Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 27 Núm. 1 (2012): 79, enero-abril
Artículos de investigación

El trabajo en la pepena informal en México: nuevas realidades, nuevas desigualdades

José Juan Cervantes Niño
image/svg+xml Universidad Autónoma de Nuevo León, Instituto de Investigaciones Sociales
Lylia Palacios Hernández
image/svg+xml Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Filosofía y Letras

Publicado 2012-01-01

Palabras clave

  • pepena informal,
  • precariedad laboral,
  • desigualdad,
  • cambio laboral,
  • política pública

Cómo citar

Cervantes Niño, J. J., & Palacios Hernández, L. (2012). El trabajo en la pepena informal en México: nuevas realidades, nuevas desigualdades. Estudios Demográficos Y Urbanos, 27(1), 95–117. https://doi.org/10.24201/edu.v27i1.1406
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1634
  • PDF (español)
    2463
  • En línea (español)
    2889

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Generalmente se afirma que las actividades de la pepena informal son algunas de las peores formas de empleo en México. Sin embargo, con base en la información de un estudio nacional y mediante una metodología de evaluación rápida, en este texto se destaca que muchas de las características típicas de dichas actividades han mutado y que en la actualidad se pueden encontrar nuevas realidades de esas ocupaciones, las cuales conllevan diferentes desigualdades, pero pueden inducir a una mejor formulación de intervenciones de política pública.