¿Caminos divergentes a la baja mortalidad? El incremento en la esperanza de vida y la desigualdad de años vividos en América Latina y Europa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/edu.v34i2.1796

Palabras clave:

mortalidad, desigualdad, sobrevivencia, distribución de años de vida, América Latina, Europa

Resumen

Uno de los principales cambios demográficos que experimentó América Latina durante la segunda mitad del siglo XX es el incremento en la esperanza de vida. Un problema de este indicador es que refleja el nivel promedio de la mortalidad, pero no la desigualdad en la distribución de los años vividos. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis histórico comparativo de la mortalidad en América Latina y en Europa que permita evidenciar si existen diferencias o no en sus niveles de desigualdad de la distribución de la edad a la muerte. La evidencia sugiere que no existe una experiencia sui generis en el patrón histórico de asociación entre el nivel de la mortalidad y la desigualdad en las edades a la muerte. Las brechas entre los países en los niveles de la desigualdad son constantes a lo largo de la transición a la baja mortalidad. No obstante, es posible que exista una asociación entre desigualdad social y desigualdad en las edades a la muerte.

Biografía del autor/a

Patricio Solís, El Colegio de México, A.C.

Patricio Solís tiene doctorado en Sociología por la Universidad de Texas en Austin, maestría en Población por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede México, y licenciatura en Sociología por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Desde 2004 es profesor-investigador de El Colegio de México, A.C., institución donde también dirige la revista Estudios Sociológicos. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Sus intereses de investigación son la desigualdad social, la movilidad social, los procesos de reproducción intergeneracional de la desigualdad y la generación de desigualdades sociales a lo largo del curso de vida, con énfasis en las trayectorias educativas y laborales. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9470-8362

Entre sus trabajos más recientes se encuentran:

Solís, P. (2018). Barreras estructurales a la movilidad social intergeneracional en México (Serie Estudios y Perspectivas, núm. 176). Ciudad de México: Naciones Unidas, CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/43768-barreras-estructurales-la-movilidad-social-intergeneracional-mexico-un-enfoque

Solís, P. (2017). Discriminación estructural y desigualdad social. Con casos ilustrativos para jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad. Ciudad de México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación / Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Solís, P. (coord.). (2017). Desigualdad, movilidad social y curso de vida en la Ciudad de México. México: El Colegio de México, A.C., Centro de Estudios Sociológicos.

Víctor M. García-Guerrero, El Colegio de México, A.C.

Víctor Manuel García Guerrero es doctor en Estudios de Población por el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) de El Colegio de México, A.C. (Colmex). Parte de sus estudios de doctorado los desarrolló en el International Institute for Applied Systems Analysis, en Austria, y en el Max Planck Institute for Demographic Research, en Alemania. Actualmente es profesor-investigador del CEDUA, Colmex, y también funge como asesor en métodos demográficos en el Fondo de Población de Naciones Unidas, el Consejo Nacional de Población, la Secretaría de Desarrollo Social, el Banco Interamericano de Desarrollo y en distintos despachos de consultoría, bancos y aseguradoras. Sus temas de investigación son: modelación matemática, estadística computacional de la dinámica demográfica, estimaciones y proyecciones de población y su uso en la política pública y toma de decisiones. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, nivel II. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1367-9262

Entre sus publicaciones destacan:

García Guerrero, V. M. (2014). Proyecciones y políticas de población en México. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C., Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.

Partida Bush, V. y García Guerrero, V. M. (2018). Proyecciones de la población de México y sus entidades federativas 2016-2050. Ciudad de México: Consejo Nacional de Población / Fondo de Población de Naciones Unidas.

Referencias

Anand, S. (1983). Inequality and poverty in Malaysia: Measurement and decomposition. Nueva York: Oxford University Press.

Atkinson, A. (1970). On the measurement of inequality. Journal of Economic Theory, 2(3) 244-263. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0022053170900396 DOI: https://doi.org/10.1016/0022-0531(70)90039-6

Behm, H. (2011). Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en América Latina. Salud Colectiva, 7(2), 231-253. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73122320014 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2011.382

Bronfman, M. y Tuirán, R. A. (1984). La desigualdad social ante la muerte: clases sociales y mortalidad en la niñez. Cuadernos Médico Sociales, 29/30, 53-75.

Celade (2003). América Latina y el Caribe: el envejecimiento de la población. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, Naciones Unidas.

Chackiel, J. (2004). La dinámica demográfica en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Donoso, E. (2004). Desigualdad en mortalidad infantil entre las comunas de la provincia de Santiago. Revista Médica de Chile, 132(4), 461-466. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v132n4/art08.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872004000400008

Frenk, J., Lozano, R. y Bobadilla, J. L. (1994). La transición epidemiológica en América Latina. Notas de Población, 22(60), 79-101. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12808

Fries, J. (1980). Aging, natural death, and the compression of morbidity. The New England Journal of Medicine, 303(3), 130-135. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/15816171_Aging_Natural_Death_and_the_Compression_of_Morbidity DOI: https://doi.org/10.1056/NEJM198007173030304

Gangas, P. (2003). Desigualdad y pobreza: América Latina y Europa desde 1950. Política y Cultura, 20, 29-51. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/267/26702002.pdf

Haeberer, M., Noguer, I. y Mújica, O. (2015). Desigualdades educacionales en mortalidad y supervivencia de mujeres y hombres de las Américas, 1990-2010. Revista Panamericana de Salud Pública, 38(2), 89-95. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/10043

Human Mortality Database (varios años). Berkeley, CA: University of California / Rostock, Alemania: Max Planck Institute for Demographic Research. Recuperado de www.mortality.org

Illsey, R. y Le Grand, J. (1987). The measurement of inequality in health. En A. Williams (ed.), Health and economics (pp. 13-36). Londres: Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-18800-0_2

Kannisto, V., Lauritsen, J., Thatcher, R. y Vaupel, J. (1994). Reduction of mortality at advanced ages: Several decades of evidence from 27 countries. Population and Development Review, 20(4), 793-810. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2137662?seq=1#page_scan_tab_contents DOI: https://doi.org/10.2307/2137662

Le Grand, J. (1987). Inequalities in health: Some international comparisons. European Economic Review, 31, 182-191. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0014292187900304 DOI: https://doi.org/10.1016/0014-2921(87)90030-4

Le Grand, J. (1989). An international comparison of distributions of ages-at-death. En J. Fox (ed.), Health inequalities in European countries. Aldershot: Gower Press.

Llorca, J., Prieto, M. D., Alvarez, C. y Delgado-Rodriguez, M. (1998). Age differential is Spain,1900-1991. Journal of Epidemiology Community Health, 52, 259-261. Recuperado de http://jech.bmj.com/content/jech/52/4/259.full.pdf DOI: https://doi.org/10.1136/jech.52.4.259

Lynch, S. y Brown, S. (2001). Reconsidering mortality compression and deceleration: An alternative model of mortality rates. Demography, 38(1), 79-95. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1353/dem.2001.0007 DOI: https://doi.org/10.1353/dem.2001.0007

Palloni, A. y Pinto, G. (2011). Adult mortality in Latin America and the Caribean. En R. Rogers y E. Crimmins (eds.), International Handbook of Adult Mortality (pp. 101-132). Dordrecht: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-90-481-9996-9_5

Palloni, A., Pinto, G. y Beltrán, H. (2014). Latin American Mortality Database (LAMBdA). Madison: University of Wisconsin. Recuperado de https://www.ssc.wisc.edu/cdha/latinmortality/

Palloni, A., Pinto, G. y Beltrán, H. (2015). Estimation of life tables 1850-2010: Adjustments for relative completeness and age misreporting. En A. Palloni, G. Pinto y H. Beltran-Sánchez (eds.), Two centuries of mortality in Latin America: From hunger to longevity (pp.3-73). Recuperado de http://www.ssc.wisc.edu/cdha/latinmortality/wp-content/uploads/book_Ch2.pdf

Preston, S., Heuveline, P. y Guillot, M. (2001). Demography. Measuring and modeling population processes. Massachusetts: Blackwell.

Rosero-Bixby, L. (2018). High life expectancy and reversed socioeconomic gradients of elderly people in Mexico and Costa Rica. Demographic Research, 38(3), 95-108. Recuperado de https://www.demographic-research.org/volumes/vol38/3/38-3.pdf DOI: https://doi.org/10.4054/DemRes.2018.38.3

Sen, A. (1973). On economic inequality. Oxford: Clarendon Press. DOI: https://doi.org/10.1093/0198281935.001.0001

Shkolnikov, V., Andreev, E. y Begun, A. (2003). Gini coefficient as a life table function: Computation from discrete data, decomposition of differences and empirical examples. Demographic Research, 8(11), 305-358. Recuperado de https://www.demographic-research.org/volumes/vol8/11/8-11.pdf DOI: https://doi.org/10.4054/DemRes.2003.8.11

Silber, J. (1988). On inequality before death and life table summary measures. Genus, 44(1/2), 25-39. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/29788936?seq=1#metadata_info_tab_contents

Wilmoth, J., Andreev, K., Jdanov, D. y Glei, D. (2007). Methods protocol for the Human Mortality Database. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/241173442_Methods_Protocol_for_the_Human_Mortality_Database

Wilmoth, J. R. y Horiuchi, S. (1999). Rectangularization revisited: Variability in age at death within human populations. Demography, 36(4), 475-495. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2648085?seq=1#metadata_info_tab_contents DOI: https://doi.org/10.2307/2648085

Publicado

2019-03-25

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Solís, P., & García-Guerrero, V. M. (2019). ¿Caminos divergentes a la baja mortalidad? El incremento en la esperanza de vida y la desigualdad de años vividos en América Latina y Europa. Estudios Demográficos Y Urbanos, 34(2), 365–393. https://doi.org/10.24201/edu.v34i2.1796
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2574
  • PDF
    775
  • En línea
    711

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica