Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 22 Núm. 3 (2007): 66, septiembre-diciembre
Artículos de investigación

Medición de la baja fecundidad: repensando los métodos demográficos

José Antonio Ortega
image/svg+xml Universidad de Salamanca, Departamento de Economía e Historia Económica
Hans-Peter Kholer
image/svg+xml Universidad de Pennsylvania, Departamento de Sociología

Publicado 2007-09-01

Palabras clave

  • efecto calendario,
  • intensidades,
  • tasas de incidencia,
  • tabla de fecundidad,
  • tasa global de fecundidad ajustada,
  • progresión de paridad,
  • efecto de distribución por paridad,
  • traslación demográfica
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Ortega, J. A., & Kholer, H.-P. (2007). Medición de la baja fecundidad: repensando los métodos demográficos. Estudios Demográficos Y Urbanos, 22(3), 523–581. https://doi.org/10.24201/edu.v22i3.1271
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    975
  • PDF (español)
    478
  • En línea (español)
    287

Descargas

Resumen

En el análisis de la fecundidad baja cobra importancia una serie de conceptos básicos como la progresión de paridad a partir de tablas de vida –aquí llamadas tablas de fecundidad–, y la consideración de los efectos de los cambios de calendario sobre las tasas de fecundidad observadas. En este artículo se presenta la génesis histórica de estos conceptos y su relación con otros similares –como la traslación demográfica–, acompañados de ejemplos de aplicación en el análisis de la fecundidad de periodo y de cohorte. Algunas investigaciones recientes, entre las que se incluyen las de los autores, permiten hoy en día obtener intensidades de fecundidad ajustadas por calendario, a partir de las cuales se pueden conseguir todo tipo de medidas de fecundidad de periodo libres de efectos calendario o proyectar la fecundidad a partir del método de progresión de paridad.