Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 37 Núm. 1 (2022): 109, enero-abril
Artículos

Mexicanos en España: dimensión demográfica y simbólica de una migración cualificada

Andreu Domingo i Valls
Universidad Autónoma de Barcelona, Centro de Estudios Demográficos
Biografía
Karina Pizarro Hernández
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
Biografía
Rocío Treviño Maruri
Universidad Autónoma de Barcelona, Centro de Estudios Demográficos
Biografía

Publicado 2022-03-03

Palabras clave

  • México,
  • España,
  • migraciones cualificadas,
  • negocio étnico,
  • demografía

Cómo citar

Domingo i Valls, A. ., Pizarro Hernández , K. ., & Treviño Maruri , R. . (2022). Mexicanos en España: dimensión demográfica y simbólica de una migración cualificada. Estudios Demográficos y Urbanos, 37(1), 45–84. https://doi.org/10.24201/edu.v37i1.2018
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    894
  • PDF
    488
  • En línea
    69
  • EPUB
    15
  • Kindle
    21
  • Audio
    5

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Las migraciones mexicanas en España han sido poco estudiadas debido a su perfil aventajado, a su escaso número en comparación con las de otras procedencias, y a la diáspora mexicana en el mundo. Sin embargo, su análisis resulta de gran interés, pues aporta un conocimiento valioso sobre el asentamiento de las élites fuera del núcleo central de las diásporas. Mediante una metodología mixta, combinando información cuantitativa y cualitativa etnográfica y de 19 entrevistas en profundidad, se destacan aquellos elementos que desde un punto de vista demográfico y simbólico permiten categorizar y distinguir a la población mexicana residente en España como población cualificada. Se reflexiona, finalmente, sobre la posibilidad de que esa migración constituya un fenómeno emergente que pueda dar lugar a cadenas migratorias que amplíen su volumen y abanico sociodemográfico.

Referencias

  1. Acle, M. y Montiel, A. (2018). Influencia de la gastronomía mexicana en el consumo étnico en España. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(2), 89-101. https://scielo.conicyt.cl/pdf/riat/v14n2/0718-235X-riat-14-02-00089.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-235X2018000200089
  2. Alaminos, A. (2009). ¿Son los matrimonios mixtos un espacio de construcción intercultural? En A. Esteve, E. Rodríguez, A. Alaminos, B. Collet, E. Santelli, U. Apitzsch, E. Gündüz, N. Gültekin, G. Tsiolis y G. Steingress, Parejas binacionales en la sociedad avanzada: realidades y tendencias de la hibridación trasnacional. Ponencias. Seminario. PN04/09 (pp. 51-65). Andalucía: Fundación Centro de Estudios Andaluces. https://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/factoriaideas/PN04_09.pdf
  3. Albert, M. C. y Masanet, E. (2008). Los matrimonios mixtos en España: ¿espacios de construcción intercultural? Revista de Ciencias Sociales, OBETS, 1, 45-67. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7956/1/OBETS_01_03.pdf DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2008.1.03
  4. Bauder, H. (2003). Brain abuse or the devaluation of immigrant labour in Canada. Antipode, 35(4), 699-717. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1467-8330.2003.00346.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1467-8330.2003.00346.x
  5. Beine, M., Docquier, F. y Oden-Defoort, C. (2011). A panel data analysis of the brain gain. World Development, 39(4), 523-532. https://ideas.repec.org/a/eee/wdevel/v39y2011i4p523-532.html DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2010.03.009
  6. Benson, M. y O’reilly, K. (2009). Migration and the search for a better way of life: A critical exploration of lifestyle migration. The Sociological Review, 57(4), 608-625. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1111/j.1467-954X.2009.01864.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2009.01864.x
  7. Boletín Oficial del Estado (BOE). (2007). Ley de memoria histórica española. Ley 52/2007, de 27 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Boletín Oficial del Estado, 310, 5341-53416.
  8. Böhmer, M. H. y Glaser, T. (2014). Migration experience, aspirations and the brain drain. Theory and empirical evidence. (Bielefeld Working Papers in Economics and Management, 14-2014). https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2497337 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.2497337
  9. Bourdieu, P. (1998). La distinción. Madrid: Taurus.
  10. Camarena, M. y Sanjuán, A. (2008). El mercado de comida étnica en España: el caso de la comida mexicana. Estudios Sociales, 16(31), 9-37. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572008000100001
  11. Castaños-Lomnitz, H. (coord.). (2004). La migración de talentos en México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  12. Cortina, C., Esteve, A. y Cabré, A. (2009a). ¿Cómo se unen los latinoamericanos en España? Respuestas a partir de tres fuentes estadísticas. Notas de Población, 86, 19-38. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12833
  13. Cortina, C., García, T. y Esteve, A. (2009). Migración, ocupación y matrimonio: una aproximación a las relaciones de género de las parejas mixtas en España. Estudios Demográficos y Urbanos, 24(2), 293-321. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1335/1328 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v24i2.1335
  14. Cruz Pérez, I. (2019). Análisis de la comunidad mexicana en España, en la coyuntura migratoria de la Unión Europea. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 134, 129-156. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/70085/61834
  15. Delgado, R., Chávez, M. y Rodríguez, H. (2016). La innovación y la migración calificada en la encrucijada: reflexiones a partir de la experiencia mexicana. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, REMHU, 24(47), 153-174. http://www.scielo.br/pdf/remhu/v24n47/1980-8585-REMHU-24-47-153.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004710
  16. Didou, S. y Durand, J. P. (2013). Extranjeros en el campo científico mexicano: primeras aproximaciones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, REDIE, 15(3), 68-84. https://www.redalyc.org/pdf/155/15529662005.pdf
  17. Docquier, F., Lowell, L. y Markouf, A. (2009). A gendered assessment of highly skilled migration. Population and Development Review, 35(2), 297-321. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1728-4457.2009.00277.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2009.00277.x
  18. Docquier, F. y Rapoport, H. (2003). Ethnic discrimination and the migration of skilled labor. Journal of Development Economics, 70(1), 159-72. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304387802000810 DOI: https://doi.org/10.1016/S0304-3878(02)00081-0
  19. Domingo, A. (2017). El sistema migratorio hispano-americano del siglo XXI, México y España. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 18, 109-131.
  20. Domingo, A., Bueno, X. y Esteve, A. (2014). El rapto de las latinas: migración latinoamericana y mercado matrimonial en España. En M. E. Zavala de Cosío y V. Rozée Gómez (coords.), Género en movimiento: familias y migraciones (pp. 41-66). México: El Colegio de México, A.C. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1n2ttmz
  21. Encuesta Intercensal. (2015). México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  22. Estadísticas de variaciones residenciales. (1996-2018) Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  23. Esteve, A. y Bueno, X. (2010). Tras el rastro estadístico de las uniones de inmigrantes en España. Estadística Española, 52(173), 91-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3241738
  24. Gaspar, S. y Chávez, M. (2016). Migración mexicana altamente calificada: 1990-2013. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 47(185), 81-110. https://www.redalyc.org/pdf/118/11844827005.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.04.002
  25. Izquierdo, A. y Chao, L. (2014). Ciudadanos españoles producto de la Ley de Memoria Histórica: motivos y movilidades. En P. Mateos (coord.), Ciudadanía múltiple y migración: una perspectiva latinoamericana (pp. 141-178). Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
  26. Jennissen, R. (2007). Causality chains in the international migration systems approach. Population Research and Policy Review, 26(4), 411-436. https://link.springer.com/article/10.1007/s11113-007-9039-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s11113-007-9039-4
  27. Johnston, R., Trlin, A., Henderson, A. y North, N. (2006). Sustaining and creating migration chains among skilled immigrant groups: Chinese, Indians and South Africans in New Zealand. Journal of Ethnic and Migration Studies, 32(7), 1227-1250. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13691830600821935 DOI: https://doi.org/10.1080/13691830600821935
  28. Khadour, I. y Becerril, D. (2018). Evolución y características de los matrimonios binacionales en España, 2005-2015. Migraciones Internacionales, 9(35), 99-128. https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/370
  29. King, R. (2002). Towards a new map of European migration. International Journal of Population Geography, 8(2), 89-106. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ijpg.246 DOI: https://doi.org/10.1002/ijpg.246
  30. Kraieski de Assunção, V. (2016). Brazilian taste: Reflections on Brazilian restaurants in Greater Boston. En A. Vailati, A. y C. Rial (eds.), Migration of rich immigrants. Gender, ethnicity, and class (pp. 37-55). Nueva York: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137510778_3
  31. Kuznetsov, Y. (ed.). (2006). Diaspora networks and the international migration of skills: How countries can draw on their talent abroad. Washington: World Bank. DOI: https://doi.org/10.1596/978-0-8213-6647-9
  32. Lida, C. (comp.). (1994). Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos XIX y XX. Madrid: Alianza.
  33. Lida, C. (2002). Enfoques comparativos sobre los exilios en México: España y Argentina en el siglo XX. En P. Yankelevich (ed.), México, país refugio: la experiencia de los exilios en el siglo XX (pp. 205-2017). Ciudad de México: Plaza y Valdés / Conaculta /INAH.
  34. López García, Y. (2013). Migración y etnicidad en la construcción de imaginarios: el caso de mexicanos en Murcia. Imagonautas: Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios Sociales, 3(1), 37-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781792
  35. Lozano, F. y Gandini, L. (2010). Migrantes calificados de América Latina y el Caribe, ¿capacidades desaprovechadas? Ciudad de México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.
  36. Mabogunje, A. (1970). Systems approach to a theory of rural-urban migration. Geographical Analysis, 2(1), 1-18. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1538-4632.1970.tb00140.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1970.tb00140.x
  37. Martínez Pizarro, J. (2005). Globalizados, pero restringidos. Una visión del mercado global de recursos humanos calificados. En A. Canales (ed.), Panorama actual de las migraciones en América Latina (pp. 45-79). México: Universidad de Guadalajara.
  38. Masanet, E. (2010). La migración cualificada de los profesionales de la salud en Portugal y España: una aproximación general. Revista de Ciencias Sociales, OBETS, 5(2), 243-267. http://revistaobets.ua.es/article/view/2010-v5-n2-la-migracion-cualificada-de-los-profesionales-de-la-salud-en-portugal-y-espana-una-aproximacion-general DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2010.5.2.05
  39. Mendoza, C. (2018). Southern Europe skilled migration into Mexico: The impact of the economic crisis. Regional Studies, 1-10. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00343404.2018.1447101
  40. Mendoza, C. (2019). Beyond the expat bubble: Migration and labor. Incorporation of Spanish skilled immigrants in Mexico. En A. E. Feldman, X. Bada y S. Schütze (eds.), New migration patterns in America, challenges for 21st Century (pp. 201-228). Suiza: Palgrave MacMillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-89384-6_8
  41. Mendoza, C. y Ortiz-Guitart, A. (2006). Hacer las Américas: migrantes españoles de alta calificación en la Ciudad de México. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 47, 93-114.
  42. Padrón Continuo. (2018). Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  43. Pellegrino, A. y Martínez, J. (2001). Una aproximación al diseño de política sobre migración internacional calificada en América Latina. (Documento de trabajo, 23). Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/7158
  44. Raghuram, P. y Kofman, E. (2002). The state, skilled labour markets, and immigration: The case of doctors in England. Environment and Planning A: Economy and Space, 34(11), 2071-2089. https://journals.sagepub.com/doi/10.1068/a3541 DOI: https://doi.org/10.1068/a3541
  45. Rial, C. y Grossi, M. (2016). Ethnic immigrant entrepreneurs in place d’Italie, Paris. En A. Vailati y C. Rial (eds.), Migration of rich immigrants. Gender, ethnicity and class (pp. 57-81). Nueva York: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137510778_4
  46. Robinson, V. y Carey, M. (2000). Peopling skilled international migration: Indian doctors in the UK. International Migration, 38(1), 89-108. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1468-2435.00100 DOI: https://doi.org/10.1111/1468-2435.00100
  47. Rodríguez-Fariñas, M. J., Romero-Valiente, J. M. y Hidalgo-Capitán, A. L. (2016). Los exiliados económicos. La nueva emigración española a México. Scripta Nova, 20(531), 1-29. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-531.pdf DOI: https://doi.org/10.1344/sn2016.20.15793
  48. Romero Valiente, J. M. (2017). Patrones y diferencias sociodemográficas en el registro estadístico de la emigración española actual. Estudios Demográficos y Urbanos, 32(1), 163-197. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1614/pdf DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v32i1.1614
  49. Santillán-Buelna, J. R. (2017). La inmigración mexicana en España. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 18, 1-17. https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/286361
  50. Shinozaki, K. (2008). National heroes or transnational shames? Exploring the development-migration nexus in migrant domestic workers and ICT workers. (Documento de Investigación, 58). Presentación en la conferencia Migration(s) and development(s): Transformation of paradigms, organizations and gender. Alemania: COMCAD.
  51. Solé, C. y Parella, S. (2005). Negocios étnicos: los comercios de los inmigrantes no comunitarios en Cataluña. Barcelona: Fundación CIDOB.
  52. Tuirán, R. y Ávila, J. L. (2013). Migración calificada entre México-Estados Unidos. Desafíos y opciones de política. Migración y Desarrollo, 11(21), 43-63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992013000200003 DOI: https://doi.org/10.35533/myd.1121.rt.jla
  53. Vessuri, H. (1998). La movilidad científica desde la perspectiva de América Latina. En J. Charum, y J. Meyer (eds.), El nuevo nomadismo científico: la perspectiva latinoamericana (pp. 99-13). Colombia: Escuela Superior de Administración Pública.
  54. UN Global Migration Database. (2017). Migration stock. Naciones Unidas.
  55. Waters, J. L. (2012). Geographies of international education: Mobilities and the reproduction of social (dis)advantage. Geography Compass, 6(3), 123-136. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1749-8198.2011.00473.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1749-8198.2011.00473.x