Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 34 Núm. 3 (2019): 102, septiembre-diciembre
Artículos de investigación

Exposición al ruido por tráfico vehicular y su impacto sobre la calidad del sueño y el rendimiento en habitantes de zonas urbanas

Benito Zamorano González
image/svg+xml Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Multidisciplinaria Matamoros
Biografía
Yolanda Velázquez Narváez
image/svg+xml Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Multidisciplinaria Matamoros
Biografía
Fabiola Peña Cárdenas
image/svg+xml Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Multidisciplinaria Matamoros
Biografía
Lucía Ruiz Ramos
image/svg+xml Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Multidisciplinaria Matamoros
Biografía
Óscar Monreal Aranda
image/svg+xml Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Multidisciplinaria Matamoros
Biografía
Víctor Parra Sierra
image/svg+xml Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Multidisciplinaria Matamoros
Biografía
José Ignacio Vargas Martínez
image/svg+xml Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Multidisciplinaria Matamoros
Biografía

Publicado 2019-09-09

Palabras clave

  • ruido vehicular,
  • calidad del sueño,
  • rendimiento,
  • zona urbana

Cómo citar

Zamorano González, B., Velázquez Narváez, Y., Peña Cárdenas, F., Ruiz Ramos, L., Monreal Aranda, Óscar, Parra Sierra, V., & Vargas Martínez, J. I. (2019). Exposición al ruido por tráfico vehicular y su impacto sobre la calidad del sueño y el rendimiento en habitantes de zonas urbanas. Estudios Demográficos Y Urbanos, 34(3), 601–629. https://doi.org/10.24201/edu.v34i3.1743
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    5019
  • PDF (español)
    1943
  • En línea (español)
    699

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Los objetivos del estudio son: 1) determinar el nivel de ruido generado por vehículos automotores en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, y 2) identificar el impacto del ruido ambiental sobre la calidad del sueño y el rendimiento de los habitantes del área urbana. La investigación fue cuantitativa, transversal y correlacional. El ruido se midió en siete cruces, y para la recolección de datos sobre la calidad del sueño y el rendimiento; la muestra fue de 732 participantes. Se concluyó que el ruido vehicular se asocia a la calidad subjetiva del sueño, la cual, a su vez se relaciona significativamente con el rendimiento.

Referencias

  1. Alfie, M. y Salinas, O. (2017). Ruido en la ciudad. Contaminación auditiva y ciudad caminable. Estudios Demográficos y Urbanos, 32(1), 65-96. Recuperado de http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1613/pdf DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v32i1.1613
  2. Álvarez, T. (s.f.). Aspectos ergonómicos del ruido: evaluación (Documento de investigación). España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Ruido%20y%20Vibraciones/ficheros/DTE-AspectosErgonomicosRUIDOVIBRACIONES.pdf
  3. Blaivas, A. (2012). Información general sobre los trastornos del sueño. Página oficial de University of Maryland Medical Center, Estados Unidos. Recuperado de https://www.umms.org/ummc/patients-visitors/health-library/medical-encyclopedia-spanish
  4. Bobes, J. (1992). Los trastornos del sueño (insomnio). España: Rialp.
  5. Carrillo, J. (1994). Dos décadas del sindicalismo en la industria maquiladora de exportación. Examen en las ciudades de Tijuana, Juárez y Matamoros. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa / Miguel Ángel Porrúa
  6. Carskadon, M. (1990). Patterns of sleep and sleepiness in adolescents. Pediatrician, 17, 5-12. Recuperado de http://www.sleepforscience.org/stuff/contentmgr/files/94a9f6f63ae18bc30f3d2d0b005e42fa/pdf/carskadon_pediatrician1990.pdf
  7. Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CEVECE). (s.f.) Efectos a la salud por ruido (Documento de investigación). México: Secretaría de Salud del Estado de México. Recuperado de http://salud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/documentostec/documentos/Efecs_ruido.pdf
  8. Chávez, J. R. (2006). Ruido: efectos sobre la salud y criterio de su evaluación al interior de recintos. Ciencia y Trabajo, 8(20), 42-46. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/patt/3._Contaminacion_Fisica/3_ruidoefectos.pdf
  9. Chóliz, M. (1994). Emoción, activación y trastornos del sueño. Anales de Psicología, 10(2), 217-229. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v10/v10_2/11-10_2.pdf
  10. Chóliz, M. (1999). Ansiedad y trastornos del sueño. En E. G. Fernández-Abascal y F. Palermo (eds.), Emociones y salud (pp.159-182). Barcelona: Ariel.
  11. De Santillana, S., Esquinca, J. L. García, A., Maldonado, J., Rodríguez, D. M., Torres, L. y Zamora, M. A. (2010). Diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño (Documento de investigación). Ciudad de México: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, CENETEC. Recuperado de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/385_IMSS_10_Trastorno_sueno/EyR_IMSS_385_10.pdf
  12. Falleti, M. G., Maruff, P., Collie, A., Darby, D. G. y McStephen, M. (2003). Qualitive similarities in cognitive impairment associated with 24 h of sustained wakefulness and a blood alcohol concentration of 0.05%. Journal of Sleep Research, 12(4), 265-274. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1365-2869.2003.00363.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2869.2003.00363.x
  13. Frei, P., Mohler, E. y Röösli, M. (2014). Effect of nocturnal road traffic noise exposure and annoyance on objective and subjective sleep quality. International Journal of Hygiene and Environmental Health, 217(2-3), 188-195. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1438463913000576?via%3Dihub#! DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2013.04.003
  14. Hernández, A. (2006). Trastornos del sueño y su influencia en la conducta. Revista Biomédica Medwave, 6(2), e3361. Recuperado de: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3361 DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2006.02.3361
  15. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). (2010). Estudio de emisiones y actividad vehicular de Matamoros y Reynosa, Tamaulipas (Reporte final). Ciudad de México: Semarnat. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/112405/2010_CGCSA_RSD_Tamaulipas.pdf
  16. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta intercensal. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
  17. International Organization for Standardization. (2007). Norma ISO 1996-2: 2007, Acoustics-Description, measurement and assessment of environmental noise. Part 2: Determination of environmental noise levels. Ginebra, Suiza: International Organization for Standardization.
  18. International Organization for Standardization. (2016). Norma ISO 1996-1: 2016, Acoustics-description, measurement and assessment of environmental noise. Part 1: Basic quantities and assessment procedures. Ginebra, Suiza: International Organization for Standardization.
  19. Martínez, A. (2005). Ruido por tráfico urbano: conceptos, medidas descriptivas y valoración económica. Revista de Economía y Administración, 2(1), 1-49. Recuperado de http://www.uao.edu.co/sites/default/files/RUIDO_0.PDF
  20. Medina, M. J. (2004). Influencia del trabajo nocturno y la rotación de turnos en el individuo. Ponencia presentada en VI Congreso Internacional de Ergonomía. Sociedad de Ergonomistas de México, A. C. / Universidad de Guanajuato. Guanajuato, México, 26 al 29 de mayo.
  21. Medina, A., Feria, D. J. y Oscoz, G. (2009). Los conocimientos sobre el sueño y los cuidados enfermeros para un buen descanso. Enfermería Global, 17, 1-18. Recuperado de http://revistas.um.es/eglobal/article/view/75151/72901
  22. Morales, C. (2006). 300 millones de personas sufren de contaminación acústica en el mundo: el ruido deja en silencio al planeta. Ciencia y Trabajo, 8(20), 45-49. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd65/ruido.pdf
  23. Norma Oficial Mexicana – NOM-079-ECOL-1994. (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-079-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/PPD02/DO2294n.pdf
  24. Norma Oficial Mexicana – NOM-080-ECOL-1994. (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/PPD02/DO2295n.pdf
  25. Norma Oficial Mexicana – NOM-081-ECOL-1994. (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/PPD02/081.pdf
  26. Norma Oficial Mexicana - NOM -011-STPS 2001. (2001). Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. Ciudad de México: Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69365.pdf
  27. Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (OSMAN). (s.f.) Ruido y salud (Informe). España: Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=72b1d2fd-c5e5-4751-b071-8822dfdfdded&groupId=7294824
  28. Öhrström, E., Hadzibajramovic, E., Holmes, M. y Svensson, H. (2006). Effects of road traffic noise on sleep: Studies on children and adults. Journal of Environmental Psychology, 26(2), 116-126. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272494406000375 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2006.06.004
  29. Organización Mundial de la Salud (OMS). (1999). Guías para el ruido urbano (Documento de investigación). Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://ocw.unican.es/pluginfile.php/965/course/section/1090/Guias%2520para%2520el%2520ruido%2520urbano.pdf
  30. Quevedo, V. y Quevedo, R. (2011). Influencia del grado de somnolencia, cantidad y calidad de sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 49-65. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-370.pdf
  31. Ramírez, A. y Domínguez, E. (2011). El ruido vehicular urbano: problemática agobiante de los países en vías de desarrollo. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), 509-530. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n137/v35n137a09.pdf
  32. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos. (1976). Página oficial de la Secretaría de Gobernación. Ciudad de México Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4912145&fecha=02/01/1976
  33. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (1984). Norma de Servicios Técnicos: Proyecto Geométrico de Carreteras (Documento de trabajo, vol. 2.01.01). Ciudad de México. Recuperado de http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Normas/AAA4.pdf
  34. Sierra, J. C., Jiménez, C. y Martín, J. D. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud Mental, 25(6), 35-43. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/582/58262505.pdf
  35. Sygna, K., Aasvang, G., Aamodt, G., Oftedal, B. y Hjertager, N. (2014). Road traffic noise, sleep and mental health. Environmental Research, 131, 17-24. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0013935114000371 DOI: https://doi.org/10.1016/j.envres.2014.02.010
  36. Torres, V. y Monteghirfo, R. (2011). Trastornos del sueño. Archivos de Medicina Interna, 33(Supl.1), S01-S46. Recuperado de https://www.carmen-aguilera-lorenzo.es/app/download/5786007362/Trastornos+del+sue%C3%B1o.pdf
  37. Velázquez, Y., Zamorano, B. y Ruiz, L. (2017). Siniestralidad vial en la frontera norte de Tamaulipas. Enfoque en los procesos administrativos de control. Estudios Fronterizos, 18(36), 1-24. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v18n36/2395-9134-estfro-18-36-00001-en.pdf DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2017.36.a01
  38. Zamorano, B., Peña, F., Parra, V., Velázquez, Y. y Vargas, J. I. (2015). Contaminación por ruido en el centro histórico de Matamoros. Acta Universitaria, 25(5), 20-27. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/au/v25n5/v25n5a3.pdf DOI: https://doi.org/10.15174/au.2015.819