La segregación socioespacial en Culiacán, México (2000-2010): ¿de la ciudad dual a la ciudad fragmentada?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/edu.v32i3.1660

Palabras clave:

segregación espacial, desigualdad social, fragmentación, ciudades medias, estudio de caso, México

Resumen

Con el fin de contribuir al entendimiento de los procesos de segregación socioespacial de las ciudades medias mexicanas, este trabajo analiza la distribución espacial de la población de Culiacán, México, empleando distintas características sociodemográficas que dan cuenta de la manera en que se vive la segregación socioespacial en el territorio, así como su evolución entre los años 2000 y 2010. Los resultados indican la existencia de rasgos segregativos que coinciden con el modelo tradicional latinoamericano, visualizados en la ubicación central de los grupos sociales más privilegiados y en la dispersión de los estratos más bajos hacia las periferias. A su vez, se presentan procesos novedosos que apuntan a un cambio desde el tradicional patrón de segregación centro-periferia hacia el nuevo modelo de la ciudad fragmentada, destacándose la apertura de alternativas residenciales para las élites fuera de los espacios centrales, aunque con desarrollos de tipo cerrado y contiguos a asentamientos de bajos ingresos.


Biografía del autor/a

Beatriz Nayeli Pérez Tamayo, Becaria doctoral Conacyt-México, para el programa de Doctorado en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental, Universidad de Barcelona, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Geografía

B. Nayeli Pérez-Tamayo es licenciada en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Sinaloa, y maestra en Planificación Territorial y Gestión Ambiental por la Universidad de Barcelona. Actualmente estudia el doctorado en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental en la Universidad de Barcelona. Es integrante externa del grupo de investigación consolidado Territorio, Población y Ciudadanía, coordinado por la doctora Isabel Pujadas. Es docente en asignaturas de planeación urbana en grado de maestría. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la segregación urbana y las pautas de localización, concentración residencial de grupos sociales y movilidad urbana.

Fernando Gil Alonso, Departamento de Geografía, Universidad de Barcelona

Fernando Gil-Alonso es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona, tiene un posgrado en Métodos y Técnicas para el Estudio de la Población por el Centro de Estudios Demográficos, y es doctor en Geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es profesor agregado en el Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona y miembro del grupo de investigación consolidado Territorio, Población y Ciudadanía, coordinado por la doctora Isabel Pujadas, con quien codirige el Proyecto I+D “Desigualdad social, polarización territorial y formación de espacios vulnerables en las grandes áreas metropolitanas españolas”, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España y por la Unión Europea. Fue investigador en la Unidad de Análisis Social y Demográfico de la Comisión Europea, en Bruselas (1998-2004), así como investigador del Centro de Estudios Demográficos y profesor asociado de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es docente a nivel licenciatura y posgrado, y ha impartido seminarios sobre migraciones, fecundidad y mortalidad en instituciones nacionales y extranjeras. Es autor o coautor de más de un centenar de publicaciones, entre ellas unos cuarenta artículos en revistas académicas con índice de impacto nacional o internacional.

Jordi Bayona Carrasco, Centre d’Estudis Demogràfics / CERCA y Departamento de Geografía, Universidad de Barcelona

Jordi Bayona-i-Carrasco es licenciado en Geografía por la Universidad de Barcelona y doctor en Demografía por la Universidad Autónoma de Barcelona, con una tesis sobre los factores sociodemográficos que inciden en la distribución espacial de la población inmigrante en Barcelona. Es investigador del Centro de Estudios Demográficos y profesor asociado en el Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la inmigración internacional y el análisis demográfico de la población de nacionalidad extranjera, en las pautas de segregación y concentración residencial de estas poblaciones a escala inframunicipal, y en las dinámicas migratorias internas y de movilidad residencial de la población. Puede consultarse su perfil en la siguiente dirección: http://ced.uab.es/directori/jordi-bayona-carrasco/

Citas

Acosta, Daniel (2015), “Factores sociodemográficos de la estructura residencial del área urbana del municipio de Xalapa”, Memoria de investigación, Xalapa, Universidad Veracruzana.

Aguilar, Adrián G. y Pablo Mateos (2012), “Segregación socioeconómica en la Ciudad de México. Análisis con clusters geodemográficos”, en Francisco Rodríguez Hernández (coord.), Pobreza, desigualdad y desarrollo: conceptos y aplicaciones, México, UNAM, pp. 177-218.

Alegría, Tito (2004), “Estructura urbana y segregación social: el caso de Tijuana”, en Roberto García (comp.), Contradicciones entre planeación y realidades regionales, metropolitanas y socioambientales, Tijuana, Colef / UANL, pp. 146-182.

Apparicio, Philippe y Valera Petkevich (2006), Geo-Segregation Analyzer: A multi-platform application, version 1.0, Montreal, INRS Disponible en: http://geoseganalyzer.ucs.inrs.ca/

Ariza, Marina y Patricio Solís (2009), “Dinámica socioeconómica y segregación espacial en tres áreas metropolitanas de México, 1990 y 2000”, Estudios Sociológicos, vol. 27, núm. 79, pp. 171-209. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/598/59820689006.pdf

Arriagada, Camilo y Jorge Rodríguez (2003), Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política, Santiago de Chile, CEPAL.

Bähr, Jürgen y Günter Mertins (1993), “La ciudad en América Latina”, Población y Sociedad, vol. 1, pp. 5-16. Disponible en: http://www.poblacionysociedad.org.ar/archivos/1/P&S-V1-Bahr-Mertins.pdf

Bayona, Jordi (2006), “Factors sociodemogràfics de la distribució espacial de la població de nacionalitat estrangera a Barcelona”, tesis doctoral, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.

Borsdorf, Axel (2003), “Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana”, Eure, vol. 29, núm. 86, pp. 37-49. Disponible en: https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/3935/000340039.pdf?sequence=1

Castells, Manuel (1991), “El auge de la ciudad dual: teoría social y tendencias sociales”, Alfoz, núm. 80, pp. 89-103.

Charles, Camille Zubrinsky (2003), “The dynamics of racial residential segregation”, Annual Review of Sociology, vol. 29, núm 1, pp. 167-207. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/30036965

CEPAL (2012) Población, territorio y desarrollo sostenible, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, LC/L.3474 (CEP.2/3).

CEPAL (2014) Panorama social de América Latina 2014, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe LC/G.2635-P.

Conapo (2003), La situación demográfica de México, 2003, México, Consejo Nacional de Población.

Dacey, Michael F. (1968), “A review on measures of contiguity for two and k-color maps”, en Brian J. L. Berry y Duane Francis Marble (coords.), Spatial analysis: A reader in statistical geography, Englewood Cliff, Prentice-Hall, pp. 479-495.

Domínguez, Mauricio (2017), “Las dimensiones espaciales de la segregación residencial en la ciudad de Mérida, Yucatán, a principios de siglo XXI”, Península, vol. 12, núm. 1, pp. 147-188. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/58283

Duhau, Emilio (2011), “La ciudad construida y las nuevas formas de producción del espacio urbano”, en Patricia Urquieta (coord.), Ciudades en transformación. Disputas por el espacio, apropiación de la ciudad y prácticas de ciudadanía, La Paz, Bolivia, CIDES-UMSA.

Duncan, Otis, Ray Cuzzort y Beverly Duncan (1961), Statistical geography: Problems in analyzing areal data, Illinois, The Free Press of Glencoe.

Duncan, Otis D. y Beverly Duncan (1955), “A methodological analysis of segregation indexes”, American Sociological Review, vol. 20, núm. 2, pp. 210-217. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2088328?seq=1#page_scan_tab_contents

Fossett, Mark (2006), “Ethnic preferences, social distance dynamics, and residential segregation: Theoretical explorations using simulation analysis”, The Journal of Mathematical Sociology, vol. 30, núm. 3-4, pp. 185-274. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00222500500544052

García Peralta, Beatriz y Andreas Hofer (2006), “Housing for the working class on the periphery of Mexico City: A new version of gated communities”, Social Justice, vol. 33, núm. 3 (105), pp. 129-141. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/29768390?seq=1#page_scan_tab_contents

Garrocho, Carlos y Juan Campos (2013), “Réquiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial”, Papeles de Población, vol. 19, núm. 77, pp. 269-300. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/112/11228794011.pdf

Geary, Robert Charles (1954), “The contiguity ratio and statistical mapping”, The Incorporated Statistician, vol. 5, núm. 3, pp. 115-146. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2986645?seq=1#page_scan_tab_contents

González, Guadalupe M. (2005), “Segregación socioespacial, integración al mercado de trabajo y deterioro de los grupos de ingreso medio en la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe, México, 2000”, Papeles de Población, vol. 11, núm. 46, pp. 79-108. Disponible en: http://rppoblacion.uaemex.mx/pp/index.php/papelesdepoblacion/article/view/516

Ham, Maarten van, David Manley, Nick Bailey, Ludi Simpson y Duncan Maclennan (coords.) (2012), Neighbourhood effects research: New perspectives, Londres, Springer.

Hoover, Edgar (1941), “Interstate redistribution of population, 1850-1940”, Journal of Economic History, vol. 1, núm. 2, pp. 199-205. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0022050700052980

Ibraimovic, Tatjana y Lorenzo Masiero (2014), “Do birds of a feather flock together? The impact of ethnic segregation preferences on neighbourhood choice”, Urban Studies, vol. 51, núm. 4, pp. 693-711. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0042098013493026

INEGI (2000), XII Censo General de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2010), Censo de Población y Vivienda, 2010, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Janoschka, Michael (2002), “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización”, Eure, vol. 28, núm. 85, pp. 11-20. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500002

Janoschka, Michael y Jorge Sequera (2014), “Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina, una perspectiva comparativista”, en Juan Michelini (coord.), Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina, Madrid, Los Libros de la Catarata, pp. 82-104.

Jargowsky, Paul A. (1997), Poverty and place: Ghettos, barrios, and the American city, Nueva York, Russell Sage Foundation.

Kessler, Gabriel y María M. Di Virgilio (2008) “La nueva pobreza urbana. Dinámica global, regional y argentina en las últimas dos décadas”, Revista de la CEPAL, núm. 95, pp. 31-50. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11250/1/095031050_es.pdf

Mangin, William (1967), “Latin American squatter settlements: A problem and a solution”, Latin American Research Review, vol. 2, núm. 3, pp. 65-98. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2502178?seq=1#page_scan_tab_contents

Martínez, Emilio (1999), “Estudio preliminar”, en Robert Ezra Park, La ciudad y otros ensayos de ecología urbana, Barcelona, La Serbal.

Martori, Joan Carles y Karen Hoberg (2004), “Indicadores cuantitativos de segregación residencial. El caso de la población inmigrante en Barcelona”, Geo Crítica. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 8, núm. 169. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-169.htm

Massey, Douglas S. y Nancy A. Denton (1988), “The dimensions of residential segregation”, Social Forces, vol. 67, núm. 2, pp. 281-315. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2579183?seq=1#page_scan_tab_contents

Massey, Douglas S. y Nancy A. Denton (1993), American apartheid: Segregation and the making of the underclass. Cambridge, Harvard University Press.

Mieszkowski, Peter y Edwin. S. Mills (1993), “The causes of metropolitan suburbanization”, Journal of Economic Perspectives, vol. 7, núm. 3, pp. 135-147. Disponible en: http://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/jep.7.3.135

Monkkonen, Paavo (2012), “La segregación residencial en el México urbano: niveles y patrones”, Eure, vol. 38, núm. 114, pp. 125-146. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/eure/v38n114/art05.pdf

Nightingale, Carl H. (2012), Segregation: A global history of divided cities, Chicago, University of Chicago Press.

Paquette, Catherine y Daniel Delaunay (2009), “Movilidad residencial y política de redensificación: el área central de la Ciudad de México”, Eure, vol. 35, núm. 105, pp. 95-112. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/eure/v35n105/art05.pdf

PDDUC (2010), Plan Director de Desarrollo Urbano de Culiacán, Culiacán, Instituto Municipal de Planeación Urbana de Culiacán.

Peach, Ceri (1996), “Good segregation, bad segregation”, Planning Perspectives, núm. 11, pp. 379-398. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/026654396364817?needAccess=true

Pérez Tamayo, B. Nayeli (2013), “Procesos de segregación socioespacial en ciudades medias mexicanas. El caso de Culiacán, México”, trabajo final de maestría, Barcelona, Departamento de Geografía.

Porcel, Sergio (2016), “Dinámicas de estructuración sociorresidencial en la Barcelona metropolitana postindustrial. ¿Hacia una ciudad dual o cuarteada?”, tesis doctoral, Barcelona, Universidad de Barcelona, Departamento Sociología.

Ribeiro, Luiz Cesar de Queiroz (2016), “Metamorfoses da ordem urbana da metrópole brasileira: o caso do Rio de Janeiro”, Sociologias, vol. 18, núm. 42, pp. 120-160. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/soc/v18n42/1517-4522-soc-18-42-00120.pdf

Ribeiro, Luiz Cesar de Queiroz y Luciana Correa do Lago (1995), “Restructuring in large Brazilian cities: the centre/periphery model”, International Journal of Urban and Regional Research, vol. 19, núm. 3, pp. 369-382. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2427.1995.tb00514.x

Roberts, Bryan R. y Robert. H. Wilson (coords.) (2009), Urban segregation and governance in the Americas, Nueva York, Palgrave-MacMillan.

Rodríguez, Jorge (2002), Distribución territorial de la población de América Latina y el Caribe. Tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas, Santiago de Chile, Celade.

Rodríguez, Jorge y Camilo Arriagada (2004), “Segregación residencial en la ciudad latinoamericana”, Eure, vol. 29, núm. 89, pp. 5-24. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/eure/v30n89/art01.pdf

Rubalcava, Rosa M. y Martha Schteingart (2012), Ciudades divididas, México, El Colegio de México, A.C.

Rubiales, Miguel, Jordi Bayona e Isabel Pujadas (2012), “Patrones espaciales de la segregación residencial en la Región Metropolitana de Barcelona: pautas de segregación de los grupos altos”, Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 16, núm. 423. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-423.htm

Sabatini, Francisco (1998), “Direcciones para el futuro”, en Ricardo Jordán y Daniela Simioni (comps.), “Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: propuestas para la gestión urbana”, Documento de Investigación, núm. LC/L.1117, Santiago de Chile, CEPAL / Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31024/S9800066_es.pdf.txt

Sabatini, Francisco (2003a), La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Washington DC, Banco Interamericano de Desarrollo.

Sabatini, Francisco (2003b), “La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina”, Documentos del Instituto de Estudios Urbanos, Serie Azul, núm. 35, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en https://publications.iadb.org/handle/11319/5324

Salinas, Luis Alberto (2013), “Gentrificación en la ciudad latinoamericana. El caso de Buenos Aires y Ciudad de México”, GeoGraphos, vol. 4, núm. 44, pp. 283-306. Disponible en: https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/luis-salinas.pdf?noCache=1363271617297

Sampson, Robert J. (2012), Great American city: Chicago and the enduring neighborhood effect, Chicago, University of Chicago Press.

Sánchez Peña, Landy (2012), “Alcances y límites de los métodos de análisis espacial para el estudio de la pobreza urbana”, Papeles de Población, vol. 18, núm. 72, pp. 147-179. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11223536007

Sassen, Saskia (2001), The global city: New york, London, Tokyo, Princeton, Princeton University Press.

Schelling, Thomas (1978), Micromotives and macrobehavior, Nueva York, WN Norton & Company.

Schteingart, Martha (2001), “La división social del espacio en las ciudades”, Perfiles Latinoamericanos, núm. 19, pp. 13-31. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/115/11501902.pdf

Sobrino, Jaime (2012), “Reseña del libro Ciudades divididas: desigualdad y segregación social en México”, Nueva Antropología, vol. 25, núm. 76, pp. 140-142. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15924294009

Solís, Patricio e Ismael Puga (2011), “Efectos del nivel socioeconómico de la zona de residencia sobre el proceso de estratificación social en Monterrey”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 26, núm. 2 (77), pp. 233-265. Disponible en: http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1383/1376

Torres, Horacio (2001), “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990”, Eure, vol. 27, núm. 80, pp. 33-56. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612001008000003

Tuirán, Rodolfo (2000), Tendencias recientes de la movilidad territorial en algunas zonas metropolitanas de México, Mercado de Valores, vol. 60, núm. 3, pp. 47-61.

Wacquant, Loïc J.D. (1997), “Three pernicious premises in the study of the American ghetto”, International Journal of Urban and Regional Research, vol. 21, pp. 341-353. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1468-2427.00076/epdf

Wassmer, Robert (2001), “The economics of the causes and benefits/costs of urban spatial segregation”, trabajo presentado en el International Seminar on Segregation in the City, Cambridge, Massachusetts, Lincoln Institute of Land Policy, 26 a 28 de julio.

White, Michael J. (1983), “The measurement of spatial segregation”, American Journal of Sociology, vol. 88, núm. 5, pp. 1008-1018. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2779449?seq=1#page_scan_tab_contents

Wilson, William J. (1987), The truly disadvantaged, Chicago, University of Chicago Press.

Descargas

Publicado

16-08-2017

Cómo citar

Pérez Tamayo, B. N., Gil Alonso, F., & Bayona Carrasco, J. (2017). La segregación socioespacial en Culiacán, México (2000-2010): ¿de la ciudad dual a la ciudad fragmentada?. Estudios Demográficos y Urbanos, 32(3), 547–591. https://doi.org/10.24201/edu.v32i3.1660
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    3185
  • PDF
    1270
  • HTML
    6282