circles: Measuring shape in Geography. Canadian Geographer / Le Géographe Canadien, 54(4), 441-461. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1541-0064.2009.00304.x/abstract DOI: https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.2009.00304.x
- Anselin, L. (1995). Local Indicators of Spatial Association-LISA. Geographical Analysis, 27(2), 93-115. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x/abstract DOI: https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x
- Ascher, F. (2012). Los nuevos principios del urbanismo: el fin de las ciudades no está a la orden del día. Madrid: Alianza.
- Bruegman, R. (2006). Sprawl: A compact history. University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226076973.001.0001
- Capel, H. (2016). La forma urbana en la ciudad postcapitalista. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(1.177), 1-36. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1177.pdf
- Capron, G. (2006). Quand La ville se ferme: Quartiers résidentiels sécurisés. Rosny-sous-Bois: Bréal.
- Cervero, R. (2001). Efficient urbanisation: Economic performance and the shape of the metropolis. Urban Studies, 38(10), 1651-1671. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1080/00420980120084804 DOI: https://doi.org/10.1080/00420980120084804
- Delgado, J. y Ramírez, B. (1999). Transiciones: la nueva formación territorial de la Ciudad de México. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Programa de Investigación Metropolitana.
- Duhau, E. (2003). División social del espacio metropolitano y movilidad residencial. Papeles de Población, 9(36), 161-210. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v9n36/v9n36a8.pdf
- Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: Siglo XXI.
- Echavarria Ochoa, J. C. (2011). Diversidad y valor: un modelo para la región metropolitana de Barcelona. Tesis de maestría en Gestión y Valoración Urbana. España: Centre de Politica del Sol i Valoracions, Universitat Politécnica de Catalunya. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/12991#.WYOmGo8gaGU.mendeley
- Escamilla, I. y C. Santos (2012). La Zona Metropolitana del Valle de México: transformación urbano-rural en la región centro de México. Ponencia presentada en el XII Coloquio Internacional de Geocrítica 2012. Bogotá, Colombia, 7 a 11 de mayo.
- Ewing, R. (1997). Is Los Angeles-style sprawl desirable?. Journal of the American Planning Association, 63(1), 107-126. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/01944369708975728 DOI: https://doi.org/10.1080/01944369708975728
- Galster, G., Hanson, R., Ratcliffe, M., Wolman, H., Coleman, S. y Freihage, J. (2001). Wrestling sprawl to the ground: Defining and measuring an elusive concept. Housing Policy Debate, 12, 681-717. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10511482.2001.9521426 DOI: https://doi.org/10.1080/10511482.2001.9521426
- Göbel, C. (2013). Diversas miradas: la plaza pública en la ciudad de hoy en día. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
- González, S. (2012). Segregación y cierre del espacio residencial: análisis de la forma urbana de las ciudades de México y Toulouse. Espacialidades, 2(2), 92-108. Recuperado de http://espacialidades.cua.uam.mx/vol/02/2012/02/05_Gonzalez.pdf
- Gordon, P. y Richardson, H. W. (1997). Are compact cities a desirable planning goal?. Journal of the American Planning Association, 63(1), 95-106. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/01944369708975727 DOI: https://doi.org/10.1080/01944369708975727
- Gordon, P. y Richardson, H. W. (2000). Critiquing Sprawl's Critics. Policy Analysis, 365, 1-18. Recuperado de https://object.cato.org/pubs/pas/pa365.pdf
- Graizbord, B. y Acuña, B. (2005). La estructura polinuclear del área metropolitana. En Adrián G. Aguilar (coord.), Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países (pp. 309-328). México: UNAM.
- Hess, G. R., Daley, S. S., Dennison, B. K., McGuinn, R. P., Morin, V. Z., Shelton, W. G., ... Wrege, B. M. (2001). Just what is sprawl, anyway?, Carolina Planning, 26(2):11-26. Recuperado de https://cdr.lib.unc.edu/indexablecontent/uuid:32c73dc2-d2bb-417b-a9e5-8302da3d21fa
- Hove, T. v. (2013). The largest cities in the world and their mayors. City Mayors Statistics. Recuperado de http://www.citymayors.com/statistics/largest-cities-density-125.html (29 de junio del 2009).
- INEGI. (2009). Censos Económicos 2009. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/
- INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/
- McGee, T. G. (1995). The mega-urban regions of Southeast Asia. Vancouver, Canadá: UBC Press.
- Méndez, F. y Aguilar, A. (1992). La expansión territorial de las ciudades de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
- Monclús, F. J. (2000). La ciudad dispersa. Eure, 26(77), 143-149. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612000007700007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612000007700007
- Montejano, J. (2013). ¿Es la Ciudad de México policéntrica? Nuevos datos y algoritmos para la detección de centralidades urbanas. Economía, Sociedad y Territorio, 15(48), 333-361. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v15n48/v15n48a3.pdf
- Parnreiter, C. (2005). Tendencias de desarrollo en las metrópolis latinoamericanas en la era de la globalización: los casos de Ciudad de México y Santiago de Chile. Eure, 31(92), 5-28. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1311 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612005009200001
- Pradilla, E. (2011). Ciudades compactas, dispersas, fragmentadas. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
- Quiroz, H. (2008). Ciudades mexicanas del siglo XX. México: UNAM.
- Quiroz, H. (2015). Ciudad compacta: del concepto a la práctica. México: UNAM.
- Salat, S., Labbé, F. y Nowacki, C. (2011). Les villes et les formes. Sur l’urbanisme durable. Francia: Hermann / Laboratoire des Morphologies Urbaines.
- Schteingart, M. y Graizbord, B. (1998). Vivienda y vida urbana en la Ciudad de México: la acción del Infonavit. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnp90
- Sedesol (2011). La expansión de las ciudades 1980-2010. Ciudad de México: Secretaría de Desarrollo Social.
- Sedesol, Conapo e INEGI (2007), Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005. México: Secretaría de Desarrollo Social / Consejo Nacional de Población / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
- Sedesol, Conapo e INEGI (2012). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2010. México: Secretaría de Desarrollo Social / Consejo Nacional de Población / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
- Senado de la República (2015). México compacto. Las condiciones para la densificación urbana inteligente en México. Ciudad de México.
- Soja, E. W. (2000). Postmetropolis: Critical studies of cities and regions. Oxford, Reino Unido y Malden, MA: Blackwell Publishers.
- Suárez, M. y Delgado, J. (2009). Is Mexico City polycentric? A trip attraction capacity approach. Urban Studies, 46(10), 2187-2211. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0042098009339429 DOI: https://doi.org/10.1177/0042098009339429
- Terrazas, Ó. (2005). La ciudad de los caminos: el caso del corredor Puebla-Tlaxcala, México. Ciudad de México: UAM-Azcapotzalco.
- Tsai, Y.-H. (2005). Quantifying urban form: Compactness versus “sprawl”. Urban Studies, 42(1), 141-161. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1080/0042098042000309748 DOI: https://doi.org/10.1080/0042098042000309748
- Unikel, L. (1966). La urbanización y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Revista de Comercio Exterior, 839-849. Recuperado de revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/653/4/RCE5.pdf
- Zamorano-Villarreal, C. C. (2013). Vivienda mínima obrera en el México posrevolucionario: apropiaciones de una utopía urbana (1932-2004). México: CIESAS.
- Zumelzu-Scheel, A. (2016). Forma urbana y sostenibilidad: pasado, presente y desafíos. Una revisión. Revista AUS, 20, 77-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281750069012 DOI: https://doi.org/10.4206/aus.2016.n20-12