Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 37 No. 2 (2022): 110, May-August
Research articles

Solidarity, territory, and collective learning in urban conflicts: The General Assembly of Peoples, Neighbourhoods, Communities, and “Pedregales” of Coyoacán

Andrés Sierra Martínez
image/svg+xml El Colegio de México, A. C.
Bio

Published 2022-05-25

Keywords

  • urban conflicts,
  • territory,
  • solidarity,
  • environmental justice

How to Cite

Sierra Martínez, A. (2022). Solidarity, territory, and collective learning in urban conflicts: The General Assembly of Peoples, Neighbourhoods, Communities, and “Pedregales” of Coyoacán. Estudios Demográficos Y Urbanos, 37(2), 483–512. https://doi.org/10.24201/edu.v37i2.2049
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    1048
  • PDF (español)
    580
  • En línea (español)
    33
  • EPUB (español)
    216
  • Kindle (español)
    57
  • Audio (español)
    6

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Abstract

This paper analyzes the emergence of solidarity networks and collective learning spaces as one of the consequences of urban socio-environmental conflicts. It works with the case of the General Assembly of Peoples, Neighborhoods, Communities and Pedregales of Coyoacán, an organization that emerges in a conflict over the environmental damage caused by a real estate project south of Mexico City. It is argued that solidarity networks and collective learning are part of a territorialization process with expectations of environmental justice mobilized in protest.

References

  1. Azuela, A. y Musetta, P. (2009). Algo más que el ambiente: conflictos sociales en tres áreas naturales protegidas de México. Revista de Ciencias Sociales, 1(16), 191-215. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1277
  2. Biskupovic, C. (2011). Acción colectiva en espacios cerrados. Etnografía y nuevas formas de participación. Polis. Revista Latinoamericana, 28, 1-14. https://journals.openedition.org/polis/1133 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682011000100003
  3. Bullard, R. (1990). Dumping in Dixie: Race, class, and environmental quality. San Francisco: Westview Press.
  4. Canteiro, M., Olea, S., Escolero, O. y Zambrano, L. (2019). Relationships between urban aquifers and preserved areas south of Mexico City. Groundwater for Sustainable Development, 8, 373-380. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352801X17301388 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gsd.2018.12.007
  5. Castro, J. E. (2006). Water, power and citizenship: Social struggle in the Basin of Mexico. Nueva York: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230508811_4
  6. Castro, J. E. (2017). Conflictos y luchas por el agua en el medio urbano: una contribución desde la sociología. En M. L. Torregrosa (coord.), El conflicto del agua (pp. 31-61). Ciudad de México: Flacso. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt21kk1ct.5
  7. Cruz, A. (2018). Cobijo oficial en el auge de desarrollos inmobiliarios en CDMX. La Jornada. 3 de diciembre. https://www.jornada.com.mx/2018/12/03/
  8. De Alba, F., Martin, J. y Macario, A. (2016). ¿Son las emociones un motor de acción política? Las inundaciones en el Valle de Chalco como conflictos socioambientales. Interações, Revista Internacional de Desenvolvimiento Local, 17(1), 87-98. https://www.interacoes.ucdb.br/interacoes/article/view/620 DOI: https://doi.org/10.20435/1518-70122016109
  9. Delgado-Ramos, G. (2015). Water and the political ecology of urban metabolism: The case of Mexico City. Journal of Political Ecology, 22(1), 98-114. https://journals.uair.arizona.edu/index.php/JPE/article/view/21080 DOI: https://doi.org/10.2458/v22i1.21080
  10. Domínguez, J. (2012). Gobernanza urbana del agua: los problemas por resolver en las ciudades latinoamericanas. En D. Murillo Licea (coord.), La gobernanza del agua: un desafío actual. Hacia una mirada crítica del concepto y de su aplicación (pp. 255 - 296). Juitepec, Morelos: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
  11. Escolero, O., Olea, S., Mora, L., Zamora, O., Tadeo, J. y Canteiro, M. (2016). Origen del agua que aflora en el predio de Aztecas 215, Colonia Pueblo de los Reyes, Delegación Coyoacán, Ciudad de México. Reporte técnico. Ciudad de México: UNAM, Instituto de Geología. http://www.paot.org.mx/micrositios/azteca215/pdf/reporte_tec.pdf
  12. Espinosa Hernández, R. (2015). Conflictos socioambientales y pobreza: el caso de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 193-212. https://www.crossref.org/iPage?doi=10.15446%2Frcdg.v24n1.41971 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.41971
  13. Estrada Saavedra, M. (2010). La anarquía organizada: las barricadas como el subsistema de seguridad de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Estudios Sociológicos, 28(84), 903-939. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/205/205
  14. Estrada Saavedra, M. (2015). Sistemas de protesta. Esbozo de un modelo no accionalista para el estudio de los movimientos sociales. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
  15. Estrada Saavedra, M. (2016). Más allá de la teleología y el sujeto: lineamientos teórico-metodológicos para el estudio de los movimientos sociales como sistemas sociales. En M. A. Pozas y M. Estrada Saavedra (eds.), Disonancias y resonancias conceptuales: investigaciones en teoría social y su función en la observación empírica (pp. 77-110). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt21h4z74.6
  16. Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2(4), 9-30. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/476_territorio_y_cultura.pdf
  17. Giugni, M. y Grasso, M. (2015). Environmental movements in advanced industrial democracies: Heterogeneity, transformation, and institutionalization. Annual Review of Environment and Resources, 40(3), 37-61. https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev-environ-102014-021327#article-denial DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-environ-102014-021327
  18. González Alvarado, R. (2013). Escasez de agua provoca abusos, lucro y conflictos en los Pedregales de Coyoacán. La Jornada. 6 de octubre. https://www.jornada.com.mx/2013/10/06/capital/031n1cap
  19. González Alvarado, R. (2016). Estudio sobre un acuífero desmiente a Patricia Mercado. La Jornada. 1 de septiembre. https://www.jornada.com.mx/2016/09/01/capital/035n3cap
  20. González Alvarado, R. (2017). Colonos crean frente contra proyectos de Quiero Casa. La Jornada. 6 de diciembre. https://www.jornada.com.mx/2017/12/06/capital/033n3cap
  21. González Alvarado, R. y Quintero Morales, J. (2018). La oleada inmobiliaria en este sexenio impactó servicios y la vida de capitalinos. La Jornada. 4 de diciembre. https://www.jornada.com.mx/2018/12/04/capital/032n1cap
  22. Guerra Blanco, E. (2012). Protesta a marchas forzadas: el caso del Frente Popular Francisco Villa en la Ciudad de México, 1983-2010. En M. Estrada Saavedra (coord.), Protesta social. Tres estudios sobre movimientos sociales en clave de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann (pp. 105-193). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
  23. Hardoy, J., Mitlin, D. y Satterthwaite, D. (2001). Environmental problems in an urbanizing world. Finding solutions for cities in Africa, Asia, and Latin America. Londres: Earthscan.
  24. Heynen, N., Kaika, M. y Swyngedouw, E. (2006). In the nature of cities: Urban political ecology and the politics of urban metabolism. Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203027523
  25. Japp, K. P. (2008). Actores políticos. Estudios Sociológicos, 26(76), 3-31. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/274
  26. Jiménez Sánchez, M. y Poma, A. (2011). Lógicas en conflicto. Conocimiento experto y política en la movilización social en defensa de Río Grande (Málaga). Arxius de Ciències Socials, 25, 59- 70. http://roderic.uv.es/handle/10550/23129
  27. Kilgore, D. (1999). Understanding learning in social movements: A theory of collective learning. International Journal of Lifelong Education, 18(3), 191-202. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/026013799293784 DOI: https://doi.org/10.1080/026013799293784
  28. Kloster, K. y De Alba, F. (2007). El agua en la Ciudad de México y el factor de fragmentación política. Perfiles Latinoamericanos, 14(29), 137-159. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/207 DOI: https://doi.org/10.18504/pl1429-137-2007
  29. Latour, B. (2008). Re-ensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
  30. Lezama, J. L. (2001). El medio ambiente como construcción social: reflexiones sobre la contaminación del aire en la Ciudad de México. Estudios Sociológicos, 19(56), 325-338. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/464
  31. Lezama, J. L. (2008). La construcción social y política del medio ambiente. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
  32. Loftus, A. (2012). Everyday environmentalism. Minnesota: University of Minnesota Press DOI: https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816665716.001.0001
  33. Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. Ciudad de México: Herder.
  34. Maccaglia, F. y Dansero, E. (2017). El territorio de las resistencias localizadas. En P. Melé, L. Bobbio, y V. Ugalde, (coords.), Conflictos y concertación. La gestión de los residuos en México, Italia y Francia (pp. 363-378). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvvng6j.13
  35. Massolo, A. (1983). Las mujeres en los movimientos sociales urbanos de la Ciudad de México. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9, 152-167. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/837
  36. Melé, P. (2011). Transacciones territoriales. Tours: Presses Universitaires François-Rabelais.
  37. Melé, P. (2016). ¿Qué producen los conflictos urbanos? En F. Carrión, y J. Erazo (coords.), El derecho a la ciudad en América Latina (pp. 127-157). Ciudad de México: UNAM, PUEC. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rm0z.10
  38. Melé, P., Bobbio, L. y Ugalde, V. (2017). Introducción. En P. Melé, L. Bobbio y V. Ugalde, (coords.), Conflictos y concertación. La gestión de los residuos en México, Italia y Francia. (pp. 13-41). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvvng6j
  39. Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
  40. Navarro, M. (2016). Hacer común contra la fragmentación en la ciudad. Experiencias de autonomía urbana. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  41. Neal, S. y Walters, S. (2008). Rural be/longing and rural social organizations: Conviviality and community-making in the English countryside. Sociology, 42(2), 279-297. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0038038507087354 DOI: https://doi.org/10.1177/0038038507087354
  42. Ortega Alcázar, I. (2016). Autoconstrucción de vivienda, espacio y vida familiar en la Ciudad de México. Ciudad de México: Flacso.
  43. Pacheco-Vega, R. (2014). Conflictos intratables por el agua en México: aplicando el recorte analítico de intratabilidad, enmarcamiento y reenmarcamiento (IER). En F. de Alba, L. Amaya y C. Becerril-Tinoco (coords.), Estado y ciudadanías del agua. ¿Cómo significar las nuevas relaciones? (pp. 221- 253). Ciudad de México: UAM, Cuajimalpa.
  44. Painter, J. (2012). The politics of the neighbour. Environment and Planning D: Society and Space, 30(3), 515-533. https://journals.sagepub.com/doi/10.1068/d21110 DOI: https://doi.org/10.1068/d21110
  45. Perevochtchikova, M. (2010). La problemática del agua: revisión de la situación actual desde una perspectiva ambiental. En J. L. Lezama y B. Graizbord (coords.), Los grandes problemas de México. Medio ambiente (pp. 61-104). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C.
  46. Polletta, F. (2012). Freedom is an endless meeting: Democracy in American social movement. Chicago: The University of Chicago Press.
  47. Poma, A. (2018). El papel de las emociones en la respuesta al cambio climático. Interdisciplina, 6(15), 191-214. http://revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/63843 DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.15.63843
  48. Poma, A. (2019). Cambio climático y activismo ambiental: el papel de los apegos al lugar. Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales, 13(46), 212-237. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/tlamelaua/article/view/573/pdf DOI: https://doi.org/10.32399/rtla.13.46.573
  49. Pulido, L. (1996). Environmentalism and economic justice: Two Chicano struggles in the Southwest. Tucson: University of Arizona Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1jf2cmj
  50. Quintero, J. (2018). Exigen frenar la expansión irregular de megaproyectos. La Jornada. 8 de septiembre. https://www.jornada.com.mx/2018/09/08/capital/033n1cap
  51. Raffestin, C. (2012). Space, territory, and territoriality. Environment and Planning D: Society and Space, 30(1), 121-141. https://journals.sagepub.com/doi/10.1068/d21311 DOI: https://doi.org/10.1068/d21311
  52. Ramírez Kuri, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 77(1), 7-36. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v77n1/v77n1a1.pdf
  53. Ruíz Ortega, R. (2018). Conflictos socioambientales en torno al agua en México. En R. Pacheco- Vega (coord.), El agua en México. Actores, sectores y paradigmas para una transformación social-ecológica (pp. 57-78). Ciudad de México: Friedrich Ebert Stiftung.
  54. Schteingart, M. (1978). Expansión urbana, conflictos sociales y deterioro ambiental en la Ciudad de México. El caso del Ajusco. Estudios Demográficos y Urbanos, 2(3), 449-477. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/650 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v2i3.650
  55. Swyngedouw, E. (1996). The city as a hybrid: On nature, society, and cyborg urbanization. Journal Capitalism, Nature, Socialism, 7(2), 65-80. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10455759609358679 DOI: https://doi.org/10.1080/10455759609358679
  56. Swyngedouw, E. y Heynen, N. (2003). Urban political ecology, justice, and the politics of scale. Antipode, 35(5), 898-918. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-8330.2003.00364.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2003.00364.x
  57. Tamayo, S. (2006). Espacios de ciudadanía, espacios de conflicto. Sociológica, 61(21), 11-40. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/256
  58. Tironi, M. (2017). Ningún acuerdo posible: conflictos, diferencia radical y política especulativa. En R. Araya y F. Ceballos (eds.), Conflictos, controversias y disyuntivas (pp. 131-181). Santiago: Abierta.
  59. Torregrosa, L. M., Castro, J. E. y Kloster, K. (2004). Ciudadanía y gobernabilidad en México: el caso de la conflictividad y la participación social en torno a la gestión del agua. En L. Marín y B. Jiménez (comps.), El agua en México vista desde la academia (pp. 339-369). Ciudad de México: Academia Mexicana de Ciencias.
  60. Torregrosa, L. M., Kloster, K. y Latargère, J. (2015). El acceso al agua y la construcción de territorio en Milpa Alta, México D.F. Agua y Territorio, 6, 143-156. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/atma/article/view/2817 DOI: https://doi.org/10.17561/at.v0i6.2817
  61. Ugalde, V. (2017). La gestión de la crisis asociada a la operación de instalaciones para residuos peligrosos en Zimapán, Hidalgo. En P. Melé, L. Bobbio y V. Ugalde (coords.), Conflictos y concertación. La gestión de los residuos en México, Italia y Francia (pp. 109-153). Ciudad de México: El Colegio de México, A.C. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvvng6j.6
  62. Zambrano, L. y Canteiro, M. (2016). El caso de Avenida Aztecas 215: desperdicio de agua a gran escala. Nexos. 13 de diciembre. https://labrujula.nexos.com.mx/?p=1095
  63. Zibechi, R. (2007). Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Buenos Aires: Lavaca.
  64. Ziccardi, A. (2012). Espacio público y participación ciudadana. El caso del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México. Gestión y Política Pública, 21, 187-226. http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XXI_No.I_vol-tematico/06_Alicia_Ziccardi(187-226).pdf